Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

A 3 meses del primer covid-19 positivo: errores, aciertos y desafíos pendientes "Estos dos meses son para corregir la estrategia" "Debe haber un enfoque en atención primaria" "El Van Buren de hoy es totalmente distinto"

REGIÓN. Miradas sobre cómo se ha manejado la crisis en la zona, la cuarentena y el futuro.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El 16 de marzo se conoció el primer caso de coronavirus en la Región de Valparaíso. Era un hombre de 34 años, de Viña del Mar, quien se infectó en la Región Metropolitana, donde acudía a trabajar diariamente. Desde esa fecha hasta ahora se cuentan 126 fallecidos oficiales por el virus, más de 7 mil infectados, el contagio del seremi titular de Salud, Francisco Álvarez, y la cuarentena para Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio. Este sábado, además, renunció el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y asumió Enrique Paris. Acá, autoridades, dirigentes, políticos y el Colegio Médico ahondan en qué se ha hecho, qué falta y qué se requiere en esta nueva etapa.

"Nuevos desafíos nos esperan. En nuestra Región de Valparaíso estamos avanzando fuertemente en aumento de testeos. Hoy vamos en 80 test por 100 mil habitantes y tenemos la meta de incorporar laboratorios en la Atención Primaria de Salud. Hay que reducir el tiempo de entrega de los resultados, bajarlos de 4 días a 24 horas y la trazabilidad de la región debe mejorar en forma importante. Para esto, el Ministerio de Salud es uno solo, no atención primaria municipal y atención de los servicios de salud. Hemos incrementado los cupos de residencias, una de las estrategias más efectivas. Por otra parte, hago un reconocimiento a los funcionarios de la salud, pues su esfuerzo es impresionante. Estaremos disponibles para mejorar nuestra capacidad en los próximos meses. Sin embargo, todas estas medidas pueden ser insuficientes si la población no hace una evaluación en las conductas de riesgo. Tras el decreto de cuarentena, los primeros resultados son esperanzadores. Pedimos que las personas tengan empatía y respeto por los funcionarios públicos que están trabajando para mantener a raya esta pandemia".

"Indudablemente, nuestra región no ha estado ajena a los efectos del mal manejo del Gobierno frente a la pandemia. La estructura centralizada en la toma de decisiones, la falta de gobernanza, la poca consideración respecto de las opiniones técnicas han tenido impacto. Sabemos de los esfuerzos locales que se han realizado para suplir algunas de las falencias generadas por la planificación del anterior ministro de Salud. El énfasis en este segundo tiempo debe ser la eficiencia de las medidas de control comunitario, seguido del aumento de capacidad resolutiva de nuestros centros asistenciales, que implica una mayor cantidad de camas críticas. Es importante que nuestro peak de contagios no se dé en paralelo con el de la RM, sino el colapso del sistema sanitario podría ver aumentada la tasa de letalidad por falta de capacidad asistencial".

"Estos dos meses que vienen constituyen un gran desafío para poder corregir la estrategia y mejorar los indicadores. Debemos ser capaces como región de asumir en conjunto una nueva ruta y con ello evitar al máximo el número de contagios y de fallecidos".


"La trazabilidad de la región debe mejorar"

"Quisiera destacar el haber conseguido un excelente trabajo en equipo con el Gobierno Regional y las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, lo cual nos ha permitido desarrollar nuestras labores de forma coordinada e integrada. Durante estos tres meses hemos resguardado nuestras fronteras; la infraestructura crítica, incluyendo hospitales, centros de atención de salud y residencias sanitarias; asegurando la cadena logística y distribución de alimentos; colaborando en el resguardo del orden público; velando que se cumplan las medidasde la autoridad sanitaria. Realizamos un esfuerzo permanente para mantener el normal funcionamiento de los puertos". La tarea que estamos cumpliendo se traduce en salvar vidas, lo que nos motiva a dar lo mejor de nosotros".

"Con respecto a los territorios insulares de Juan Fernández e Isla de Pascua, estamos monitoreando su situación en conjunto con las autoridades locales, para adoptar oportunamente las medidas necesarias para la protección de sus habitantes, ya que estamos preocupados de garantizar el sostenimiento de la cadena logística de dichas zonas".

