Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

34 mil trabajadores se han acogido a la ley de protección

EMPLEO. En las tres primeras semanas de mayo fueron aprobadas casi 10 mil solicitudes al seguro de cesantía en la región.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En medio de la emergencia sanitaria que aún no parece llegar al punto cúlmine en materia de sus impactos, las autoridades del Trabajo dieron a conocer el balance de las cifras relativas a la ley de protección del empleo.

En la Región de Valparaíso -al 22 de mayo- un total de 34.546 trabajadores se han acogido a la normativa nacida con el propósito de resguardar los puestos laborales en el contexto de la propagación del covid-19, cuyas consecuencias en materia económica también han sido profundas generando el cierre de negocios que no han podido sostenerse.

Las cifras

En el desglose de los números del territorio, 31.531 empleados están al amparo de la suspensión de sus labores, una cifra que equivale al 5,7% del total nacional y donde sólo es superada por los registros de la región Metropolitana. A ello, se suman 3.015 trabajadores que se acogieron a la reducción de la jornada laboral y que corresponde al 12,1% de todo el país.

"Los efectos económicos y laborales derivados de esta emergencia son innegables, pero estamos trabajando con intensidad en la búsqueda e implementación de mecanismos que nos permitan apoyar a la mayor cantidad de trabajadores, trabajadoras y a sus familias", comentó la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, agregando que esta herramienta les permite a las personas mantener sus vínculos con su empresa y sus beneficios.

"Hoy, todos y cada uno de ellos mantienen sus empleos, antigüedad, y derechos laborales, gracias a un esfuerzo conjunto entre trabajadores, empleadores y las iniciativas llevadas adelante por nuestro Presidente Sebastián Piñera, quien desde el primer minuto de iniciada esta crisis derivada por la presencia del covid-19 en todo nuestro país, nos fijó como uno de nuestras tareas, la protección y mantención de los puestos de trabajo y los ingresos de los chilenos y chilenas", subrayó la autoridad, agregando que ha sido una herramienta eficaz, complementada por otras medidas como el bono covid-19 o el ingreso familiar de emergencia.

Por rubro, los empleados que más se han acogido a la ley de protección del empleo, son los de comercio, servicios de alojamientos, construcción y de la industria. Junto con ello, la seremi Silva destacó a las empresas que han podido mantener el lazo con sus empleados, en un contexto complicado. De hecho las pymes y sobre todo las mipymes de la región han revelado, a través de diversas encuestas, que si la situación actual se mantiene proyectan la continuidad de sus actividades por un poco más de dos meses.

Seguro de cesantía

Sin embargo, los efectos de la crisis económica se han sentido con fuerza en la región. A la fecha, la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Pensiones, al 22 de mayo, ha aprobado 62.948 solicitudes. Y en lo específico, sólo entre el 4 y el 22 de este mes se visaron 9.953. "Lo primero que hay que tomar en cuenta es que la crisis sanitaria provocada por la pandemia está lejos de ser controlada y en ese marco no sabemos cuándo se podrá reactivar la economía. En ese contexto los impactos en los ingresos, en el empleo y en la producción van a ser importantes", remarcó el economista Alejandro Corvalán, quien agregó que los efectos van a ser más prolongados que lo que se pensaba en un inicio.

De esa forma, subrayó que el desempleo seguirá y que ya en el próximo índice de desocupación regional se verá una cifra más acorde a la realidad. "Lamentablemente, una de las variables que más demora en recuperarse es el empleo (...) se puede levantar la actividad económica, pero esto no significa que sea con el mismo nivel de empleo que existía antes de la crisis", dijo el experto, quien señaló que se requiere un acuerdo nacional en materia de reactivación".

"Los efectos económicos y laborales derivados de esta emergencia son innegables".

María Violeta Silva, Seremi del Trabajo y, Previsión Social

"Lamentablemente, una de las variables que más demora en recuperarse es el empleo".

Alejandro Corvalán, Economista

34.546 trabajadores de la región están al alero de la normativa que protege el empleo.

31.531 pactaron la suspensión de sus actividades y 3.015 la reducción de la jornada laboral.

