Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. francisco eguiguren, diputado RN e impulsor de la bancada pyme:

"Si es necesario endeudarnos y gastar los ahorros para sacar a este país adelante, hay que hacerlo"

E-mail Compartir

Paola Passig

Aunque reconoce que el enfrentamiento de la pandemia ha sido un "camino de ensayo y error", el diputado Francisco Eguiguren (RN) y miembro e impulsor de la llamada "bancada pyme", evalúa positivamente la estrategia sanitaria del Gobierno "porque, como en todos los países del mundo, se encontró con un problema para el cual no estaba preparado". En esta línea, sostiene que sólo "con el correr del tiempo veremos si fue el mejor o el peor camino", porque lo importante hoy es alinearse detrás del Ejecutivo, ya que sólo saldremos de esta crisis unidos y porque "cuando se está iniciando un camino y no hay certezas del comportamiento del virus, lo mejor es prevenir y en eso el Gobierno ha sido muy asertivo".

- Sin embargo, las críticas de la oposición a la estrategia sanitaria han ido in crescendo.

- Estamos pasando por el peor momento de la pandemia y donde sabíamos que iba a haber un recrudecimiento y el llamado es simple: no a los llaneros solitarios, ni a tratar de tener programas propios porque hay que alinearse detrás del Ejecutivo ya que lo único que se sabe es que de esto sólo vamos a salir si estamos unidos.

- El lunes partió en la Cámara la comisión especial investigadora para analizar los actos del Gobierno durante la pandemia. ¿Qué le parece?

- Me da vergüenza porque se va a invertir tiempo valioso en investigar cada cosa que haya hecho La Moneda en vez de proponer soluciones. Este no es el momento de las comisiones investigadoras, pero la oposición no quiso entender. Hoy es el momento de contribuir con una crítica constructiva pero siempre en la lógica de trabajar en equipo con un sentido de país. Si sacamos al pizarrón a quien tiene la obligación política de gobernar y administrar esta crisis, se está sacando al pizarrón al país entero.

- Lo que cuestiona la oposición es que La Moneda no escucha las sugerencias ni las propuestas ni de ellos ni de los expertos. Se le acusa de tozudo, de improvisar, de ser contradictorio al hablar de que estábamos en la meseta y ad portas de la nueva normalidad…

- Es que enfrentamos un proceso done nadie tenía una receta. Ahora, yo estoy de acuerdo que no fue feliz la frase de una nueva normalidad, pero más que eso el llamado a tomarse un cafecito porque no nos podíamos relajar en ese momento. Pero con frases más o frases menos, lo único claro es que las críticas se deben dar en un ambiente de colaboración, pero si se da en una lógica que impide avanzar y de punto político, nadie lo entiende. Al parecer a la oposición le duele que el Gobierno esté subiendo en las encuestas a raíz del manejo de la pandemia. Hay que asumir que en este camino se cometen errores y por eso creo que ha faltado generosidad por parte de la oposición.

- Se cuestiona que el Ejecutivo no quiera incluir en las conversaciones en el marco de este acuerdo o diálogo para enfrentar la pandemia una reestructuración o simplemente diseñar una nueva estrategia sanitaria. ¿No cree que a raíz de las críticas en esa instancia debiera revisarse?

- Cuando uno se sienta en la mesa a discutir los temas para establecer un camino futuro, debe estar abierto a revisar las estrategias y creo que el Gobierno debiera tener una actitud flexible para conversar todos los temas, pero también creo que la oposición no puede poner condiciones para ser parte de la mesa, condiciones que el Ejecutivo no va a aceptar. Todos tenemos que tener voluntad para llegar a un punto en común. Por eso me parece sano que esta mesa sea acotada a unos cuantos puntos y que no sea excesivamente amplia porque así va a ser imposible llegar a un acuerdo.

- ¿Cuál es el propósito de la bancada pyme y en qué puede ayudar en esta crisis?

