Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El plan ante contagios en los supermercados

COVID-19. Se identifican a casos sospechosos y sus contactos, además de sanitizar los espacios de circulación.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

La alerta mundial por la pandemia de coronavirus no deja indiferente a ningún rubro, en especial a aquellos que continúan atendiendo al público por su importancia en la cadena de abastecimiento para la población.

Ese es el caso de los supermercados, los que a nivel nacional han tomado todas las medidas de protección, para evitar la proliferación de brotes de covid-19 entre sus trabajadores, quienes están expuestos a posibles contagios en mayor medida por el contacto constante con el público.

En el balance regional de ayer se preguntó por la situación de una sucursal del supermercado Santa Isabel en Viña del Mar, donde dos trabajadores de dicho local serían pacientes covid positivos.

Protocolos sanitarios

Según el seremi de Salud, Francisco Álvarez, el protocolo que se aplica en el caso de existir una sospecha de contagio por covid-19 en un supermercado, es el mismo que se aplica en otros centros laborales.

"Cada institución debe tener su protocolo propio, de hecho dentro de las fiscalizaciones que hacemos como seremi de Salud, exigimos que tengan un protocolo propio, atingente a las condiciones en las que trabajan las personas", partió mencionando la autoridad.

Álvarez añadió que "apenas se detecte un caso sospechoso hay que identificar rápidamente los contactos estrechos y aislarlos. Ese listado se coteja con la investigación epidemiológica que hace la Seremi de Salud".

Por otra parte, se ordena la sanitización del recinto comercial o industrial, en especial "de los espacios donde estuvieron los casos sospechosos o de personas covid positivas, para poder asegurar que el virus no permanezca en los ambientes, sobre todo en las superficies".

En el supuesto de que se detecten falencias sanitarias en los centros donde labora un caso sospechoso o confirmado de covid-19, durante el proceso de sanitización y fiscalización, Álvarez explicó el procedimiento a seguir por la autoridad sanitaria: "Se le inicia un sumario sanitario y las multas van desde las 0,1 unidades tributarias mensuales (UTM), hasta las 1.000 UTM, es decir, hasta los $ 50 millones.

Plan de supermercados

Por su parte, las principales cadenas de supermercados que funcionan en la Región de Valparaíso, disponen de medidas de seguridad para el cuidado de sus trabajadores y sus clientes, frente a la pandemia.

Tanto Líder, Jumbo, Santa Isabel y Unimarc, coinciden en regular y controlar el ingreso de los compradores a sus sucursales, disponer de un horario especial para atender a adultos mayores, la higienización y sanitización de las superficies, carros y medios de pago electrónico, la instalación de acrílicos entre clientes y cajeros y el estricto cumplimiento de la distancia mínima, entre otras.

Fondo especial para las ferias libres

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) abrió una nueva convocatoria para el Fondo de Desarrollo de Ferias Libres, luego que en el marco de la emergencia sanitaria estos centros de comercio han tomado un rol protagónico para abastecer a distintas comunidades de vecinos de productos de primera necesidad. La iniciativa busca apoyar la implementación de mejoras, acciones y alianzas estratégicas que sean beneficiosas para los comerciantes de las ferias libres, permitiendo disminuir los efectos adversos que la actual contingencia.

Podrán seguir avance del virus en cada comuna del país

EPIDEMIA. Con gráficos, una aplicación ayuda conocer movimiento del covid-19.
E-mail Compartir

El manejo de datos ha sido vital para enfrentar el avance de la pandemia de coronavirus en el mundo, pues el cruce de esta información georreferenciada ha permitido a los gobiernos elaborar políticas públicas de manera más rápida y efectiva, junto con orientar a las personas en la aplicación de medidas sanitarias más o menos rigurosas, de acuerdo a la realidad de la zona donde viven.

A partir de hoy, www.mercuriovalpo.cl pondrá a disposición de sus suscriptores las estadísticas actualizadas de la pandemia, bajo el título "Covid-19: su evolución en Chile y el mundo". En la aplicación, con la data que proporcionan los organismos técnicos del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ciencia, además del repositorio de datos de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), se han construido gráficos de visualización interactiva que permiten, por ejemplo, comparar curvas de contagio entre países, regiones y comunas del país, así como observar las tasas que muestran la mortalidad o contagiosidad del nuevo coronavirus.

Para revisar esta información debe ingresar como suscriptor a www.mercuriovalpo.cl y pinchar en la parte superior la investigación "Covid-19: su evolución en Chile y el mundo", desde donde se puede conocer, actualizar a diario y poner en perspectiva los datos de cada región.

Uso de "big data" apoya las medidas

El desarrollo de sistemas capaces de leer y procesar una enorme cantidad de datos -conocido como big data-, aportados por los usuarios así como por fuentes oficiales, permitió a países como China, Corea del Sur y Singapur desarrollar aplicaciones para celulares con tal de advertir a la ciudadanía de lugares con contagiados.