Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno promulga la nueva Ley de Portabilidad Financiera

FINANZAS. Personas y empresas podrán cambiarse más fácilmente de institución financiera, acceder a mejores servicios y productos, y reducir costos y tiempos.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera promulgó la nueva Ley de Portabilidad Financiera, que permitirá a las personas y empresas cambiarse con mayor rapidez y facilidad de proveedor de productos como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios, de consumo y automotrices.

"Esta ley va a mejorar la competencia y la transparencia en el mercado financiero, y va a terminar con los deudores cautivos de sus instituciones financieras", destacó el jefe de Estado en La Moneda.

Traspaso de garantías

La ley establece un mecanismo que permitirá a las personas comparar la totalidad de costos, intereses y comisiones que les cobran por todos los productos que contrate, facilitando significativamente la comparación de alternativas.

Además, se facilita al cliente el traslado de una compañía a otra, tal como ocurre con la portabilidad de telefonía móvil: será el nuevo proveedor quien realice la totalidad de las gestiones a nombre del cliente.

La ley promoverá la competencia en el mercado de productos y servicios financieros, impulsando la inclusión financiera y reduciendo los costos de los créditos y de refinanciamiento de préstamos.

La nueva normativa permitirá traspasar garantías de los créditos contratados desde un acreedor a otro de manera fácil y simple, abaratando el costo de refinanciar créditos en 60% y disminuyendo el tiempo de trámites en 40%.

Todos los productos financieros serán objetos de portabilidad y sólo en el caso de los créditos hipotecarios habrá condiciones especiales. Se podrán cambiar de proveedor financiero las cuentas de ahorro, cuentas vista, chequera electrónica, línea de crédito, tarjetas de crédito y débito, créditos de consumo y créditos automotrices, entre otros.

Las entidades sujetas a la nueva ley son bancos, compañías de seguros, cajas de compensación, cooperativas de ahorro y crédito, agentes administradores de mutuos hipotecarios, instituciones que colocan fondos masivamente, emisores de tarjetas y otras fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero.

La ley entrará en vigencia transcurridos 90 días desde su publicación en el Diario Oficial. Además, en 45 días desde dicha publicación, los ministerios de Hacienda y el de Economía deberán publicar un reglamento con los aspectos necesarios para la correcta aplicación de esta normativa.

Casi 700 mil acogidos a Ley de Protección

Según un nuevo boletín de la Superintendencia de Pensiones, con fecha de cierre el 31 mayo, 96.220 empresas han solicitado la adhesión a la suspensión laboral, enmarcada en la Ley de Protección al Empleo. Esto significa 692.085 trabajadores solicitantes; 591.844 han sido aprobados. Del total de empresas informadas al 31 de mayo, el 76,6% son firmas micro, con 10 trabajadores o menos. Comercio (139.047), construcción (100.908) y servicios de alojamiento y comidas (110.723) siguen como los rubros que más solicitan el beneficio.

BC decide iniciar una reducción de la intervención cambiaria

ECONOMÍA. Medida del ente emisor se debe a estabilidad del tipo de cambio.
E-mail Compartir

El Banco Central anunció ayer el inicio de una reducción de las operaciones de intervención cambiaria que inició en noviembre del año pasado a raíz de la excesiva volatilidad del tipo de cambio que generaron las protestas sociales.

La decisión para esta reducción, que comenzará a aplicarse a partir de la semana que viene, se tomó dada la reciente estabilidad en el tipo de cambio y las "condiciones favorables de liquidez en moneda extranjera y el acceso a una serie de facilidades multi y bilaterales por parte del Banco Central", explicó el organismo en un comunicado de prensa.

De esta forma, el ente rector reducirá gradualmente su posición vendedora en el mercado NDF (contratos de ventas forward por diferencia).

Se dejarán vencer semanalmente 250 millones de dólares, lo que significa un 25% del total de los vencimientos originales.

