Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Quién es Jaime Jamett y cómo llegó a reemplazar a Álvarez

SALUD. Fue seremi en el primer mandato de Piñera, apadrinado por Eluchans. Allí forjó un estrecho lazo con el ministro Mañalich, quien no dudó en convocarlo el lunes.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cuando en la tarde de este lunes se dio a conocer que Jaime Jamett (45 años) sería quien reemplazaría al seremi de Salud, Francisco Álvarez, debido a su delicado estado de salud, hubo un déjà vu.

Es que el odontólogo y odontopediatra de la Universidad de Valparaíso fue seremi en el primer mandato del Presidente Sebastián Piñera, tras ser "apadrinado" por el exdiputado Edmundo Eluchans, pues entonces era militante UDI, y a partir de ahí formó un estrecho lazo con el actual ministro Jaime Mañalich y con la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Entonces, cuando se supo del complicado estado de salud del seremi Álvarez y de las serias sospechas de covid-19, rápidamente se comenzó a buscar quién lo reemplazaría, considerando también el difícil momento epidemiológico de la región.

El seremi titular ya tenía un plan para un caso como éste y consideraba a Emilio del Solar, encargado de Calidad y Control de Gestión; y a Lorena Reyes, directora del Compin, ambas personas de su confianza; no así del intendente Jorge Martínez o del ministro Jaime Mañalich.

Durante la tarde del lunes hubo llamados de algunos parlamentarios al Minsal para plantear nombres, entre los que estaba Jamett, quien se desempeñaba como director de los Servicios Clínicos de la UV. También se estaba analizando si se traía a alguien de Santiago y otros rostros locales, pero finalmente la subsecretaria Paula Daza llamó a Jamett en la tarde y, en vista de la emergencia, dijo que sí.

Anterior seremía

Las relación entre el seremi subrogante y el Ministerio de Salud central es cercana. Cuando fue seremi titular, tuvo que enfrentar la contaminación de la Escuela La Greda. La cerró, se inició la construcción de una nueva, se sancionó a algunas empresas del cordón industrial por problemas con las patentes para operar y la resolución ambiental y por los índices de contaminación, y se realizó un estudio de suelos. Todo eso generó que Mañalich visitara la zona y estuviera a punto de clausurar Codelco, según lo que se decía.

Hernán Ramírez, quien entonces estaba en el Movimiento de Comunidades por el Derecho a la Vida, dice que "no tenemos recuerdo de algún ministro que haya visitado la zona antes, pero la fundición siguió funcionando, eso sí. Jamett fue bastante más valiente que los seremis que habíamos tenido antes y fue más categórico y preocupado".

Eso en el gobierno generó roces, principalmente con el intendente de ese tiempo, Raúl Celis: "Claro, los puntos de vista no siempre fueron los mismos, pero de mi parte existió siempre un gran respeto por la labor que desempeñaba Jaime, y si tuvimos alguna dificultad fue más bien con el ministro".

En la última crisis en Quintero y Puchuncaví, la subsecretaria -a quien también conoció en su cargo como seremi en la primera administración de Piñera- lo llamó para trabajar en ese tema desde la oficina en Santiago por dos meses, en comisión de servicio. Cuando llegó al Minsal, Jaime Mañalich le pidió que asumiera en Valparaíso, solicitud que fue rechazada, pues ya estaba en ejercicio Francisco Álvarez, quien en ese tiempo no estaba tan bien evaluado por el manejo del complejo tema ambiental.

Pero también había otro motivo por el que no aceptó antes. Jamett había comenzado a dirigir la clínica en la UV, cargo al que llegó en 2014 y en el que está actualmente, pues está en la Seremi con un permiso por un máximo de tres meses de la universidad, en comisión de servicio.

Renuncia al partido

En aquella época decidió renunciar a la UDI. Algunos dicen que para no estar ligado a un partido político de derecha luego que la UV le diera el cargo directivo y por el poco apoyo político y laboral que tuvo al salir de la Seremi en 2014; y hay quienes señalan que fue por la molestia que le generó el poco apoyo del partido cuando fue relacionado a una investigación por presuntas irregularidades en la contratación de una empresa de aseo y de un consejero regional como asesor de la Seremi, caso que fue cerrado, sin cargos. "Se acompañaron un montón de antecedentes de registro de las labores realizadas dentro del marco de una asesoría y prestación de servicios. Entonces, nosotros no perseveramos y tampoco lo hizo el Consejo de Defensa del Estado, no se levantó ninguna imputación penal", señaló el fiscal Claudio Rebeco.

