Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Advierten necesidad de estrategia regional para enfrentar covid

EMERGENCIA. Economistas enfatizan que se debe avanzar en un acuerdo a corto y mediano plazo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aunque desde que el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) dejó de ser medido que no se conoce un dato certero del crecimiento del territorio, hay otros instrumentos que en las últimas semanas dan cuenta de una situación compleja en la zona.

El desempleo de dos dígitos conocido a fines de la semana pasada, la histórica caída en las ventas minoristas y la brusca baja en las exportaciones, entre otros vectores, reafirman esa realidad.

"El país necesita hoy un plan de emergencia a corto y también a mediano y largo plazo, y en esa línea se requiere una estrategia y hay varias propuestas interesantes, entre ellas la del Colegio Médico que reunió a varios economistas y que tiene un consenso bastante amplio; ahora sí queremos ser proactivos nuestra región podría ir avanzando en términos de cómo aterrizamos estas ideas", comentó el economista Alejandro Corvalán.

El especialista considera que ello es clave considerando sobre todo que las cifras demuestran que la crisis, al menos en términos de números va a ser más larga de lo que se planteó en un primer momento. "Si bien nuestro país es unitario, tiene también una diversidad que hace que no siempre una política nacional sea correspondiente con lo que pasa en los distintos territorios. Por lo tanto, pienso que deberíamos ir avanzando en definir criterios y probablemente también diagnósticos más actualizados de los impactos que ya estamos viviendo", agregó.

En ese contexto subrayó que los indicadores son claros respecto a la situación que vive la zona, poniendo como ejemplo el último boletín del desempleo donde la región sólo fue superada por Antofagasta. "Buena parte de los indicadores de la región están por sobre el promedio país en términos de las caídas y pienso que el rol que podemos tener desde los distintos sectores como los trabajadores, empresarios o el mundo académico es que, desde una mirada más territorial, podamos ayudar a converger en la zona los distintos instrumentos que se están analizando como el apoyo monetario a las familias para contener la pandemia", sostuvo.

El académico de la Escuela de Ingeniería Negocios de la UVM, Roberto Paiva, coincide en que se requiere una estrategia regional. "Se necesita cierta legitimidad para que todos nos sintamos identificados con lo que se hace y para eso es clave una amplia participación en la toma de decisiones y que no aparezcan impuestas por el sector privado o por el Estado. Siempre es bueno convocar a las universidades, gobierno regional y municipios y que no sólo sea para la crisis sanitaria, sino para lo que viene después", dijo el experto apuntando a la reactivación económica".

Agregó que lo esencial es controlar la pandemia y también pensar en cómo desarrollar una actividad económica segura en la zona. "Es posible, con todas las medidas, manteniendo la distancia por ejemplo; otra cosa importante es la digitalización y para eso necesitamos el derecho a internet y ojalá gratis (...) Hay que digitalizar la región", dijo.

El economista Alejandro Maureira también advierte la necesidad de avanzar hacia una estrategia. "La caída de la actividad económica, la informalidad de los trabajos y la baja del emprendimiento hacen suponer que el Gran Valparaíso será una de las zonas más afectadas económicamente por esta pandemia", comentó.

"La pandemia llegó a nuestra región y está destruyendo parte de los trabajos logrados y ello significa aumento de la pobreza y destrucción, para muchas familias, del avance patrimonial logrado a través del esfuerzo y los años", cerró.

"Deberíamos avanzar en definir criterios y también en diagnósticos más actualizados de los impactos que ya estamos viviendo".

Alejandro Corvalán, Economista

"Es clave una amplia participación en la toma de decisiones y que no aparezcan impuestas por el sector privado o por el Estado".

Roberto Paiva, Académico UVM


Turismo alerta por más pérdidas de empleos en la región

Un 15,3% bajó la cantidad de ocupados en el sector de Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas en la Región de Valparaíso, de acuerdo al último informe emitido por el INE.

"Estamos al interior de un túnel sin saber todavía cuándo veremos la luz, lo que evidentemente provoca mucha incertidumbre y un efecto negativo en el empleo, pese a todos los esfuerzos que están haciendo las empresas del sector por proteger a sus trabajadores y evitar despidos, comentó el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Ricardo Margulis, respecto a esta realidad que vive el sector.

Cerca de 40.160 personas siguen ocupadas en el rubro, sin embargo, los dirigentes alertan por el futuro de estos empleos si la pandemia se sigue extendiendo por el territorio, tal cual ha sido la constante de los últimos días de acuerdo a las cifras.