Control cambiario

Cabe recordar que el pasado 28 de noviembre, casi mes y medio después del estallido social, el Banco Central tuvo que adoptar un control cambiario, mecanismo que permite estabilizar la paridad del peso chileno frente al dólar estadounidense, mediante la venta de instrumentos financieros derivados llamados forward.

El emisor anunció entonces una intervención del mercado cambiario de hasta 20.000 millones de dólares hasta el 29 de mayo de 2020, con una venta de dólares spot (al contado) por un monto de hasta 10.000 millones de dólares y una venta de instrumentos de cobertura cambiaria por un monto de hasta 10.000 millones de dólares.

El objetivo era sostener al peso chileno, que alcanzaba en esas fechas mínimos históricos de 828,36 unidades por dólar debido a la incertidumbre que las protestas sociales generaron en los mercados.

Sigue vigente

En enero de este año el Banco Central ya había suspendido las operaciones en el mercado spot, aunque mantuvo la renovación de NDF de manera de mantener estable el stock de las mismas.

No obstante, el Acuerdo del Consejo de noviembre de 2019, extendido en abril de 2020 hasta el 9 de enero de 2021, para intervenir en el mercado cambiario en eventos de volatilidad excesiva, sigue vigente y será utilizado si se cumplen dichas condiciones.

Ministro de Desarrollo Social se abre a conversar condonación del CAE como medida de emergencia

PANDEMIA. En todo caso, Sichel dijo que no la ve como una transferencia directa.
E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, se abrió a la posibilidad de que una condonación de la deuda por el Crédito con Aval del Estado (CA) para estudios superiores, sea parte del diálogo tendiente a concordar un plan de emergencia para enfrentar los efectos económicos de la contingencia sanitaria.

"Me carga vetar temas per sé, no sé cómo se está trabajando en Renovación Nacional u otro, pero lo veremos en la mesa y si se enmarca dentro de estas tres cosas (los tres focos del Gobierno, que incluyen empleo e ingresos) puede ser parte de la conversación", dijo el secretario de Estado en entrevista con radio Universo.

La idea de incluir una condonación del CAE ha sido planteada por el presidente de RN, Mario Desbordes, pero descartada por los ministros de Hacienda, Ignacio Briones, del Interior, Gonzalo Blumel, y de Educación, Raúl Figueroa.

"De olfato inicial, me parece que no va en el sentido de lo conversado de transferencias directas a las personas, pero si se demuestra que tiene que ver con los ingresos de las personas en el corto plazo, puede ser parte de la conversación. No hay vetos iniciales (…) pero ojalá las medidas le metan plata al bolsillo de las personas, la discusión concreta se debe ver en el marco del acuerdo", afirmó Sichel en la emisora.

El titular de Desarrollo Social dijo que "como ministro me doy cuenta de que la gente no tiene lucas para pagar sus alimentos. Yo pondría todos los esfuerzos en que tengan esas lucas en una semana más y eso es liquidez. Entonces, veamos cómo llegamos a esas medidas, si son mejores las transferencias directas u otras medidas".

Sichel indicó que las principales preguntas de los ciudadanos son sobre ingresos y alimentos. "Cuando uno entra en la casa, las preguntas siempre son las mismas: 'oiga ¿me van a llegar lucas?, ¿cómo tengo comida?'. Mientras resolvamos esa conversación, que no está resuelta todavía porque a la gente no le hemos dado certezas después del 15 de junio de qué va a pasar, las otras conversaciones tienen que esperar un poquito. Bien franco".

Dijo que "no se descarta para nada" volver a entregar cajas de alimentos, las que no requieren aprobación legislativa. "Va a depender de cómo se mueva la curva. Si efectivamente la cuarentena se extiende, obviamente la política de caja es muy importante porque evita abastecerse". Destacó que se llegó a 70 mil cajas diarias y añadió que "probablemente tendremos que extender el Ingreso de Emergencia".