- Si hay sector que lo está pasando mal son las micro, pequeñas y medianas empresas. Hay miles de pymes que no están quebrando, están desapareciendo, y si no tenemos una mirada para abordar su situación, seguirán en caída. Por eso todas las fuerzas representadas en el Congreso queremos tener una mirada común y ayudar al Gobierno. Estamos trabajando al menos hace un año con las organizaciones que las representan y las cámaras de turismo, lo que nos ha dado una clara visión de lo que está ocurriendo. Las pymes fueron maltratadas primero por el estallido social, cuando les bajaron las ventas en un 70%, y con la pandemia hay miles que pusieron candados. Especialmente las vinculadas al turismo. Y si no tienen un apoyo real no van a poder resistir. Las pymes, que representan el 98% de las empresas del país, generan el 70% el empleo, y si no las apoyamos, no estamos apoyando la estabilidad laboral de muchos chilenos. Pero también hay que desenmascarar a la banca que ha sido egoísta, intransigente, insensible privilegiando su propia rentabilidad y no el porvenir de Chile. Y así como en los 80 el Estado les dio la ayuda que necesitaba la banca, hoy Chile necesita de la banca para poder salir adelante.

- ¿Por qué la crítica a la banca?

- Es que no he visto a una banca comprometida con la solución del problema. Se le entregaron los fondos Fogape, aprobados en 24 horas en el Congreso, por tres mil millones de dólares para que generaran un paquete de 24 mil millones de dólares apoyar a las pymes y ese crédito Fogape no ha tenido la rapidez que se necesita y no ha llegado a quienes tiene que llegar porque la banca privilegió a los viables. Se nos dijo hasta el cansancio que estar en Dicom o tener otras moras no iba afectar la entrega de esos créditos que justamente fueron dados con el aval del Estado para ir en su ayuda. Pero ninguna empresa con problemas de mora accedió a esos créditos. Ni una. Por eso es importante que todas las líneas de crédito no bancarizadas sean a través de instituciones estatales como Corfo, Sercotec, Fosis y con tasas bajas para poder llegar a todas esas pymes que no están bancarizadas y así tengan el oxígeno para sobrevivir. De lo contrario, vamos a llegar a tasas de desempleo del 20% y esa tasa, en un país como Chile, es igual a estallido social.

- ¿En medio de esta crisis es partidario de borrar el Dicom?

- Absolutamente. Estoy de acuerdo que el Dicom no opere para apoyar crediticiamente a las pymes. Pero el Gobierno también tiene que entender que los bolsillos pueden quedar escuálidos porque si es necesario endeudarnos y gastar los ahorros para sacar a este país adelante, hay que hacerlo. Aquí lo más importante no es tener el equilibrio de la balanza ni ahorros permanentes sino que dar todo lo que se pueda para salir adelante y apoyar a las pymes y a los sectores vulnerables. También a las grandes empresas, aunque en este caso con resguardos para que devuelvan esos recursos a las arcas fiscales, y a la clase media que ha sido olvidada en esta crisis.

- ¿Es partidario de usar los ahorros del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y a aumentar el endeudamiento?

- Totalmente. El Gobierno tiene la obligación de ocupar todos los recursos y variables que estén a su alcance. Pero el mundo político y la sociedad civil deben alinearse detrás del Ejecutivo porque nadie puede darse el lujo de no ser parte de la solución. De lo contrario vamos a estar arrepentidos de no haber sido más generosos y más patriotas.

- Faltan 15 días para que termine el Estado de Catástrofe. ¿Qué le pediría a La Moneda y al mundo político?

- Pido generosidad de todos: del gobierno, la oposición y también del oficialismo, pero también de la sociedad civil para poder llegar a un gran acuerdo político social, a una concertación social, que permita tener clara la ruta que comenzaremos a transitar de aquí en adelante. Que el Gobierno entienda que no pueden haber recursos que se queden guardados; que la oposición sea constructiva y generosa, que sea parte de la solución y no parte del problema; y que exista un oficialismo creativo y con ideas, pero que tampoco sea un "yes man" para que sea capaz de decirle al Gobierno dónde lo está haciendo bien y dónde lo está haciendo mal, pero que también haya apertura en La Moneda para escuchar esos consejos.

"Cuando uno se sienta en la mesa a discutir los temas para establecer un camino futuro, debe estar abierto a revisar las estrategias y creo que el Gobierno debiera tener una actitud flexible para conversar todos los temas, pero también creo que la oposición no puede poner condiciones para ser parte de la mesa".