2 regiones tuvieron el desempleo más alto en último boletín: Antofagasta (11.1%) y Valparaíso (10,7%).

Límite a reelección: expertos validan efecto inmediato

CÁMARA. Se analiza alternativa de recurrir a una comisión mixta.
E-mail Compartir

Cinco fueron los abogados constitucionalistas que ayer expusieron ante la sesión especial de la Comisión de Constitución de la Cámara, para esclarecer las consecuencias de la votación que realizó la semana pasada el Senado respecto a poner límite a la reelección, y la conclusión de los expertos fue contundente: consideraron que la norma aprobada opera "in actum", es decir, se aplica para todas las autoridades que hoy se encuentran en ejercicio una vez que sea promulgada.

Es decir, si el proyecto fuera aprobado esta semana por la Sala de la Cámara, cinco diputados y tres senadores de la región no podrían presentarse a la reelección y tampoco varios alcaldes de la zona, pues en la Cámara Alta también se rechazaron las disposiciones transitorias que le permitían a los jefes comunales, independiente del tiempo que llevaran en sus cargos, postular a un nuevo periodo.

Jorge Correa Sutil, Patricio Zapata, Gabriel Osorio, Francisco Zúñiga y Fernando Atria, dieron a conocer sus posturas a los integrantes de la comisión, la que deberá elevar un informe a la Sala, antes de que esta finalmente vote la iniciativa con los cambios del Senado.

En el debate, se plantearon varios escenarios que podrían ocurrir. Uno de ellos es aprobar el proyecto sin ir a la mixta, sin embargo, eso tendría el riesgo de una eventual impugnación de los postulantes ante el Servel y, eventualmente, el Tricel, con todo lo que eso acarrea.

La otra opción es acotar una comisión mixta con el fin de reponer las disposiciones que permiten repostular a los alcaldes, tal cual era la idea original, y darle las facultades al Servel para que pueda fiscalizar estos nuevos requisitos a los candidatos. Y también existe la alternativa de aprobar el proyecto y luego realizar las reformas que se estimen convenientes para solucionar el problema del Servel y de los jefes comunales.

"La comisión mixta tendrá que decidir si introducir reglas transitorias o no. Si no lo hace, el proyecto sería aprobado sin ellas y se aplicaría la regla general", explicó Fernando Atria.

"Creo que no hay dos opiniones en cuanto a la necesidad de aprobar el articulado permanente que viene del Senado (...) el tema es si debiéramos ir a una comisión mixta para los efectos de una mejor definición del articulado transitorio", dijo el presidente de la comisión, Matías Walker (DC).

"Creo que no hay dos opiniones en cuanto a la necesidad de aprobar el articulado permanente que viene del Senado".

Matías Walker (DC), Presidente de comisión de, Constitución de la Cámara

2 periodos sucesivos para los senadores y tres para los diputados es el límite fijado en el proyecto.

Esval propone ajustes financieros

E-mail Compartir

para enfrentar la pandemia y la sequía

Con el propósito de enfrentar en mejores condiciones la pandemia y la sequía estructural que afecta a la Región de Valparaíso, Esval informó que su directorio propondrá a sus tenedores de bonos una modificación temporal de las obligaciones -Covenants- de carácter financiero, ajustando temporalmente el límite de la razón comprometida entre deuda financiera y Ebitda. "Este ajuste nos permitirá abordar de mejor manera la crisis sanitaria y social que afecta al mundo y que, en particular en Esval, ha tenido como efecto una importante baja en la recaudación por la caída en los consumos, principalmente de clientes comerciales e institucionales", dijo el gerente general, José Luis Murillo.

Ventas de supermercados en la región muestran un retroceso de 6,9%

E-mail Compartir

Una disminución registraron en abril las ventas de supermercados en la región, de acuerdo al informe emanado del INE. El documento registró una baja de 6,9% en el mes de abril a precios constantes lo que evidencia una baja en el consumo interno. De hecho al comparar la cifra con el mes precedente (marzo) la caída alcanza a un 20,4%. En cuanto al ISUP (Índice de Ventas de Supermercados) a precios corrientes, el retroceso alcanzó a un 2,7% en doce meses. Hay que consignar que en el periodo analizado, catorce regiones del país mostraron una variación negativa en el indicador específico, y en el caso particular de Valparaíso se ubicó bajo el promedio país que llegó a -8,2%.