Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Repunte de contagios obliga a Argentina a revaluar reapertura

PANDEMIA. Córdoba decidió dar marcha atrás a la flexibilización del confinamiento tras un nuevo brote y Buenos Aires decidirá mañana si mantiene la desescalada.
E-mail Compartir

Argentina atraviesa una situación sanitaria dispar, ya que varias localidades resolvieron dar marcha atrás con el alivio del confinamiento por la pandemia del covid-19 ante el repunte del número de casos, mientras la provincia de Buenos Aires autorizó la reapertura de industrias en el cordón urbano que rodea a la capital, principal foco de contagio.

La curva de contagios creció de forma lenta en Argentina, ya que el país entró tempranamente en aislamiento obligatorio el 20 de marzo pasado, y hasta ayer registraba 8.371 personas con coronavirus, 384 fallecidos, concentrando poco más del 70% de las infectadas en la capital y la provincia de Buenos Aires, según informó el Ministerio de Salud.

La disparidad del número de casos que muestran las distintas regiones llevó al Gobierno a diferenciar las condiciones de la cuarentena obligatoria que rige en Argentina hasta el 24 de mayo, con algunas zonas en las que se retornó a una cierta normalidad en la vida diaria y otras actividades, como la ciudad de Buenos Aires.

En la capital argentina se autorizó la apertura de comercios y las salidas recreativas de los niños los fines de semana, pero se pide no circular para no multiplicar los contagios.

Situación en córdoba

Pero en las últimas jornadas hubo un repunte de casos en diversos lugares del país, lo que llevó a las autoridades locales a endurecer las condiciones del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

La ciudad de Córdoba, la segunda más grande del país, amaneció ayer con sus comercios no esenciales cerrados, luego de que el Centro de Operaciones de Emergencia local decidiera volver atrás con la flexibilización del confinamiento tras un nuevo brote de casos de covid-19 en la capital provincial con 55 nuevos casos en las últimas 72 horas.

El principal foco de contagios se registró en el Mercado Norte de la ciudad, donde se decidió realizar un cerco sanitario a la zona para evitar la transmisión del virus al resto de la capital de la provincia de Córdoba.

"La curva de casos se aceleró", advirtió el titular de Salud de la ciudad, Diego Cardozo, quien anticipó que se realizarán más test para aislar a los infectados con el fin de "interrumpir la cadena de transmisión".

También se dio marcha atrás con la flexibilización de la cuarentena en otras localidades de las provincias de Buenos Aires -entre ellas Chascomús, Baradero y Castelli-, Río Negro y Chubut.

Evalúan medidas

El notable incremento de casos de covid-19 en la ciudad de Buenos Aires, con epicentro en los barrios vulnerables por las condiciones de pobreza y hacinamiento, puso en alerta a sus gobernantes. El jefe de gobierno de la capital, el opositor Horacio Rodríguez Larreta, definirá mañana si mantiene las recientes medidas de flexibilización del aislamiento, que desde el lunes de la semana pasada permitieron la reapertura de comercios -excepto los de venta de indumentaria y calzado, bares y restaurantes- y la salida de los niños durante el fin de semana luego de casi dos meses de encierro.

"El impacto (de la apertura de comercios) ocurre de 7 a 10 días después, y eso ocurre ahora. Con esos indicadores, el jueves evaluaremos los resultados e impacto que han tenido" para en base a eso "proponer al gobierno nacional" los nuevos pasos a dar, informó ayer el ministro de Salud de la ciudad, Fernán Quirós.

Las principales preocupaciones del Gobierno porteño son frenar los contagios en los barrios vulnerables y evitar aglomeraciones en el transporte público, en el que lentamente se observa cada día mayor número de pasajeros.

Populoso cordón urbano

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, el oficialista Axel Kicillof, se manifestó ayer preocupado por el aumento de los casos de covid-19 en la capital debido a la cercanía entre ambos distritos y el intenso movimiento de personas de uno a otro, principalmente de quienes viajan a trabajar a la ciudad. La capital está rodeada por un populoso cordón urbano que pertenece a la provincia, en el que viven unos siete millones de personas y existen más de mil asentamientos informales y barrios vulnerables, donde las autoridades buscan evitar la propagación del virus.

