Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Venegas acusa desfase de una semana en casos de Aconcagua

SALUD. Jefe comunal de Calle Larga y presidente de municipios pide cuarentena para la zona por grave avance del coronavirus y más de 200 contagios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una compleja situación denunció el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas (PS), también presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Aconcagua, respecto a la información de casos en la zona. Acusó que hay más de 200 casos en el denominado Valle del Aconcagua, y alude a un desfase hasta una semana en las notificaciones.

El jefe comunal detalló que el Hospital San Camilo, de San Felipe, uno de los primeros en comenzar con exámenes PCR de la región, tiene información diferente de la que entrega el seremi y pide mejorar la vocería única y cuarentena.

En la información que entregó el recinto al alcalde, con cierre al 19 de mayo, hay 222 personas covid positivo activo en el Aconcagua, según dijo Venegas. San Felipe registra, de acuerdo a estos datos, 53 casos, Llay Llay, 30 casos; Catemu, 3; Panquehue, 2; Putaendo, 22; Santa María, 21; Los Andes, 56; Calle Larga, 14; Rinconada, 6; San Esteban, 13; y otras comunas, 1.

Al revisar las cifras entregadas por la autoridad sanitaria ayer, que también son del 19 de mayo, pero en casos acumulados, se observa que no hay tanta diferencia en buena parte de las comunas, excepto en Llay Llay, que el reporte oficial cifra en 25 casos; Catemu, que marca en 4; Panquehue, que dice que hay 1; Putaendo, con 20; y Los Andes, con 59.

"Acá están bien peleados entre la Seremi y el Servicio de Salud (Aconcagua). La Seremi ordenó al Servicio de Salud que sólo notificara los casos cuando son negativos y no cuando eran positivos, y lo que pide el Servicio de Salud es también poder notificar a los positivos para así tener un mayor registro y, además, tener inmediatamente la trazabilidad, es decir, el control de los contactos. Porque muchas veces teniendo nosotros el contacto de los positivos, no podemos realizar la lista de contactos, y pasan diez días", dice.

Por es reclama que "es súper ilógico. Los positivos los notifica el seremi y, posteriormente, se da la lista de contactos, siendo que el Servicio de Salud, junto a la Atención Primaria de Salud, tiene los resultados de manera inmediata, nosotros tenemos los resultados del hospital de un día para otro o a lo más dos días".

La excusa -asegura Venegas- es que "si nosotros notificamos los positivos puede haber un trato discriminatorio de la gente hacia las personas contagiadas o para mantener la seriedad del tema".

Lo que relata, afirma, "generó que la semana pasada nosotros tuviéramos un desfase de como 52 casos que sabíamos que eran positivos, pero cuando se hacía el reporte de la Seremi salían 52 menos. Por eso, ayer hubo un incremento de como 23 personas en el Valle del Aconcagua, pero no es que se hayan contagiado de un día para otro, es el desfase de una semana acumulada".

Lo anterior hace que "en una semana haya 50 personas que nosotros sabemos que son positivos, pero que la Seremi no los notifica como positivo y por eso tampoco se entrega la lista de los contactos, que es lo más complicado porque los casos sospechosos entran en cuarentena, pero no sus contactos si no son notificados, así que ellos siguen deambulando por ahí y siguen contagiando por ese desfase", asegura.

En esa línea, plantea que "si fueran diez personas por cada uno, es cosa de multiplicar cuánta gente anda provocando un contagio masivo. Esto es grave. Si no estuviéramos en una pandemia como ésta, yo estaría ya pidiendo la destitución del seremi, por la gravedad de los hechos".

Cuarentena zonal

Por todo lo anterior, como asociación piden una cuarentena. "En términos de densidad de población, para que se pudiera generar una cuarentena debieran ser 112 personas activas y nosotros vamos en mucho más hasta el día de ayer. Además, la rapidez con la que está creciendo el contagio acá es grande y acá sólo hay dos camas críticas en Los Andes y dos en San Felipe disponibles. Acá tenemos, además, bajas temperaturas, que en invierno llegan a dos grados bajo cero, lo que significa la proliferación de muchas enfermedades respiratorias y la necesidad de usar ventiladores no sólo para covid".

En su caso particular, sobre este punto, "porque hubo sólo dos alcaldes de la asociación que no quisieron", pide que se establezca un sueldo de emergencia mínimo por dos meses para facilitar el cumplimiento de una eventual cuarentena y "que la gente no tenga que salir a trabajar, además del congelamiento del pago de los servicios mínimos por tres meses. Eso se lo plantearé al intendente, para que la cuarentena sea eficaz", argumenta.