62.948 solicitudes de seguro de cesantía han sido aprobadas en el territorio por la AFC durante el año.

Cámara ratificó Cuenta Pública para el 31 de julio

CONGRESO. Resta por definir la forma y el lugar en que se realizará.
E-mail Compartir

Finalmente se zanjó al menos una de las interrogantes respecto a la próxima Cuenta Pública: se realizará el 31 de julio y no el 1 de junio. Por 103 votos a favor, 25 en contra e igual número de abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el informe de la comisión mixta que acordó cambiar la fecha original en virtud de la emergencia sanitaria.

La iniciativa, que había sido aprobada en la jornada previa por el Senado, visó además la reunión telemática del Congreso Pleno a consecuencia de la pandemia que mantiene al país bajo estado de excepción por la catástrofe.

Lo que resta por definir son temas no menores: si el acto republicano se realizará vía telemática o presencial, la cantidad de personas que podrán asistir en caso de optar por una alternativa mixta y si, en definitiva, se efectuará en Valparaíso o en la sede del Congreso, en Santiago. Todo dependerá de las condiciones sanitarias en que se encuentre el país.

Varios fueron los argumentos que surgieron en el debate, principalmente respecto a la postergación de la iniciativa. En el oficialismo predominó la idea de que no sería oportuno realizar una cuenta pública cuando el foco de las autoridades de Gobierno tiene que estar en controlar la emergencia sanitaria.

En tanto la oposición, al igual que en Senado, dividió sus votos predominando la necesidad de zanjar la discusión. Sin embargo, no fueron pocos los que se mostraron en contra de la medida, remarcando primero que la postergación no estaba en la discusión original -de hecho fue una indicación de senadores de oposición que se discutió en la comisión mixta- y que en estos momentos es clave escuchar las medidas a tomar por el Mandatario.

Preparados

"Estamos totalmente preparados para rendir la Cuenta Pública cuando lo exige la Constitución, pero sí nos pareció relevante contemplar y considerar lo que está ocurriendo en Chile en materia de emergencia sanitaria, donde hay que concentrar todos los esfuerzos en la emergencia", comentó el ministro de la Segpres, Felipe Ward, añadiendo que, en esa línea, al Ejecutivo le pareció "adecuado acoger este llamado que se hizo desde la oposición".

Por último, reiteró que el Jefe de Estado está disponible para rendir la Cuenta Pública, ya sea en Valparaíso o Santiago, de acuerdo a las circunstancias.

2 meses se postergó el mensaje presidencial fijado constitucionalmente para el 1 de junio.

103 diputados se inclinaron por apoyar la propuesta de la comisión mixta, ya aprobada por el Senado.

Mipymes de la zona suman negocios por

E-mail Compartir

$ 93 millones con nuevo instrumento

Un total de 180 proveedores de la Región de Valparaíso han concretado negocios por un monto total de $93.301.159 en el marco de la nueva herramienta "Compra Ágil" de ChileCompra. Este instrumento, que está dirigido al segmento de las mipymes, permite mayor participación en ventas de montos menores a 30 UTM ($ 1.500.000, app.) a través de www.mercadopublico.cl. "ChileCompra se ha convertido en una puerta de entrada para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan ampliar sus mercados", dijo el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno. "Esto representa un mercado potencial de 800 millones de dólares", agregó la directora de ChileCompra, Tania Perich.

Sercotec abre convocatoria para que empresas pequeñas opten a recursos

E-mail Compartir

Sercotec abrió ayer la convocatoria del programa Reactívate, que entrega un subsidio de hasta $ 3 millones a las micro y pequeñas empresas, para apoyarlas con capital de trabajo y darles liquidez para sortear los efectos económicos de la emergencia sanitaria actual. El programa, que tendrá abierta su convocatoria hasta el 2 de junio, financia sueldos, arriendos, mercadería y pago de servicios básicos. Además, si los proyectos están enfocados en la digitalización de la empresa y el plan de inversión considera a lo menos un 30% de gastos en herramientas tecnológicas para la digitalización, el apoyo podría elevarse hasta $ 4 millones. Las inscripciones se reciben en www.sercotec.cl