Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Valparaíso lidera histórica baja de las ventas en regiones

COMERCIO. Transacciones cayeron un 22,6% en el territorio, una cifra que aún no incluye los resultados del periodo más afectado por la pandemia.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una nueva cifra, como si ya la evidencia no fuera suficiente, dio cuenta de los efectos que ha tenido la pandemia en la actividad económica de la Región. Esta vez fueron las ventas del comercio minorista las que reflejaron la realidad por la que atraviesa el sector consignando una caída de 22,6% en el mes de marzo, cifra que no tiene precedentes desde que se publica el informe por parte de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC).

De hecho, es una disminución más acentuada que la evidenciada en la zona para el mes de octubre del año pasado, fecha marcada por el inicio del estallido social y donde este indicador cayó un 17,2%. Con este resultado del tercer mes del año la baja de las ventas en el territorio durante el primer trimestre de 2020 alcanzó a un 9,3%.

La situación se repitió en las otras regiones analizadas por la CNC aunque las caídas fueron levemente inferiores. En la Región del Biobío la disminución fue de 20,4%, mientras que en la de la Araucanía la merma se situó en 20,6%.

Por rubro

La baja en el consumo afectó directamente de manera negativa a los subsectores que forman parte de la medición, salvo las ventas de los supermercados, dando cuenta de las prioridades de la población ante la emergencia sanitaria.

Vestuario, Calzado y Línea Hogar registraron disminuciones en un 53,2%, 55% y 53,2%, respectivamente, y en términos trimestrales alcanzaron caídas por sobre el 18% anual.

Muebles, por su parte, registró un descenso del 50,2% durante marzo y entre enero-marzo acumula una baja del 24,3%. Mientras que Artefactos Eléctricos retrocedió en un 37% en el tercer mes del año y, de esta forma, acumula una caída del 17,2% en el primer trimestre del 2020.

Línea Tradicional de Supermercados mostró un alza de 3,9% en el periodo para un incremento del 0,6% en el primer trimestre. En particular este sector debería seguir en alza mientras se prolongue la emergencia.

"El comercio es la principal fuente generadora de empleo en la región y, sin duda, esta caída sostenida en los niveles de venta impactará directamente en el bolsillo de la población. Por otro lado, mientras no sea posible contener la propagación del virus, no existirán certezas de cuándo la actividad podrá retornar con normalidad, agudizando aún más el escenario y sus posibles consecuencias económicas", comentó la gerenta general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, quien también advierte que las cifras son de la actividad presencial y, en esa línea, no considera las transacciones online.

"Estos resultados llegan en un escenario complejo para el comercio minorista de la región, cuyo origen se encuentra no sólo en las consecuencias del estallido social de octubre pasado, sino también en los débiles resultados que ha registrado la economía regional desde el 2018, una baja en los niveles de inversión, el debilitamiento del consumo privado y un débil mercado laboral, entre otros", subrayó la ejecutiva.

En tanto desde la CNC, la gerenta de estudios, Bernardita Silva, remarcó el porqué la caída en la región es mayor a las otras.

"Los efectos de la crisis social resintieron fuertemente las visitas a regiones durante el verano, época de mayor venta para las regiones en estudio, efecto que se refleja en los débiles resultados y caídas de enero y febrero, sobre todo en la Región de Valparaíso".

"Mientras no sea posible contener la propagación del virus, no existirán certezas de cuándo la actividad podrá retornar con normalidad".

Marcela Pastenes, Gerenta general de la CRCP

"Estos resultados dan cuenta de un consumidor altamente golpeado por la crisis sanitaria que estamos atravesando".

Bernardita Silva, Gerenta de Estudios CNC

55% fue la caída que mostró en marzo el sector Calzado, el de peores resultados en el periodo.

3,9% es el incremento que evidenciaron las ventas de supermercados en el tercer mes del año.

