Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Los Panamericanos 2023 parecen estar cada vez más lejos del tranque La Luz

DEPORTES. Federación de Remo y Comité Olímpico ya se reunieron para analizar la situación que afecta al embalse.
E-mail Compartir

Juan Carlos Moreno A.

Cuando el 4 de noviembre del 2017, en Praga, se confirmó a la ciudad de Santiago como sede de los XIX Juegos Panamericanos, nadie dudó que el tranque La Luz en el sector de Curauma sería escenario de la mayoría de las competencias acuáticas del certamen (remo, canotaje y natación en aguas abiertas).

Sin embargo, literalmente mucha agua ha pasado bajo el puente en los últimos años.

La brutal sequía que afecta desde hace tiempo a nuestro país determinó la decisión de Esval de intervenir el embalse para asegurar la entrega de agua a los sectores de Placilla y Curauma.

Se trata de un momento complejo, porque si bien la empresa sanitaria desde el pasado domingo dejó de extraer el líquido, en un mail enviado a la asociación de remo local deja en claro que lo que se viene en el corto plazo puede ser aún más difícil para las disciplinas que allí entrenan y compiten.

Una realidad que Roberto Leiwald, presidente de la Federación Chilena de Remo, asume con evidente intranquilidad, confirmando incluso que hace un par de semanas ya existieron contactos con el Comité Olímpico "para analizar lo que vamos a hacer y ponernos en todos los escenarios".

"Lo primero es reconocer que Esval tiene los derechos de agua y que existe una prioridad en torno al abastecimiento a la población", sostiene el directivo, añadiendo que "de la misma manera, a mí lo que más me causa ruido con este tema es que veo una ausencia llamativa de previsión por parte de la empresa sabiendo que estábamos viviendo una sequía tan importante".

De todas formas, Leiwald es categórico al decir que "yo sigo confiando en que el tranque La Luz va a ser una de las sedes de los Juegos de Santiago 2023. Sin embargo, si ello no se pudiera, ya estamos buscando algunos nuevos lugares", sin querer dar mayores luces respecto de dónde podrían ser las regatas, aunque en las últimas horas ha trascendido que Llacolén en Concepción e incluso Valdivia, más allá de las distancias que se tienen con Santiago, estarían arremetiendo con fuerza.

"Deberían ser unos Juegos austeros"

Roberto Leiwald, presidente de la Federación Chilena de Remo, reconoce que los próximos Juegos Santiago 2023 estarán sí o sí marcados por la economía post pandemia. "Deberían ser unos Juegos muy austeros", explica, sin olvidar que "todos lo están pasando pésimo en materia de salud y económicamente. En Curauma no se debería invertir tanto y por ello es que la apuesta es competir allí, pero hay que ser realistas y ver lo que pasa con el agua".

Roland Garros se disputará en septiembre

TENIS. Torneo francés se había aplazado por el coronavirus.
E-mail Compartir

El presidente de la Federación Francesa de Tenis, Bernard Giudicelli, confirmó ayer que Roland Garros se disputará en septiembre, tras haber sido aplazado por la crisis del coronavirus, y con público si es posible.

"Te confirmo que Roland Garros se celebrará", dijo Giudicelli en el programa galo "Twitch", presentado por el tenista francés Gaël Monfils.

El dirigente, que ya había adelantado en mayo su voluntad de que el Grand Slam de tierra batida tuviera lugar en septiembre, a puerta cerrada si era necesario para evitar el batacazo económico, indicó ahora que su voluntad es que haya un público limitado.

"Apuesto por un Roland Garros con un máximo de público. A la hipótesis de jugar a puerta cerrada no le tenemos mucho cariño", dijo, aunque reconoció que tendrán que adaptarse a las directivas del Gobierno.

"No olvidemos que es el Gobierno el que decide. Con la ampliación del estadio y las medidas de seguridad podemos claramente imaginar un Roland con un calibre reducido para proteger a los jugadores y al público", añadió.

La lección del maestro

Raúl Molina Muñoz Entrenador nacional de ajedrez
E-mail Compartir

BOTVINNIK: LA ESCUELA SOVIÉTICA DE AJEDREZ. El campeón mundial Mikhail Botvinnik fue uno de los artífices en la creación de la Escuela Soviética de ajedrez. Además, hizo grandes aportes al desarrollo informático de la disciplina.

