Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Suben reclamos en la región por alzas en cuentas de luz

ENERGÍA. Distribuidoras eléctricas explican que variaciones se deben a efectos de la pandemia, mientras que la Seremi anuncia reunión con empresas.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En las últimas semanas han aumentado las denuncias de los usuarios en virtud a notorias alzas en las cuentas de la luz. Incluso algunas pymes también han denunciado cobros en meses que ni siquiera han podido abrir sus locales.

Frente a ello, las distribuidoras de la zona explicaron que el motivo de los reclamos básicamente apunta a la estimación de lectura que se hizo en el mes de abril, debido a la emergencia sanitaria, y que efectivamente puede tener diferencias respecto al consumo normal. Sin embargo, descartaron de plano que ello responda a un alza de la electricidad.

"Esto se dio porque prácticamente al 90% de nuestros clientes no le pudimos leer (el medidor) hacia fines de marzo pues a mediados de ese mes suspendimos las tareas en terreno para proteger a nuestros trabajadores y a los clientes", dijo el gerente de Ingeniería y Operación de Chilquinta, José Morales.

"Entonces como no pudimos ir a leer a las casas, lo que se aplica en estos casos es un procedimiento establecido en un reglamento especial para todas las compañías distribuidoras y es que se toma el consumo (un promedio) de los seis meses anteriores, y ese se colocó en la factura del periodo marzo-abril que los clientes pagaron", precisó.

Añadió que ya a mediados de abril se volvió a recopilar la información de manera presencial por lo tanto se retomará la facturación habitual. "Allí se produce este ajuste, el cual genera duda e inconsistencia porque no entienden esto de pagar una estimación en marzo y abril, y ahora en mayo tener que pagar una diferencia. Y la verdad que resulta bastante difícil de explicar, pero básicamente lo que se hace con la estimación es usar el consumo que refleja el promedio de los seis meses anteriores", mencionó.

El ejecutivo enfatizó que si el consumo del cliente es más o menos parejo debería pagar una cifra cercana a la usual, aunque reconoce excepciones. "Un local comercial que hasta el mes de febrero venía consumiendo habitualmente un monto de $50.000, por ejemplo, y que después deja de funcionar, lógicamente espera que en marzo o abril cuando le llegue la factura tenga que pagar cero, pero con la estimación paga los 50 mil. (..) Ante eso le decimos que espere a que vaya el lector nuevamente o que envíe una foto de su medidor y en un máximo de 48 horas refacturamos el consumo", subrayó.

Añade que la compañía está analizando caso a caso los reclamos que pueden hacerse a través de la página web, por twitter (@ chilquinta), al facebook o también al whatsapp (+56935055832).

Desde CGE (ex Conafe) el gerente de comunidades zona Centro, Juan Carlos Oliver, advirtió que han tenido algunas consultas al respecto y la respuesta tiene que ver básicamente con la toma de lecturas estimadas que permite la ley, lo que también se relaciona con las medidas de seguridad ante el covid-19.

"Una vez que se vuelve a tomar la lectura en el punto de medida, se regulariza la situación de cada cliente. El llamado es a que si ellos mantienen dudas a respecto de sus facturaciones, las canalicen a través del correo atencionclientes@cge.cl o la línea 800 800 767 ", subrayó.

En tanto, desde la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas sostuvieron, a través de un comunicado que "dicha estimación será ajustada en las próximas boletas, una vez que sea posible normalizar los servicios de lectura".

Inquirir detalles

La seremi de Energía, Fernanda Pinochet, señaló que han recibido reclamos y que en virtud de ello se reunirá mañana con las distribuidoras regionales. "Queremos saber con exactitud cómo se está realizando la medición y que no haya cobros indebidos a los usuarios", dijo la autoridad, añadiendo que si el cliente no queda satisfecho con la explicación de la compañía debe dirigirse a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

"Básicamente, lo que se hace con la estimación es usar el consumo que refleja el promedio de los seis meses anteriores".

José Morales, Gerente de Ingeniería y, Operación de Chilquinta

"Queremos saber con exactitud cómo se está realizando la medición y que no haya cobros indebidos a los usuarios".

