Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Autoridad confirmó casos de covid en puerto de Valparaíso

REGIÓN. A ello se sumó un nuevo contagio en el enclave terrestre de Los Andes, que ya acumula tres afectados por coronavirus en su personal.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El puerto sumó sus primeros casos conocidos de coronavirus, particularmente en el Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), según confirmó el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett.

"Tenemos dos casos confirmados en la actividad y por supuesto ha causado una gran preocupación en los trabajadores y también en el equipo directivo de la empresa", comentó la autoridad sanitaria en relación al incidente que se originó la tarde del pasado domingo durante el segundo turno, que inicia labores a las 15.30 horas.

Allí se conoció que un trabajador de la empresa había resultado positivo al test PCR, ante lo cual el terminal, en acuerdo con los operarios, decidió suspender las faenas.

Coordinación

En esa línea, Jamett manifestó que tomó contacto con los ejecutivos del concesionario del Terminal Dos para enfrentar de la mejor manera posible esta contingencia.

"Nos comunicamos con la empresa para poder coordinar acciones en forma conjunta. Si bien es cierto es una situación relevante, se han tomado todas las medidas necesarias para poder aislar esos casos. (...) Conversamos con el gerente general respecto de la posibilidad también de generar un efecto respecto de una residencia sanitaria que ellos están evaluando", subrayó, añadiendo que están en alerta ante cualquier situación que pudiera producirse.

"El brote se encuentra controlado, pero indudablemente la situación es de evaluación. La medida de suspensión de faenas la han tomado en forma preventiva la empresa con los trabajadores, esperando una pronta reactivación de las labores en la medida que se cumplan los protocolos sanitarios", enfatizó la autoridad sanitaria.

Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el subsecretario José Luis Domínguez clarificó este punto. "Los protocolos que se aplican en casos de detección de personas con covid-19 son elaborados por los terminales, en este caso TCVAL, y las empresas portuarias, en este caso EPV, según los lineamientos generales impartidos por el Ministerio de Salud en las instancias de coordinación nacionales", recalcó.

En tps

A los contagios reportados en lo que respecta al Terminal 2 se suma también a un caso de PCR positivo registrado a principios de este mes en TPS (Terminal Pacífico Sur), donde el funcionario en cuestión fue enviado a cumplir su cuarentena y, de acuerdo a la trazabilidad, ninguno de sus eventuales contactos estrechos resultó infectado. Además, se han detectado otros casos sospechosos pero que se han quedado sólo en eso.

Nuevo caso en los andes

En tanto, otro terminal de la zona informó ayer de un nuevo caso de covid-19. Se trata del Puerto Terrestre de Los Andes (PTLA), donde un operador de garitas se transformó en el tercer caso registrado en dicha entidad.

"El nuevo caso positivo se encuentra estable en su domicilio y en contacto con la autoridad sanitaria correspondiente. Cabe señalar que en su último día de trabajo concurrió por 3 horas a las instalaciones, hecho ocurrido el sábado 13 de junio, en las garitas de PTLA, dado que anteriormente se encontraba con descanso desde el 10 del mismo mes", explicó la empresa a través de un comunicado.

"La situación nacional de la pandemia va evolucionando rápidamente, por lo que reiteramos la importancia de cumplir las medidas preventivas básicas: distanciamiento social en todo espacio compartido, lavado frecuente de manos con jabón, uso de protección de vías respiratorias en todo los espacios, toma de temperatura, sanitización, entre otras", agrega el documento.

Por último, la entidad remarcó su compromiso "con la salud de sus trabajadores y trabajadoras y sus familias, siguiendo estrictamente las recomendaciones emanadas por las autoridades y por el área de prevención de riesgos de la empresa, además de reiterar a los demás actores de la comunidad PTLA, que apliquen las instrucciones de la autoridad sanitaria y de Aduana".

"El brote se encuentra controlado, pero indudablemente la situación es de evaluación".

Jaime Jamett, Seremi (s) de Salud

3 casos positivos suma el Puerto Terrestre de Los Andes desde que comenzó la pandemia.

