Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Suprema ordena suspender proyectos en Paso Hondo

JUDICIAL. Fallo del máximo tribunal impide que dos conjuntos inmobiliarios se construyan mientras no se resuelva legalidad de permisos de obras otorgados.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La Corte Suprema acogió en fallo unánime el recurso de protección presentado por vecinos de Quilpué en contra de la construcción de dos proyectos inmobiliarios en el sector de Paso Hondo, ordenando la suspensión de los permisos, a fin de cautelar la preservación de vestigios arqueológicos en la zona.

El fallo señala que "teniendo en consideración que tanto la validez de los Permisos de Obra Nueva que amparan las construcciones de las recurridas, como la existencia o no de la obligación de someter los proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, son temas que se encuentran discutidos y sometidos al conocimiento de las autoridades administrativas competentes, esta Corte estima pertinente decretar la suspensión de los efectos de aquellos permisos, hasta que se resuelvan los procedimientos antes reseñados, a través de una resolución ejecutoriada que, en dicha calidad, entregue una solución definitiva en cuanto a la legalidad de las edificaciones".

Riesgo de afectación

El abogado patrocinante del recurso, Christian Paredes, explicó que "lo importante del fallo es que revoca la sentencia la Corte de Apelaciones de Valparaíso que nos había rechazado en todas sus partes el recurso de protección, condenándonos incluso en costas, y acoge el recurso de protección declarando afectado el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación de los vecinos y vecinas de Paso Hondo que recurrieron, particularmente con base en el riesgo de afectación al componente arqueológico que existe en el lugar".

Si bien la Corte Suprema no exigió que los proyectos ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como pedían los requirentes, "sí paralizó las obras -y esto es lo importante- hasta que no se resuelvan los procedimientos que se encuentran en marcha ante el Servicio de Evaluación Ambiental -los que ya se encuentran resueltos pero no se encuentran todavía a firmes- y, esto es lo que más nos importa: hasta que no se resuelva el procedimiento de invalidación ante la Dirección de Obras Municipales, el que se encuentra todavía en curso".

Al respecto, el jurista precisó que "los permisos fueron otorgados en forma ilegal por cuanto las inmobiliarias que los tramitaron no acompañaron distintos estudios que eran necesarios para que se pudieran desarrollar proyectos de esta clase, particularmente un estudio de mecánica de suelo y un estudio de riesgos".

Consultado al respecto, el alcalde de Quilpué Mauricio Viñambres, señaló que instruyó al director de Obras Municipales a "pedir el informe de Medio Ambiente".

Por su parte la vocera de la agrupación Paso Hondo Nativo, Paulina Collao, quien además es una de las firmantes del recurso de protección presentado ante la Corte de Apelaciones, y luego ante la Corte Suprema, recordó que "el año 2015 se hizo un estudio por parte de la Seremi de Medio Ambiente, en el que se realizaron catastros y exploraciones de esta zona, evidenciando que se trata de un lugar relevante desde el punto de vista de la biodiversidad y el ecosistema".

Vestigios de asentamientos humanos

La vocera de Paso Hondo Nativo y firmante del recurso, Paulina Collao, destacó que el fallo de la Corte Suprema hace mención al patrimonio arqueológico que podría existir en el lugar "porque esta zona se caracteriza por presentar vestigios de piedras tacitas. Y en base a un informe que realizó el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), solicitado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, se señala que el hecho de que existan estas piedras tacitas da cuenta de la existencia de asentamientos humanos, por lo tanto, no se puede descartar que pueda ser hallado otro patrimonio arqueológico en la zona. Ese informe del CMN es justamente el que recoge la Corte Suprema para señalar que la ejecución de estos proyectos inmobiliarios puede ocasionar un daño irreparable".

La peligrosa tentación de las noticias falsas

Seremi de Gobierno Valparaíso
E-mail Compartir

La vertiginosa circulación de noticias como consecuencia del impacto de las nuevas tecnologías y las redes sociales, que establecen la instantaneidad como ritmo normal de la información, ha ido desdibujando las nociones de lo verdadero y lo falso. En tiempos donde hacemos frente a una pandemia mundial con millones de contagiados y miles de fallecidos, casi a la misma velocidad que se propaga el covid-19, también se propagan las denominadas fake news o noticias falsas.

Y es que desde el inicio de esta pandemia la prudencia ha sido escasa en miles de usuarios que no dudan en compartir contenidos que, en ocasiones, parecen a simple vista sospechosos o derechamente falsos.

Nuestra región de Valparaíso no ha quedado ajena a este fenómeno mundial. Cuando se registraban los primeros casos de covid-19 positivos en la zona, ya corría por las redes la fotografía de un supuesto funcionario de la Armada, indicado en la publicación como el primer fallecido en la región por coronavirus: falso.

Otro ejemplo reciente es el audio que comenzó masificarse durante el pasado fin de semana anunciando una presunta cuarentena total la región de Valparaíso. La voz además llamaba a abastecerse tempranamente en supermercados y comercios provocando ansiedad en cientos de personas que creyeron en el "trascendido" y salieron sin la necesidad real de realizar una compra, aunque esto implicara un riesgo para su salud.

Ante este panorama, claro está que los rumores se pueden extender con la facilidad de dar un 'me gusta' e Internet ha favorecido la proliferación de noticias que intencionadamente inducen a error, incluso dando lugar a informaciones periodísticas que carecen de rigor y credibilidad, afectando la percepción de la realidad por parte de la ciudadanía.

Algo que queda demostrado en la reciente encuesta de la compañía de seguridad informática Kaspersky, cuya principal conclusión es que el 70% de los compatriotas no sabe detectar o no está seguro de reconocer en Internet una noticia falsa de una verdadera. Un cifra preocupante que revela que muchos replican contenidos crédulamente y sin cuestionamientos.

Como Gobierno hemos hecho un esfuerzo por aclarar y desmentir la mayoría de ellas. Sin embargo, es responsabilidad también de los usuarios aprender a distinguir lo real de lo falso, y esto podrán conseguirlo informándose a través de los medios de comunicación formales, de los canales institucionales y las redes sociales oficiales. Otro paso tiene que ver con no dar por verdadero algo que se publica y que coincide con lo que pensamos.

El riesgo de la desinformación es tremendo, ya que no solo estaremos siendo cómplices de una mentira, sino que también somos presa fácil para la ciberdelincuencia. Por lo tanto, antes de difundir es preferible chequear las fuentes, analizar cómo se redacta la información, verificar el emisor pero, fundamentalmente, optar por vías oficiales. Ser un ciudadano prudente es la decisión más inteligente para no caer en la tentación de las fake news.

Leslie Briones Rojo