Fernanda Pinochet, Seremi de Energía

6 últimos meses son los que se toman en cuenta para hacer una estimación del consumo .

20% advierten que ha subido el consumo promedio en los hogares en que se ha recurrido al teletrabajo.

90% de las lecturas no se pudieron realizar por las medidas de seguridad tomadas frente al covid-19.

Sector agrícola le pide a Hacienda no congelar inversión

REGIÓN. Dirigentes esperan mesa para avanzar en proyectos comprometidos.
E-mail Compartir

Los agricultores de Los Andes, encabezados por su presidente, Víctor Catán, se reunieron -de manera virtual- con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, al que le plantearon la necesidad de acelerar las obras de infraestructura necesarias para enfrentar la sequía que afecta desde casi una década a la Región de Valparaíso.

Una petición que llega en un contexto complicado, donde se analizan cambios en el presupuesto para dedicar más recursos a enfrentar los efectos de la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus.

A la cita concurrieron también asociaciones agrícolas locales del país que le plantearon al secretario de Estado su preocupación por el alza en las contribuciones de bienes raíces agrícolas, y su impacto en la tributación de pequeños y medianos productores.

NO congelar

Catán, que además es consejero de la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, le manifestó a Briones su preocupación por el futuro de obras que son claves para la continuidad de la producción agrícola de la zona central. En este marco le solicitó no suspender dichas inversiones.

"Más aun en la zona de Aconcagua, donde estamos garantizando el consumo humano de agua para ciudades importantes como Valparaíso y Viña del Mar (...) la zona vive una catástrofe de envergadura por la falta de inversión, tanto es así que llevamos 100 años esperando la construcción de un embalse", planteó.

Debido a la cantidad de empleo a nivel rural que genera esta actividad en las provincias agrícolas, Catán sostuvo que son varios los factores que se deben tomar en cuenta más allá de los económicos.

"La importancia del agro no se puede medir sólo como un porcentaje del PIB, dado que entrega desarrollo y dignidad a la gente del mundo rural", advirtió, añadiendo que por todas estas razones está a la espera de la conformación de una mesa de trabajo, destinada a avanzar en materias de inversión para obras de riego en la región.

"La zona vive una catástrofe de envergadura por la falta de inversión, tanto es así que llevamos 100 años esperando la construcción de un embalse".

Víctor Catán, Presidente Asociación de, Agricultores de Los Andes

10 años de sequía ya sufre la zona central del país, con consecuencias de todo tipo para el territorio.

1925 de ese año datan los primeros estudios para levantar un embalse en la zona del Aconcagua.

Lipigas también asume impacto del covid en sus resultados, sobre todo en Perú

E-mail Compartir

"Debido al impacto de un aumento de los resultados no operacionales negativos, la ganancia después de impuestos del primer trimestre de Lipigas disminuyó un 23,6% respecto al año anterior", comentó el gerente general de Lipigas, Ángel Mafucci, en relación al balance de la empresa durante lo que va de 2020, entregado a la CMF. En esa línea, agregó que pesar de que los números fueron impactados en el mes de marzo debido a la crisis sanitaria originada por el covid-19, Chile y Colombia lograron aumentar su EBITDA. En cambio en Perú, donde las restricciones debido a la pandemia han sido más severas, enfatizó que los resultados fueron menores a los registrados en 2019.

AFC aumenta la atención en las comunas de Concón y Quintero con plan piloto

E-mail Compartir

Con el objetivo de facilitar el trámite de seguro de cesantía a las afiliadas y afiliados de AFC Chile que no puedan realizarlo a través de la página www.afc.cl, se dispuso de atención presencial parcial excepcional en las comunas de Concón y Quintero, en el marco de una experiencia piloto de la entidad. El pasado martes comenzó la atención que se prolongará la próxima semana. En Concón los días 27 de mayo, 3 y 6 de junio, entre 9 y 14 horas, se atenderá en el Centro Comunitario, calle José Yáñez esquina Magallanes; mientras que en Quintero, los días 28 de mayo, 4 y 11 de junio, en Arturo Prat N°1960, 2° piso, oficina 2. De acuerdo a los resultados se evaluará la continuidad de la medida.