Mipymes advierten que "ya no pueden seguir esperando"

REGIÓN. Gremios insisten en un apoyo más directo para el sector.
E-mail Compartir

"Lo que necesita la microempresa de la región es una inyección de liquidez a la vena, el sector ya no puede seguir esperando". Con esas palabras, la presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Greco, se refirió a la situación que vive el sector que cada días es más insostenible.

"Muchas microempresas ya han bajado las cortinas, todos los días recibo llamados de socios que han ido al banco en busca de los créditos covid y no han tenido resultados, en muchos casos por estar en Dicom", remarcó la líder gremial, que representa a cerca de un millar de microempresas del territorio y que tampoco ve una solución en el nuevo instrumento anunciado por el Gobierno, a través de Corfo.

"Acá lo que requerimos son apoyos directos, porque ahora se están traspasando montos a otras entidades no bancarias, pero cuyas condiciones son aún peores en materia de intereses por ejemplo (...) a mi juicio lo ideal habría sido traspasar todos estos montos a través del BancoEstado", remarcó Greco.

Para el presidente regional de la Multigremial, José Egido, el nuevo intento de apoyar a las pymes resulta interesante, en cuanto al abanico de agentes que se abre para invertir en fondos de deudas, sin embargo, remarca que en definitiva se trata de préstamos. "A priori se ve que hay intenciones positivas, pero el tema de base sigue siendo el mismo: son préstamos y no aportes", enfatizó el líder gremial.

"Ante eso qué seguridad tendremos que una vez que hayamos salido de esta emergencia sanitaria, retomaremos el ritmo de vida normal como para pensar en que vamos a poder pagar las deudas contraídas (...) Qué pasará , poniéndose en el peor escenario , si el día de mañana siguen los desórdenes , el caos , el libertinaje entre otros , y seguimos en picada como veníamos desde octubre de 2019", concluyó el dirigente.

"Habrá que leer bien la letra chica"

Egido advierte que se requiere esperar el reglamento para ver cómo funciona el nuevo instrumento. "Habrá que leer la letra chica, en el fondo quien más o quien menos tratará de generar un 'negocio', facilitando el ingreso a quienes requieran ayuda o apoyo económico. El tema es como hacerlo sin tasas abusivas, exigencias desmedidas y con la claridad de que las condiciones futuras permitirán trabajar y prosperar para poder pagar. Primero se deben garantizar certezas para el futuro".

"A priori se ve que hay intenciones positivas, pero el tema de base sigue siendo el mismo: son préstamos y no aportes".

José Egido, Presidente regional Multigremial

Sistema portuario de Valparaíso refuerza seguridad con campaña de vacunación

E-mail Compartir

Como una forma de reforzar las medidas sanitarias en la cadena logística de Valparaíso, la empresa portuaria en conjunto con la seremi de salud iniciaron una campaña de vacunación contra la influenza que favorecerá a 270 trabajadores relacionados con la actividad. "Esta acción se suma a muchas otras que hemos aplicado y que han tenido como objetivo resguardar la seguridad y salud de quienes se desempeñan en nuestros terminales, en la zona de apoyo logístico ZEAL, y en todo el sistema portuario. Hemos aplicado medidas preventivas para evitar posibles contagios con el covid-19 y ahora buscamos evitar la influenza en los trabajadores", dijo el gerente general de EPV, Franco Gandolfo.

CSAV aprobó aumento de capital por US$ 350 millones para ajustar endeudamiento

E-mail Compartir

En una junta extraordinaria de accionistas realizada ayer, la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) aprobó un aumento de capital por US$350 millones con el fin de ajustar el nivel de endeudamiento de la empresa, luego de que adquiriera un 4,14% de la propiedad de Hapag-Lloyd y alcanzara el 30%, con una inversión total de US$450 millones. "La compañía queda en una mejor posición para lograr el objetivo de mantener influencia y control sobre el futuro de Hapag-Lloyd", dijo al respecto el presidente del directorio de CSAV, Francisco Pérez Mackenna. Asimismo se informó que la entidad registró una utilidad al primer trimestre de US$ 4,7 millones, pese a la pandemia.