Esto fue abordado en la reunión del martes con el seremi de Salud, Francisco Álvarez, quien les respondió que no había posibilidad aún. "Todos los días evaluamos cada una de las medidas sanitarias que se van a instaurar en distintas comunas de la región. Es probable que el día de mañana podamos llegar a una cuarentena, pero se están tomando todas las medidas sanitarias para controlar la situación de todas las comunas. La cuarentena es la última medida que se toma cuando la situación no ha podido ser abordada con otras medidas y estamos en esa fase, tomando todas las medidas necesarias no para evitar llegar a la cuarentena, sino que evitar que se propague el virus. Si el día de mañana hay que decretar cuarentena, se hará".

Escasez hídrica

Sobre el problema del agua en la zona, el alcalde recordó que está vigente un decreto supremo de zona de catástrofe hídrica, "el que empezó a regir desde septiembre y hasta el momento no llueve, entonces no sólo está faltando el agua para el riego, sino que los pozos que nutren el agua potable rural se están secando. También se viene eso".

"(Por la diferencia de notificaciones) acá están bien peleados entre la Seremi y el Servicio de Salud (Aconcagua)".

Nelson Venegas, Pdte. As. Munic. R. Aconcagua

"La rapidez del contagio acá es grande y hay dos camas críticas en Los Andes y dos en San Felipe disponibles".

Nelson Venegas, Pdte. As. Munic. R. Aconcagua

Gobierno transfiere $ 8.521 millones a municipios locales

REGIÓN. Recursos son para enfrentar la emergencia en las 38 comunas.
E-mail Compartir

El Gobierno, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), materializó ayer la ayuda de emergencia anunciada a todos los municipios de Chile, totalizando más de 80 mil millones de pesos, de los cuales más de $8.500 millones se repartirán entre las 38 comunas de la Región de Valparaíso.

Al respecto, el intendente, Jorge Martínez, informó que ya fueron "transferidos y depositados en las arcas municipales de las 38 comunas de la región de Valparaíso, el fondo solidario anunciado por el Presidente (...) para libre disposición de los municipios, y considerando los criterios de población y vulnerabilidad de cada comuna, en este minuto se está ingresando a todos los municipios de la Región de Valparaíso una cifra equivalente a 8.521 millones de pesos".

Dicha cifra, precisó Martínez, "si tuviéramos que dividir este total por las 38 comunas, da en torno a 225 millones de pesos por comuna".

Criterio de distribución

No obstante, aclaró que "por supuesto hay comunas que van a recibir mucho más", y en ese sentido, explicó que "por su gran tamaño, Valparaíso, Viña del Mar, se acercan a los 1.300, 1.400 millones de pesos, y otras de menor tamaño, de menor población, incluso algunas de menor vulnerabilidad tienen montos menores".

De este modo, Viña del Mar será la comuna que recibirá la cifra más alta ($1.460 millones), seguida por Valparaíso ($1.375 MM), Quilpué ($698 MM), Villa Alemana ($538 MM), San Antonio ($440 MM), Quillota ($433 MM), San Felipe ($366 MM), Los Andes ($282 MM), La Calera ($252 MM) y Limache ($229 MM).

En tanto, las comunas que recibirán una cifra superior a los 100 millones de pesos son La Ligua (180), Concón (180), Quintero (160), Casablanca (128), Llay Llay (128), Cartagena (119), Nogales (106) y La Cruz (101).

Las tres comunas que recibirán la menor cantidad son Isla de Pascua ($32 millones), Papudo ($28 MM) y Juan Fernández ($20 MM).

Por otra parte, el intendente destacó que "este apoyo probablemente se repita si este proceso se alarga".

A su vez, el subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, explicó que la metodología usada para esta distribución se basa en "criterios objetivos, justos para todos, y dicen relación fundamentalmente con el número de habitantes de cada comuna y la situación vulnerable de la población de cada una de ellas".

Por su parte, la jefa regional de la Subdere, Susanne Spichiger, precisó que dichos criterios están "basados en la encuesta Casen", y agregó que "estamos seguros como Gobierno que este aporte de libre disposición para los municipios será muy bien utilizado frente a la crisis que estamos enfrentando debido a la pandemia del coronavirus".

"Será muy bien utilizado frente a la crisis que estamos enfrentando debido a la pandemia".

Susanne Spichiger, Jefa regional de la Subdere

$ 1.460 millones recibió Viña del Mar, que es la comuna que tiene el aporte más elevado.

$ 20 millones recibió la comuna insular de Juan Fernández, que es la que obtuvo el aporte más bajo.