Mikhail Moiseyevich Botvinnik (1911-1995), tuvo una notable carrera coronada en 1948 cuando ganó el título mundial (que había quedado vacante tras la muerte de Alexander Alekhine) en el torneo de La Haya/Moscú. Defendió exitosamente su título en 1951 y 1954 ante David Bronstein y Vasili Smyslov tras empatar ambos matches 12-12. Perdió ante Smyslov en 1957 por 12,5-10,5, pero en el match de revancha en 1958 se impuso por 12,5-11,5. Ante Mijaíl Tal se repitió la historia: cayó en 1960 (12,5-8,5) sólo para recuperarse en 1961 (13-8). Volvió a caer en 1963, esta vez ante Tigran Petrosian, pero éste fue el fin de su reinado, dado que la FIDE había abolido el derecho a un match de revancha y Botvinnik desistió de luchar por el título en el torneo de candidatos.

Tras llegar a la cúspide en 1948, tomó una decisión sorprendente: abandonó el ajedrez por un tiempo para centrarse en su trabajo de ingeniero electrónico, estando 3 años sin competir. Si el ajedrez representó una pasión para Botvinnik, la investigación no lo fue menos. Sus trabajos se centraron, sobre todo, en la inteligencia artificial, llegando a colaborar en el desarrollo de las primeras computadoras de ajedrez soviéticas (en 1979 también colaboró con IBM por el mismo motivo). El gran proyecto de su vida, al que se dedicó en cuerpo y alma, fue la construcción de un programa que imitase el comportamiento de un ser humano en ramas como el cálculo. Su gran aporte al ajedrez fue la creación de una Escuela de ajedrez, la cual llevó su nombre y se convirtió en el centro de referencia para los jugadores jóvenes de la URSS. Por la Escuela Botvinnik pasaron Karpov, Kasparov, Ivanchuk, Kramnik o Shirov. Todos ellos reconocieron la importancia de la escuela en su progreso y los importantes conocimientos que el 'Gran patriarca' les transmitió. Disfrutemos un gran triunfo de Botvinnik sobre Lajos Portisch.

Botvinnik - Portisch

Monte Carlo, 1968.

1.c4 e5 2.Cc3 Cf6 3.g3 d5 4.cxd5 Cxd5 5.Ag2 Ae6 (Otra posibilidad es 5...Ce7 6.Cf3 Cbc6 7.d3 Cf5) 6.Cf3 Cc6 7.0-0 Cb6 8.d3 Ae7 9.a3 a5?! (Mejor es continuar con una idea basada en 9...f5 10.b4 Af6 con contrachances) 10.Ae3 0-0 11.Ca4 Cxa4? (Mejor era 11...Cd7 12.Tc1 f5 13.Dc2 f4 14.gxf4 exf4 15.Cd4 Cxd4 -15...fxe3? 16.Cxe6 exf2+ 17.Txf2 Cd4 18.Cxd4 Txf2 19.Rxf2 con ventaja blanca - 16.Axd4 c6 con igualdad) 12.Dxa4 Ad5 13.Tfc1 Te8 14.Tc2 Af8 (14...Af6!?) 15.Tac1 Cb8?! (Era mejor 15...e4 16.dxe4 Axe4 17.Td2 Ad6 18.Tcd1 Df6 19.Db3 Tab8 con chances de defender la posición.) 16.Txc7 Ac6 17.T1xc6! bxc6 18.Txf7!! h6 (En caso de 18...Rxf7 19.Dc4+ Rg6 20.De4+ Rf7 21.Cg5+ Dxg5 - Si 21...Re7 hay mate en 7 22.Dxe5+ Rd7 23.Ah3+ Te6 24.Cxe6 Rc8 25.Cxd8+ Cd7 26.Df5 c5 27.Dxd7+ Rb8 28.Db7# - 22.Axg5 con gran ventaja blanca) 19.Tb7 Dc8 20.Dc4+ Rh8?? 21.Ch4!! Dxb7 22.Cg6+ Rh7 23.Ae4 Ad6 24.Cxe5+ g6 (Forzada. Si 24...Rh8 25.Cf7+) 25.Axg6+ Rg7 26.Axh6+ (26...Rxh6 ( 26...Rf6 27.Df4+ Re6 28.Af7+ Re7 29.Dg5#; 26...Rh8 27.Cf7+ Rg8 28.Cxd6+) 27.Dh4+ Rg7 28.Dh7+ Rf6 29.Cg4+ Re6 30.Dxb7) 1-0

Hasta la próxima semana.

Posición tras de 17... bxc6