Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mapa político de la región se remece tras la votación de la Cámara que limita reelección

POLÍTICA. Medida no le permitirá repostular a un nuevo periodo a tres senadores, cuatro diputados y 18 alcaldes, entre ellos Virginia Reginato (Viña del Mar). En el caso de los jefes comunales, la zona es la más afectada con la medida.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En la previa las posturas de aprobar el proyecto de límite a la reelección tal como venía del Senado, o rechazarlo para ir a una comisión mixta, parecían bastante repartidas en las preferencias de los diputados.

Sin embargo, a medida que se acercaba la votación y las bancadas comenzaban a sincerar sus posturas, cada vez quedaba más clara la idea de que, finalmente, la iniciativa tomaría la vía rápida y no pasaría por otra instancia legislativa.

Y el apoyo fue contundente porque de los 93 votos que requería su aprobación, por ser reforma constitucional, en las seis votaciones que consideró la normativa, todas tuvieron un respaldo muy superior a lo que se requería. Así, después de 14 años de discusiones, se visó esta frontera a las postulaciones a un mismo cargo.

De esta forma, 38 diputados, 13 senadores y 96 alcaldes en todo el país no podrán aspirar a un nuevo periodo. Esto porque cumplirán con el límite de dos para los senadores y tres para los diputados y otras autoridades que establece la ley como alcaldes, concejales y consejeros regionales.

Y es que la regla es clara y se aplica "in actum", es decir, apenas sea promulgada la ley, lo que fue ratificado por cinco abogados constitucionalistas que expusieron en la comisión de Constitución de la Cámara.

En la región no podrán postular a un nuevo periodo los senadores Isabel Allende (PS), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Francisco Chahuán (RN). Entre los diputados también se verán impedidos, en virtud de este nuevo requisito, los parlamentarios María José Hoffmann (UDI), Víctor Torres (DC), Rodrigo González (PPD) y Marcelo Schilling (PS).

Sin embargo, donde se producirán los cambios más significativos es en los municipios, pues en la previa estaba previsto que tanto los alcaldes como los concejales podrían postular a un nuevo periodo, independiente de los años que llevaran en el cargo. Sin embargo, en el segundo trámite constitucional, en el Senado, se eliminó esa disposición transitoria.

De esta forma, todos los jefes comunales que completaron al menos su tercer periodo no podrán postular nuevamente al cargo. Allí se cuenta la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, que cumple su cuarto mandato y que se encaminaba a uno nuevo. Sin embargo, no podrá hacerlo.

Otros 17 timoneles municipales también se verán impedidos, transformando a Valparaíso en la región que tendrá una mayor sangría de autoridades por este motivo, más allá de la voluntad o no de ir a una eventual reelección.

Luis Mella (DC), alcalde de Quillota, acumula 7 periodos; le siguen las alcaldesas Maite Larrondo (UDI) de La Cruz y Rosa Prieto (RN) de Papudo con 5; con 4 aparecen Boris Luksic (Ind/ChV), jefe comunal de Catemu; Mauricio Viñambres (PS), de Quilpué; Omar Vera (Ind.), de San Antonio; René Mardones (Ind.), de San Esteban; y Claudio Zurita (PPD), de Santa María.

Finalmente, con tres periodos se cuentan José Sabat, (Ind.) alcalde de Villa Alemana; Nelson Venegas (PS), de Calle Larga; Natalia Carrasco (DC), de El Quisco; Verónica Rossat (Ind/ChV), de Hijuelas; Rodrigo Sánchez (PC), de La Ligua; Luis Pradenas (UDI), de Panquehue; Gustavo Valdenegro (Ind.), de Petorca; Guillermo Reyes (PS), de Putaendo; y Fernando Rodríguez (Ind/ChV), de Santo Domingo.

Las reacciones

"Es algo que habíamos pedido y apoyado hace mucho tiempo. El fin de la reelección desde ahora y la rebaja en la dieta son dos aspectos en los que teníamos que avanzar y es positivo que ambos los hayamos aprobado", comentó el senador Lagos Weber (PPD), quien es uno de los afectados por la ley, pese a lo cual votó a favor en el Senado.

Otro que no podrá repostular a la Cámara Alta es Francisco Chahuán (RN). "Esto va a representar la oxigenación de la política y cuando presenté el proyecto, hace 14 años, era con la convicción de que no habían más reelecciones que las permitidas por el proyecto (...) Esto va a contribuir a devolver la fe pública en el Parlamento, los municipios y también en los gobiernos regionales", manifestó.

Entre los diputados, Marcelo Schilling subrayó que "a este proceso de cambio no puede ser ajeno el Congreso, que es un engranaje fundamental en el andamiaje que sostiene a nuestra democracia".

Junto con ello el parlamentario opinó, a diferencia de varios de sus colegas, que el Servel no debería tener problemas para su mar este nuevo requisito a la hora de inscribir las candidaturas, añadiendo que la normativa tampoco influye en el proceso de las elecciones municipales. "Estos argumentos se construyeron para impedir la entrada en vigencia inmediata de esta reforma", dijo el parlamentario, quien agradeció al Senado por "haberse equivocado".