384 fallecidos y 8.371 contagiados registraba hasta ayer Argentina. El 70% de los casos están en la capital.

Impacto del virus en Perú motiva el apoyo internacional

CRISIS. Presidente Vizcarra aseveró que países han ofrecido ayuda sanitaria.
E-mail Compartir

El gran impacto de la epidemia del covid-19 en Perú, que se mantiene como el segundo país más afectado en Latinoamérica con cerca de 100.000 casos, sólo por detrás de Brasil, ha motivado el interés y ofrecimiento de apoyo de varios de los principales líderes mundiales.

El Presidente Martín Vizcarra así lo confirmó tras anunciar que la noche del lunes conversó por teléfono con el Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, y recordó que en los últimos días también ha hablado con los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; China, Xi Jinping, y Corea del Sur, Moon Jae-in.

El Mandatario aseveró ayer que estos dignatarios han manifestado su interés en compartir información y dar apoyo sanitario, con equipos médicos y especialistas, para apoyar el combate de la epidemia en Perú.

Récord de contagios

Vizcarra dio estas declaraciones cuando su país alcanzó un nuevo récord diario de infectados, con 4.550 en las últimas horas y se acercó a los 3.000 fallecidos desde que reportó el primer caso de la epidemia, el pasado 6 de marzo.

Aunque desde la semana pasada las autoridades peruanas afirman que la enfermedad ha llegado a una meseta, se confirmó el alto porcentaje diario de positivos en relación a las pruebas realizadas, que ayer llegó al 25%.

El último reporte del Ministerio de Salud (Minsa) indicó que se realizaron 18.450 nuevas pruebas, con lo que se alcanzó un total de 679.582 análisis desde que comenzó la epidemia.

Sin embargo, con 4.550 nuevos casos se elevó a 99.482 la cifra total de infectados confirmados, mientras que los decesos escalaron a 2.914, tras la muerte de 125 personas en las últimas horas.

Del total de casos detectados, 7.526 han sido hospitalizados, con 17 en las últimas horas, y 883 de ellos permanecen con ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Las cifras oficiales indicaron, además, que los recuperados de la enfermedad son 36.524, luego de que otras 6.218 personas recibieran el alta médica en hospitales o cumplieran el período de cuarentena ordenada por los protocolos sanitarios.

"Es una enfermedad muy compleja, que está requiriendo todos los esfuerzos".

Martín Vizcarra, Presidente de Perú

Aíslan a más de 50 reos en la mayor cárcel boliviana al registrar 3 muertos

CRISIS SANITARIA. Se trata del penal Palmasola, el más poblado y conflictivo del país altiplánico, con más de 5.000 internos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Gobierno (Interior) de Bolivia determinó aislar a más de medio centenar de reos y encapsular un sector de la cárcel de Palmasola, la mayor y más conflictiva del país, donde se encontraba el "paciente cero" de coronavirus en el penal, en el que tres reos murieron por covid-19.

A través de la Dirección de Régimen Penitenciario se decidió encapsular el Puesto de Control Cuatro donde estuvo el paciente cero en el penal de la ciudad de Santa Cruz, la más golpeada por el covid-19 en el país, según un comunicado de esa cartera de Estado.

El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, informó de que en ese sector "no hay ningún contacto entre bloques" de la cárcel y se fumigó ese espacio con "químicos especiales" para evitar la propagación del virus, dejando en aislamiento a 53 reclusos.

El Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz envío al penal una decena de médicos para asistir a reos en aislamiento y derivar a centros hospitalarios a los que presentan complicaciones.

Según Issa, hubo "negligencia" de parte de exfuncionarios del penal que permitieron que un reo salga a un centro asistencial, "ya que sufría varias enfermedades de base y que fue contagiado" en ese lugar, pero luego fue reinsertado en la cárcel, "lo que ocasionó que mucha gente se contagie".

La pasada semana las autoridades del departamento de Santa Cruz confirmaron un brote epidemiológico de covid-19 en Palmasola, la mayor penitenciaría de Bolivia, con más de 5.000 internos y considerada la más conflictiva del país por episodios de tráfico de drogas, intentos de fuga y motines.

174 muertes por covid-19 ha reportado Bolivia, que suma 4.263 contagios de coronavirus.