"En el periodo que viene el desafío es lograr cumplir en buena forma con la cuarentena dispuesta por la autoridad sanitaria nacional y así lograr reducir los contagios en la región. Lo anterior será posible con el compromiso de todos los habitantes de la región, sumado al trabajo en equipo de todos los que estamos dirigiendo esta emergencia. Se nos presenta la gran oportunidad de cambiar el curso de los hechos y transformar una amenaza en oportunidad, está en manos de todos". -

"Esta pandemia es la prueba más intensa que ha debido sortear nuestro país y la red de salud en los últimos 100 años. La forma en que la hemos manejado será materia de estudio de las universidades durante los próximos años. Enfrentar los determinantes sociales de salud de forma transectorial es un imperativo moral y ético que debemos asumir y los actores políticos deben trabajar intensamente para reducir las brechas de ingreso, vivienda, trabajo, transporte, alimentación, educación y medioambiente, y generar una red de salud integrada con cobertura universal, lo cual será esencial para responder las problemáticas actuales y futuras de la ciudadanía".

"Sobre soluciones para disminuir los contagios actuales, la estrategia 3TA (testear-tratar-trazar-aislar) debe ser potenciada con un enfoque centrado en la atención primaria. Hay que lograr tomar más de 2.000 test diarios en la región, con informes que no demoren más de 24 horas; poder trazar a los pacientes covid y sus contactos estrechos para hacer un seguimiento eficaz en el cumplimiento del aislamiento preventivo. Lograr que estas medidas funcionen de manera permanente es fundamental, pues deberán mantenerse en el tiempo para evitar y controlar futuros brotes en la región".

"Las orientaciones políticas en el manejo de la pandemia no han sido las más acertadas. Esto no se trata de un cambio de ministro o un cambio de color de ropa. Las decisiones políticas en materia de salud y condiciones sociales tienen repercusión directa en los vecinos, incluso con la vida. Hoy estamos contando vidas humanas como si fueran un número más y retardando la ayuda social a los hogares que están en cuarentena, muchos con graves problemas financieros. La cuarentena tardía, el hermético trabajo centralizado en materia de salud, el no escuchar y trabajar con las comunidades organizadas es el gran error que se cometió y ha gatillado las consecuencias que vemos. Recién se ha comenzado un trabajo en todas las 'primeras líneas' con la atención primaria de salud, los municipios y con las organizaciones territoriales, estas últimas resolviendo mediante la solidaridad activa los problemas cotidianos de los vecinos. Hemos enviado dos cartas al Presidente donde hacemos ver propuestas que nacen desde las juntas de vecinos, como la fijación de precios de alimentos de primera necesidad y servicios, depósito directamente de dineros en la Cuenta Rut de las personas en vez de cajas y con eso activamos la economía local".


"Es una oportunidad para cambiar curso de hechos"


"Contamos vidas humanas como un número más"

"La ciudadanía comprendió que respetando las medidas establecidas por la autoridad sanitaria podemos contener los contagios, pero sin duda no ha sido una tarea fácil. Medidas como levantar una verdadera muralla china en torno a la región, con 35 controles sanitarios, un cordón sanitario, 6 aduanas, fueron adecuadas, así como la entrega de cajas de alimento que hemos aumentado en las tres comunas en cuarentena. Destacaría el trabajo conjunto de todas las autoridades, los alcaldes, la mesa social y el Colegio Médico, entre otros actores, que ha sido fundamental para enfrentar esta pandemia".

"Nuestra región ha vivido varias tragedias, historias de superación y resiliencia, pero esta es aún más compleja; la batalla de Valparaíso la vamos a ganar cuando baje la curva de contagiados y no tengamos fallecidos. La solidaridad, la empatía y la responsabilidad serán claves. Si bien esto es algo sin precedentes, la Región de Valparaíso en los últimos días ha dado un ejemplo que con unión y respeto se puede lograr lo que hoy vemos. Las personas han entendido que quedándose en sus hogares, saliendo sólo cuando sea estrictamente necesario y siguiendo las medidas sanitarias recomendadas podremos bajar la curva de contagios. No fue fácil llegar a esto, fueron semanas complejas, pero hoy la ciudadanía está colaborando cada día más".

"Seguimos trabajando en la estrategia de aumentar testear, trazar, tratar y asilar, como también en una reactivación económica y del empleo regional; será un proceso largo, pero estamos convencidos que de manera mancomunada podremos lograrlo".


"La batalla de Valparaíso la vamos a ganar"

"En estos tres meses se ha hecho un buen trabajo, pero evidentemente se puede hacer mejor. Y coincidentemente con el cambio de ministro de Salud, he solicitado un cambio de estrategia para enfrentar el covid en la Región de Valparaíso y eso incluye cinco puntos: analizar seriamente la incorporación de nuevas comunas a cuarentena de la Provincia de San Antonio, Marga Marga, Los Andes y San Felipe; generar un sistema que transparente todos los indicadores sobre número de casos positivos y fallecidos; un considerablemente aumento de las camas críticas, lo que implica incluso levantar un hospital modular; efectuar PCR y test rápidos a toda la población de riesgo dentro de la región, vale decir, adultos mayores en hogares de larga estadía, niños en hogares del Sename, personal de gendarmería y, sobre todo, funcionarios de recintos asistenciales. Establecer un nuevo método y política de trazabilidad, donde se incorpore a la atención primaria. Es clave recuperar el trabajo en equipo y la integración de nuevas voces a la lucha contra el coronavirus en la zona".