En tanto la diputada María José Hoffmann (UDI), ya en la previa de la votación, había manifestado sus reparos indicando que no era conveniente, por ejemplo, perjudicar a candidatos "por secretaría", especialmente en el caso de los alcaldes. "No hay ninguna evidencia empírica que un proyecto como este haya aumentado la oxigenación del parlamento y no ha tenido resultados en otros países", declaró la jefa de bancada del gremialismo, quien también se verá imposibilitada de postular a la Cámara.

Mixta era un riesgo

Si bien una de las alternativas era ir a la comisión mixta por distintos argumentos, como el reponer las disposiciones transitorias que le permitirían a todos los alcaldes y concejales en ejercicio postular a un nuevo periodo, finalmente la mayor parte de los diputados manifestó que concurrir a esta instancia era un peligro.

"Ir a comisión mixta era un riesgo, ya que el proyecto iba a pasar nuevamente por el Senado y, a raíz del bochorno que protagonizaron algunos senadores durante la votación de este proyecto en la Cámara Alta, creímos que estos mismos podían dilatar y postergar la discusión", subrayó Andrés Longton (RN), añadiendo que si esto ocurría significaba prolongar en demasía la iniciativa. "En definitiva, el proyecto hubiese seguido durmiendo, lo que claramente era impresentable para nosotros y para la ciudadanía", recalcó.

A juicio de Pablo Kast (Evópoli), a partir de ahora se abre un nuevo espacio, una renovación permanente en la política al determinar un tiempo tope de plazo para los senadores, diputados, consejeros regionales, concejales y alcaldes. "Con esto estamos evitando el clientelismo que se genera en término de las redes de apoyo con las que cuentan aquellos que ya se encuentran en el poder y que hacen prácticamente imposible que alguien que no esté ejerciendo el cargo pueda competir en igualdad de condiciones".

LEY CORTA: última opción

Una de las opciones que se abre tras esta votación es la posibilidad de que existan conflictos en cuanto a que un determinado candidato presente un recurso al Servel en virtud, por ejemplo, de que no está especificado este requisito en las causales de rechazo de un candidato. A eso se agrega la posición en que quedan los alcaldes.

En este último punto ya existiría un acuerdo entre varias bancadas, para impulsar una ley corta u otro recurso que permita a los jefes comunales y concejales una última reelección (ver recuadro). En cuanto al proyecto mismo, lo único que evitaría que fuese promulgado sería un veto presidencial.

"Esperamos que no existan políticos que en las elecciones vayan a los tribunales a reclamar su derecho porque sería algo absolutamente vergonzoso", comentó el diputado Diego Ibáñez (CS).

En tanto, Osvaldo Urrutia (UDI) si bien está de acuerdo con el límite a la reelección pues "no podemos transformar la política en casi una profesión para estar permanentemente siendo reelegidos y que hayan autoridades que llevan mucho tiempo en sus cargos y su aporte es nulo porque basan su actividad en el clientelismo y no en el trabajo para el que fue electo", tiene su reparos en el caso de los jefes comunales.

"Con respecto a los alcaldes es difícil poder llevar adelante este proceso en la próxima elección, principalmente por el poco tiempo que queda para ella, ya que en a raíz de la contingencia que estamos viviendo ellos son los que están más cercanos a la gente, como es el caso de la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, el alcalde Luis Mella de Quillota u Omar Vera de San Antonio, que están llevando adelante un trabajo enorme de coordinación con sus equipos para ir en ayuda de la gente y, por eso, pensar que tendrán que dejar de lado esa labor, porque no sabemos cuándo terminará esta pandemia y volveremos a la normalidad, es muy injusto", concluyó.

"El fin de la reelección y la rebaja en la dieta son dos aspectos en los que teníamos que avanzar y es positivo que ambos los hayamos aprobado".

Ricardo Lagos Weber, Senador (PPD)

"Esto va a contribuir a devolver la fe pública en el Parlamento, los municipios y también en los gobiernos regionales".

Francisco Chahuán, Senador (RN)

"Esperamos que no existan políticos que en las elecciones vayan a los tribunales a reclamar su derecho porque sería algo absolutamente vergonzoso".

Diego Ibáñez, Diputado (CS)

Analizan opciones para los alcaldes

Si bien quedó establecido que los alcaldes también serán afectados por el proyecto de ley, pese a que en un principio la idea era dejarlos al margen, excepcionalmente, para que pudieran presentarse a un último periodo, ayer surgió una idea de replantear esta opción, para lo cual hay varios parlamentarios de distintas bancadas que se mostraron abiertos a la idea de permitirles postular, dada la proximidad de las próximas elecciones y a que el proceso original -fijado para octubre- debió ser postergado para el 2021 por la pandemia. Sin embargo, el acuerdo- eventualmente una ley corta- podría pasar por algunas condiciones. Entre ellas que los beneficiarios fueran aquellos jefes comunales que ostentan sólo tres periodos consecutivos.

7 parlamentarios de la región se verán impedidos de repostular a raíz de esta reforma.

18 alcaldes tampoco podrán optar a un nuevo periodo de mandato, entre ellos Virginia Reginato.