2010 es cuando Jamett llegó a la Seremi por primera vez. También trabajó en el SSVSA y fue concejal en Algarrobo.

ENTREVISTA. Yocelin ponce, técnico en Enfermería del hospital Carlos van Buren:

"Cuesta juntar la plata hasta para la locomoción"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Desde el frontis del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, y acompañadas por el diputado Rodrigo González (PPD), un grupo de Técnicas en Enfermería (TENS) denunciaron el complejo escenario que han debido enfrentar desde la llegada del coronavirus a nuestro país, periodo donde pese al avance de la crisis sanitaria, no han recibido el pago de sus sueldos ni tampoco ningún tipo de retribución económica por su trabajo durante la pandemia.

"Solamente en la Unidad de Cuidados Intensivos normal y para covid-19 somos 43 los funcionarios que no recibimos nuestros sueldos desde marzo y, además, muchos ni siquiera han firmado sus contratos de trabajo. En mi caso, yo llegué el 18 de marzo y firmé el contrato en mayo, pero no me han dicho nada sobre una fecha de pago de mi sueldo", precisó Yocelin Ponce, TENS del Hospital Carlos van Buren, quien junto a sus compañeros, y debido a la contingencia por el covid-19, se encuentra realizando turnos de 12 horas diarias.

Esta grave situación, según el diputado González, sería mucho más grave, revelando que son 1.100 los funcionarios del hospital porteño que no reciben sus remuneraciones desde hace más de dos meses.

"Esta es una situación gravísima, pues tras hablar con el director del Hospital Carlos van Buren, con mucha transparencia me reveló que son 1.100 los funcionarios que han estado trabajando sin recibir sus sueldos, teniendo que pedir dinero para su transporte y para cubrir sus gastos básicos", puntualizó el parlamentario, quien ofició un documento a la Contraloría General de la República y a la Inspección del Trabajo para que inicien una investigación respecto al tema.

Sin embargo, esa no es la única preocupación de las Técnicas en Enfermería del Hospital Carlos van Buren, pues además han tenido que vivir en primera línea un brote de coronavirus intrahospitalario que ha derivado que un número importante de TENS iniciaran cuarentenas obligatorias. En este sentido, y al no contar con contrato, los funcionarios no han podido optar a licencias médicas reembolsables.

- Han sido meses complejos..

- La verdad es que ha sido muy difícil y a todos se nos ha hecho muy complejo venir a trabajar, pues incluso nos cuesta juntar plata todos los días para la locomoción, y eso es algo básico, así que si no fuera por el apoyo de nuestras familias, la situación sería mucho peor. Sin embargo, ya no podemos seguir aguantando sin recibir nuestros sueldos.

- Desde el punto de vista laboral, ¿en qué situación se encuentran actualmente?

- Tengo varias compañeras, más de la mitad, que ni siquiera han firmado sus contratos tras meses trabajando en la UCI, con turnos de 12 horas, y en otros servicios se están haciendo turnos de 24 horas con compañeros en las mismas condiciones.

- ¿Qué les pareció la respuesta desde el hospital?

- Ellos deberían tener un poco de consideración con nosotros, pues son meses trabajando sin sueldo y ni siquiera nos han dado una explicación o una fecha de pago, pues eso es lo único que pedimos, poder tener una certeza sobre cuándo nos van a pagar, ya que nadie puede trabajar sin sueldo, sobre todo en una pandemia.

"Esta es una situación gravísima. Son 1.100 los funcionarios del Van Buren que han estado meses sin recibir sus sueldos".

Rodrigo González, Parlamentario PPD

Gendarmería confirmó primer caso de imputado contagiado por el coronavirus en la región

EMERGENCIA. Ingresó el lunes de la semana pasada al CDP de Casablanca.
E-mail Compartir

Una vez confirmado por el personal de la seremi de Salud, Gendarmería informó que un imputado, el cual ingresó el lunes de la semana pasada al Centro de Detención Preventiva (CDP) de Casablanca, dio positivo al examen de PCR, confirmándose que se encuentra contagiado con el temido covid-19.

El sujeto se ha mantenido aislado del resto de la población penal desde su ingreso al recinto carcelario, convirtiéndose en el primer caso confirmado de contagio al interior de las unidades penitenciarias de la Región de Valparaíso, según confirmó el director regional (s) de Gendarmería, coronel Manuel Palacios.

"En cuanto a los funcionarios de la institución, afortunadamente no hemos tenido infectados", precisó el oficial sobre el balance.