"La pandemia en nuestra región llegó en forma tardía, igual que en otros lugares del país. Ello nos permitió como hospital establecer una planificación estratégica que nos ha permitido afrontar de manera adecuada y eficiente los innumerables desafíos e imprevistos que conlleva esta emergencia sanitaria. El Van Buren de hoy es totalmente distinto al de comienzos de año. En estos días de pandemia nuestro hospital ha sido el fiel reflejo de lo que ocurre en nuestra ciudad de Valparaíso, ya que nuestros más de 3.500 funcionarios, en su mayoría residen en esta ciudad y, por tanto, no hemos estado ajenos a contagios. Como resultado de nuestra estrategia y en virtud de la experiencia nacional e internacional, el rol de nuestro Hospital Van Buren ha sido clave en el manejo de la epidemia a nivel regional y país, ya que por la activa participación que tenemos en la Unidad de Gestión de Camas Críticas (UGCC) hemos podido dar soporte no sólo a pacientes de nuestra red, sino que de otras regiones, como la Región Metropolitana. Sin embargo, no hay que perder de vista que todos los recursos son limitados".

"Estoy impactada por la irresponsabilidad de tanta gente. Siento que existe una indiferencia total con respecto a la posibilidad de que se puedan contagiar. Lamentablemente, al margen de las medidas que la autoridad de turno esté tomando, somos nosotros, los ciudadanos de este país, los que no tomamos conciencia del peligro que estamos pasando. Hoy, cuando en Viña del Mar estamos en cuarentena total, es increíble la flexibilidad que hoy día tienen las empresas para pedir salvoconductos para que sus trabajadores salgan a realizar faenas, más aún es impresionante ver que la página virtual de Carabineros de Chile está colapsada por todas las personas que desean permiso para salir a las calles. Nosotros, los dirigentes, hacemos lo posible por ayudar, pero mientras la ciudadanía no tome conciencia del peligro que corre, nadie podrá hacer nada. Aquí las autoridades deben poner mano dura y decretar una cuarentena total y real, dejar de ser tan flexibles y permisivos. Mientras eso, no pase no conseguiremos salir adelante".


"Solicito un cambio de estrategia en la región"


"No tomamos conciencia del peligro"

"Tengo una evaluación negativa de lo que se ha hecho hasta ahora en la región. Compartí en su momento lo que plantearon desde el mundo científico y académico en marzo, que debían tomarse medidas que frenaran los contagios, y eso era posible mediante cuarentenas drásticas. Sin embargo, se prefirió la inmunidad de rebaño y, tal como dijo el exministro Mañalich, se cayó como un castillo de naipes esa estrategia. No se entiende que, pese a que las cuarentenas dinámicas fueron un fracaso en la Región Metropolitana, se está usando la misma estrategia en nuestra región, con cuarentenas tardías y parciales. Es un error. Sinceramente, y por el bien de todos, para que se frenen los contagios y los fallecimientos espero que el cambio de ministro sea también un cambio de estrategia, que el nuevo ministro Paris tome como prioridad lo que ocurre en la región. Hay que tomar atención a lo que dicen los especialistas: decretar una cuarentena agresiva ahora por 1 o 2 meses, restringir las labores esenciales, que a las personas les llegue un subsidio estatal para que puedan quedarse en sus casas".


"Espero que el ministro Paris priorice a la región"

"El Gobierno, a través del exministro Jaime Mañalich, comenzó desde enero a planificar el impacto que podría tener el coronavirus en nuestro territorio, lo que permitió que en regiones como Valparaíso se retrasara la llegada de los primeros casos. Pero hoy estamos en un escenario completamente, distinto, y lo que necesitamos es trabajar de la mano con la ciudadanía. El Gobierno decidió hacer un cambio en la conducción del Ministerio de Salud, pero eso debe venir acompañado de un compromiso de las personas. Sabemos que las cuarentenas son sumamente complejas, pero hemos visto que en las primeras jornadas la movilidad se ha reducido bastante en Valparaíso y Viña del Mar, y esperamos que se mantenga. Necesitamos también que el Gobierno tome todas las medidas para que el confinamiento se siga cumpliendo, agilizando la entrega de ayuda social con canastas de alimento, duplicando incluso la cantidad prevista y aumentando la disponibilidad de cupos en las residencias sanitarias en San Antonio".


"Hay que trabajar de la mano con la ciudadanía"