Esval y juntas de vigilancia acuerdan plan contra sequía

REGIÓN. Estrategia incluye un conjunto de obras hidráulicas.
E-mail Compartir

Un plan de mediano y largo plazo para enfrentar el déficit hídrico que existe en la zona concordaron la sanitaria Esval y las juntas de vigilancia de la secciones la Primera, Segunda y Tercera del río Aconcagua.

En suma, este entendimiento busca asegurar la sostenibilidad futura de la cuenca, un factor esencial frente a la sequía estructural que afecta a la Región de Valparaíso y que hoy la tienen con un 49% de déficit en relación a una década atrás.

En suma, lo que se busca es asegurar el abastecimiento del consumo humano, mejorar la seguridad de riego de las zonas agrícolas; elevar el estándar de medición, captación, distribución y conducción de agua superficial; potenciar la eficiencia del uso del agua a nivel intrapredial y desarrollar un manejo integrado de las aguas superficiales y subterráneas.

"Este histórico acuerdo busca prepararnos mejor para el mediano y largo plazo, asegurando el agua para nuestras comunidades, armonizando su uso con la agricultura y haciendo un uso más eficiente de un recurso cada vez más escaso. La gestión integrada es la única forma de avanzar hacia el futuro", comentó el gerente general de la sanitaria, José Luis Murillo.

La estrategia contempla el acuerdo en la necesidad de impulsar iniciativas como embalses, baterías de pozos, obras de conducción y medición, no descartando tampoco el estudio de otras opciones como la reutilización de aguas y la desalinización. Ello se complementa con obras de corto plazo ya en marcha, como la recarga del embalse Los Aromos.

Escasez

Los presidentes de las juntas de vigilancia Javier Crasemann (Primera), Mirko Yakasovic (Segunda) y Walter Riegel (Tercera) destacaron el avance logrado con el arribo de este acuerdo. "El plan de obras busca la sustentabilidad de la cuenca, que se ha visto en riesgo por la escasez. Sin embargo, con la ejecución de esta propuesta podemos revertirlo", advirtió Riegel.

Las tres secciones del río Aconcagua suman más de 67.000 hectáreas de cultivos, que las transforma en esenciales para la producción agrícola de la zona central y del país.

67.000 hectáreas de cultivos en la región colindan con estas tres secciones del río Aconcagua.

Caso helicópteros: Fiscalía formaliza a 5 personas y tribunal fija audiencia para suspensión condicional

JUDICIAL. Entre los imputados está el empresario Cristóbal Kaufmann y su esposa, quienes dejaron su domicilio en Vitacura para viajar a Zapallar.
E-mail Compartir

Por poner en riesgo la salud pública fueron formalizas ayer las cinco personas que se trasladaron en helicóptero desde Santiago hacia la comuna de Zapallar, incumpliendo las medidas sanitarias ordenadas a raíz de la pandemia del covid-19. Se trata de dos pasajeros, dos pilotos y un tripulante, entre ellos el empresario automotriz Cristóbal Kaufmann, multado con $15 millones en el marco del sumario sanitario.

Junto a él, la persecutora de la Fiscalía local de Las Condes, María Valeria Gómez, formalizó a su esposa, Mica Lynn Kaufmann, además de la ejecutiva Katherine Luz Bielefeldt, quien se trasladó junto a Cristián Cofré y Christián Parra. Tanto Kaufmann como Cofré fueron identificados como pilotos. El Ministerio Público, detalló el jefe regional Oriente, Manuel Guerra, no solicitó medidas cautelares para el grupo, considerando que no son reincidentes y que la infracción, en este caso el hecho de volar cuando existen restricciones, está "suficientemente cautelada" por la DGAC, desde donde se suspendió la licencia de los pilotos por tres meses.

"Normalmente lo que se da es un arresto domiciliario nocturno, que es una medida de menor intensidad y normalmente se hace con personas que son reiterativas en el hecho. Acá se trata de una conducta única. Normalmente los tribunales no otorgan cautelares", explicó.

Se pidió audiencia para analizar una posible suspensión condicional del procedimiento.