Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Exhortan a la ONU a liderar los esfuerzos ante crisis venezolana

CRISIS. Human Rights Watch y U. Johns Hopkins pidieron al organismo que exija a Caracas que permita que la ayuda humanitaria llegue a la población.
E-mail Compartir

Human Rights Watch y los Centros de Salud Pública y Derechos Humanos de la Universidad Johns Hopkins exhortaron ayer a la ONU a que asuma el liderazgo para hacer frente a la compleja situación que padece Venezuela y que amenaza con agravarse por la pandemia del nuevo coronavirus.

A su vez, pidieron a los gobiernos que financien las iniciativas de la ONU para atender la crisis humanitaria en la nación sudamericana.

Las organizaciones advirtieron en un informe difundido este martes que el sistema de salud venezolano se encuentra "colapsado" por la escasez de medicamentos e insumos, la interrupción del suministro de servicios públicos básicos como el agua y la emigración de trabajadores sanitarios, lo que lo deja al descubierto su "absoluta falta de preparación" para hacer frente al covid-19.

Hasta ahora Venezuela ha registrado 1.167 contagios y 10 fallecidos.

Temor frente al covid

"Es muy probable que en Venezuela la tasa de mortalidad termine siendo mayor a la media, ya que no hay capacidad para brindar atención de alta complejidad", refirió el informe que remarcó que como consecuencia del hacinamiento en zonas populares y cárceles, así como los problemas generalizados para acceder al agua, "es probable que el nuevo coronavirus se extienda con rapidez".

En el documento, HRW y la Universidad Johns Hopkins propusieron al secretario general de la ONU, António Guterres, y al coordinador del socorro de emergencia de la organización, Mark Lowcock, que exijan al gobierno de Nicolás Maduro que adopte todas las medidas necesarias para que la ayuda humanitaria llegue a los venezolanos.

Asimismo, plantearon que es "crucial" que los gobiernos preocupados por la situación venezolana "despoliticen la asistencia humanitaria" y que Estados Unidos se asegure de que las sanciones vigentes no agraven la crisis ni obstaculicen los esfuerzos humanitarios.

Venezuela enfrenta la pandemia en medio de una compleja situación económica y social agravada por una desbocada hiperinflación y una severa recesión que se ha profundizado por la cuarentena impuesta desde marzo, que ha llevado a que uno de cada tres venezolanos enfrente dificultades para consumir los mínimos nutricionales necesarios, reveló un informe de febrero del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas.

La crisis ha desatado en los últimos años una masiva migración de más cinco millones de personas.

Aporte a migrantes

Por otra parte, la conferencia de donantes en apoyo de los migrantes y refugiados venezolanos y los países latinoamericanos que los acogen reunió ayer contribuciones internacionales por 2.544 millones de euros (2.790 millones de dólares), ante un llamado a la solidaridad en una situación agravada por el covid-19.

De esas contribuciones, 595 millones de euros (653 millones de dólares) corresponden a donaciones, precisó la ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

La conferencia fue convocada por el Gobierno español y la Unión Europea (UE), con el apoyo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de cara a reunir fondos para apoyar a las comunidades de acogida de los más de 5 millones de personas que han salido de Venezuela huyendo de la crisis política y económica.

Los participantes, entre los que hubo más de sesenta países y organismos internacionales, alertaron de la emergencia en la que se encuentran los venezolanos desplazados, con la amenaza añadida actualmente de la pandemia.

España entregará 50 millones de euros

España comunicó un aporte de 50 millones de euros (54,8 millones de dólares) en tres años para apoyar a los principales países de acogida de venezolanos (Colombia, Ecuador y Perú), de los que 20 millones (22 millones de dólares) serán desembolsados este mismo año. Estados Unidos recordó que su secretario de Estado, Mike Pompeo, ya anunció 200 millones de dólares (182 millones de euros) para ayuda humanitaria y al desarrollo para los venezolanos, entre los que se incluyen "más de 76 millones de dólares (69 millones de euros) en ayuda nueva" para asistencia humanitaria dentro de Venezuela y para los países de acogida.

Alerta en Bolivia por alta propagación en el departamento de Beni

PANDEMIA. Su sistema de salud está colapsado y escasean test.
E-mail Compartir

El departamento boliviano de Beni afronta un auténtico drama por la pandemia del covid-19, con un sistema sanitario rebasado, gente que presenta los síntomas a los que no se les ha tomado pruebas y un cementerio específico en el que yacen más muertos de los reportados oficialmente.

Esa región de la Amazonía es la segunda más golpeada por la enfermedad en Bolivia, ya al límite de sus fuerzas por el alto nivel de casos, contagios y decesos a pesar de ser una de las menos pobladas del país con medio millón de habitantes.

Automedicación

La ministra de Salud de Bolivia, Eidy Roca, dijo ayer que la automedicación está complicando la situación sanitaria en esa provincia, donde los contagios se han disparado.

"Ante la rápida propagación y la falta de médicos, la población se está automedicando. Incluso hay un médico que anda propalando que el cotrimoxazol previene el contagio y está regalando el fármaco", denunció el director del Servicio Departamental de Salud, Johnny Gómez.

Las autoridades anunciaron que cerrarán la ciudad de Trinidad, capital del departamento Beni, para contener el contagio en esa región, la penúltima en población, pero la segunda en casos positivos.

Hasta el martes, el país registraba 6.329 contagios y 261 decesos en un acelerado ascenso, según las autoridades.