Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Acto del 21 de mayo será breve y con máximo de 40 asistentes

VALPARAÍSO. La ceremonia comenzará minutos antes del mediodía de mañana y finalizará pasadas las 12.10. Se espera la llegada del Presidente Sebastián Piñera.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

A principios de abril, la Armada de Chile debió anunciar la suspensión de la mayoría de sus actividades del Mes del Mar debido a la grave emergencia sanitaria por coronavirus en la que empezaba a entrar el país.

Lo anterior incluía, principalmente, el tradicional desfile de las fuerzas navales por el plan de la Ciudad Puerto, que en los últimos tres años se venía realizando desde la plaza Echaurren hasta la avenida Argentina, luego que en 2017 se decidiera correr la Cuenta Pública en el Congreso Nacional de Valparaíso para el 1 de junio, dejando al sector libre de manifestaciones y protestas.

Sin embargo, en esa oportunidad desde la institución no le cerraron la puerta a realizar una de las principales ceremonias de cada 21 de mayo, como es la visita a la cripta de Arturo Prat y a los Héroes de Iquique en la Plaza Sotomayor, y que justamente se efectuará mañana jueves bajo una serie de restricciones en el lugar.

Ceremonia acotada

"La ceremonia que se realizará en la Plaza Sotomayor, que siempre ha sido la principal actividad de conmemoración del 21 de mayo, ha sido modificada drásticamente y en esta oportunidad se limitará solamente a la ofrenda floral y los tradicionales honores a las 12.10 horas", detalló a este Diario el director de Comunicaciones de la institución, capitán de navío Leonardo Chávez, quien agregó que el evento comenzará "minutos antes del mediodía y finalizará después de los honores de las 12.10, que corresponde al momento exacto en que se hundió la 'Esmeralda'".

En esa línea, el portavoz de la Armada además confirmó que no habrá ceremonia militar, tampoco la presentación de bandas ni los desfiles en Valparaíso y Viña del Mar, ciudad donde en los últimos tres años también se realizaba una presentación durante las tardes.

"Este 21 de Mayo será diferente a lo que hasta ahora se conocía, y debimos adaptarnos para que esta fecha tan importante no pase desapercibida en medio de la tremenda emergencia sanitaria que hoy está viviendo nuestro país y el mundo entero", dijo Chávez.

Baja asistencia

En cuanto a los asistentes al homenaje, hasta la tarde de ayer estaba confirmada la participación del Presidente Sebastián Piñera y la del ministro de Defensa, Alberto Espina.

Pero además de ello, el director de Comunicaciones precisó que están invitadas las principales autoridades de los poderes del Estado y de las Fuerzas Armadas, además de Carabineros y la PDI.

En total, Chávez estimó que asistirían máximo 40 personas -de las cuales unas 15 serían autoridades-, ajustándose así a la prohibición de realizar actividades masivas que superen las 50 personas.

Transmisión virtual

En el caso del resto de las actividades que suelen realizarse cada 21 de mayo, en la Armada precisaron que se llevarán a cabo de manera virtual, como la tradicional Misa de Campaña desde la Iglesia Naval de Las Salinas, en Viña del Mar, y también el discurso del comandante en jefe, almirante Julio Leiva, que estará grabado con anterioridad desde el edificio de la Primera Zona Naval.

A través de sus cuentas oficiales de Facebook y YouTube, la institución hará una transmisión especial a contar de las 7.45 de mañana a bordo del buque escuela "Esmeralda" -que se encuentra en el molo de Abrigo-, donde "recorreremos la historia del 21 de mayo desde distintos lugares, como el Museo Marítimo y la Escuela Naval".

Cabe recordar que además de la restricciones establecidas por la autoridad sanitaria, otra de las razones para readecuar las actividades es que la mayoría del personal de la Armada se encuentra dedicado al Estado de Catástrofe que rige desde marzo y a controlar el cumplimiento del toque de queda.

En total, son alrededor de 17 mil los funcionarios de la Marina que se encuentran desplegados en los centros de acopio logístico y de salud, y los puestos de mando de cada jefe de la Defensa Nacional en el país.

Por lo mismo, junto con las ceremonias del 21 de mayo también fue cancelado el habitual despliegue de las unidades navales a los distintos puertos del litoral central.

"La ceremonia se limitará solamente a la ofrenda floral y a los tradicionales honores a las 12.10".

CN Leonardo Chávez, Director de Comunicaciones

50 personas es el máximo que pueden estar reunidas en un lugar, por disposición de la autoridad sanitaria.

Homenaje a la Armada en atípico Mes del Mar

"Más de 9.000 hombres y mujeres de la institución se han puesto a disposición de las autoridades para cumplir con lo que la Patria hoy demanda". Almirante Julio Leiva Comandante en jefe de la Armanda
E-mail Compartir

El Mes del Mar, cuando todos los chilenos nos damos un momento en el año para mirar al mar y reflexionar sobre su relevancia, lo celebraríamos en el extremo sur de nuestro país, rememorando la expedición de Magallanes y Elcano, que circunnavegó el globo por primera vez y descubrió el singular paso entre el océano Atlántico y Pacífico. Sin embargo, la severa crisis sanitaria que azota al mundo, nos obligó a cambiar radicalmente esos planes, pero no por ello debemos dejar de recordar y reconocer la relevancia que tiene la Armada y el mar en el pasado, presente y futuro de Chile.

La Armada, requerida junto al resto de las FF.AA. en el esfuerzo nacional de control del covid-19, ha desplegado a su personal a lo largo de todo el país, apoyando la correcta ejecución de las medidas dispuestas por el Gobierno. Tomando las precauciones necesarias, pero sin titubear cuando han sido requeridos, más de 9.000 hombres y mujeres de la institución se han puesto a disposición de las autoridades para cumplir con lo que la Patria hoy demanda. También se han destinado medios navales, como el Buque Multipropósito "Sargento Aldea", que está aportando con camas clínicas y pabellón en el área de Talcahuano.

Sin embargo, la Armada sigue desempeñando sus obligaciones permanentes, porque hay tareas específicas, únicas e ineludibles, que deben ser cumplidas por nuestra institución.

El 90% de los bienes que ingresan al país lo hacen por vía marítima, lo cual requiere de puertos seguros y funcionando, así como también vías de comunicaciones marítimas expeditas, seguras y protegidas. Ambas tareas, que son parte de nuestras Áreas de Misión, han continuado desarrollándose de manera eficiente y con particular éxito. Asimismo, la pesca continúa siendo una fuente laboral y de alimentos relevante, pero requiere de una adecuada fiscalización, permanente en el tiempo y el espacio, para evitar acciones de extracción ilegal o en zonas protegidas, tarea que ejecuta la Autoridad Marítima Nacional con singular éxito. No puedo dejar de mencionar el actuar de la Policía Marítima contra el tráfico de drogas y el contrabando, que trabajando junto a la PDI, Carabineros y el Aduana, no han cejado en su tarea diaria contra esos delitos.

Considerando además las dificultades propias de la crisis sanitaria en que estamos, la Armada ha seguido siendo el puente que intercomunica a las comunidades más aisladas del país, porque a través del mar, la Armada llega hasta cada rincón del Chile costero, respondiendo así, una vez más a las necesidades de cientos de compatriotas que requieren de este vital apoyo.

En este Mes del Mar tan atípico, volvamos una vez más nuestros ojos al vasto océano que se presenta frente a nosotros, porque debemos entender que sólo hay una constante que se mantendrá inmóvil después de haber superado con éxito la crisis que estamos viviendo: la pandemia va a pasar y seguiremos viviendo a orillas del océano Pacífico y dependiendo de ese mar que tranquilo nos baña.

Proyecto para realizar Cuenta Pública en Santiago avanza en su tramitación

VALPARAÍSO. Cámara aprobó una indicación que permite hacer la ceremonia de forma telemática desde Santiago.
E-mail Compartir

Este martes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 121 fotos a favor, 25 en contra y cuatro abstenciones la reforma constitucional que permite que el Congreso Pleno y el Presidente Sebastián Piñera puedan participar de la Cuenta Pública del 1 de junio de forma telemática.

La iniciativa, surgida en el Senado, fue vista de manera directa por la Sala de la Cámara y no pasó por la comisión de Constitución, al igual que la indicación que horas antes había anunciado el Gobierno, y que justamente apuntaba a que el Mandatario también fuera habilitado para dirigir la ceremonia a distancia, abriendo así la posibilidad de realizarla en Santiago y no ocupar el edificio parlamentario de Valparaíso.

Con esto, el proyecto avanzó a su tercer trámite legislativo en el Senado, y de aprobarse se convertirá en ley.

Cuenta "telemática"

Cabe recordar que la semana pasada, ni el Gobierno ni ambas cámaras se habían abierto a la posibilidad de realizar la Cuenta Pública de este año en Santiago. Sin embargo, en los últimos días el Senado debió cerrar todas sus instalaciones luego que se confirmara -hasta el cierre de esta edición- que cuatro senadores se encontraban contagiados por coronavirus, lo que abrió la posibilidad a avanzar en dicha opción.

"No tiene ningún sentido que el Presidente de la República se traslade -y que viene además con un despliegue propio- a Valparaíso desde la Región Metropolitana, donde está la mayor cantidad de contagiados. Por eso nos parece que es razonable que se piense en una Cuenta Pública 100% razonable", señaló temprano el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Felipe Ward.