Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Programa de arte de la Seremi se la juega por la salud mental

CULTURA. "Recreo ¡nos gusta el arte!" tendrá un nuevo enfoque para apoyar a profesores y comunidades de la Provincia de San Antonio en este contexto.
E-mail Compartir

La salud mental de las personas siempre es un tema de importancia, pero en tiempos de pandemia cobra especial relevancia ante la necesidad de confinamiento para evitar la propagación del coronavirus, lo que genera ansiedad y angustia, entre otros problemas.

Como una forma de resguardar el bienestar de la comunidad a través de las artes, el programa "Recreo ¡nos gusta el arte!", de la Seremi de las Culturas de la Región de Valparaíso, comenzó un trabajo colaborativo y de acompañamiento con las comunidades educativas de siete escuelas rurales de la Provincia de San Antonio, específicamente de las comunas de Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, San Antonio y Santo Domingo.

La titular regional de Culturas, Constance Harvey, indicó que ante el contexto "quisimos darle un vuelco a nuestro programa" y así "apoyar a profesores, y a través de ellos a los niños, entregándoles herramientas artísticas y de reconocimiento y puesta en valor identitario del territorio que habitan" como un "factor de protección para la salud mental de toda la comunidad escolar".

Nuevas formas

"Sabemos que la Organización Mundial de la Salud ha recomendado implementar medidas tendientes a la reparación y la conducción emocional a través de las artes y la cultura, y ese es nuestro destino en este momento", aseguró la seremi.

"Recreo" estará centrado en el resguardo emocional de las comunidades, contemplando reuniones periódicas entre la Seremi de Culturas, Fundación ProCultura y equipos de docentes y directivos de las siete escuelas rurales de la Provincia de San Antonio, las que son parte de este programa desde 2018, para revisar nuevas propuestas metodológicas.

Como parte de estas actividades, el psiquiatra y director ejecutivo de la Fundación ProCultura, Alberto Larraín, dictó una charla remota con docentes y apoderados de las comunidades educativas, en la que propuso un nuevo enfoque pedagógico ante la crisis del covid-19: "El foco del programa 'Recreo' es poner el cariño y el cuidado en el centro, es un discurso de cariño. Hoy lo importante no es la meta, sino que ir juntos. De esa manera tenemos que ir ordenando la pedagogía y lo organizacional".

"Lo primero es tener en claro que nada que esté sustentado en la memoria en este proceso, va a ser fecundo. Es decir, si están pensando en que un niño se aprenda las tablas de multiplicar, la probabilidad de que lo memoricen es muy baja, porque el estrés hace que la memoria esté afectada", explicó.

Y agregó: "Dentro de lo pedagógico tenemos que tratar de intencionar los procesos, no los contenidos, reagrupar materias, porque eso permite que varios profesores puedan trabajar juntos. Por ejemplo, sumar ciencia con matemática y arte, y poder generar un proyecto donde los profesores se acompañan entre ellos, así no están solos en el incentivo, y las notas se replican y se dividen por asignatura. Esto disminuye la carga académica por familia y es más entretenido para los estudiantes".

Como parte de esta iniciativa, se realizará un encuentro de identidad y reparación emocional entre la comunidad educativa y las Bordadoras de Isla Negra a través de medios digitales. El objetivo es vincular afectivamente a estudiantes, padres, madres, apoderados y docentes a través de un trabajo colectivo y colaborativo.

"Sabemos que la Organización Mundial de la Salud ha recomendado implementar medidas tendientes a la reparación y la conducción emocional a través de las artes y la cultura, y ese es nuestro destino en este momento".

Constance Harvey, Seremi de las Culturas

La canadiense Anne Carson gana el Princesa de Asturias

LITERATURA. La poeta y ensayista dijo que fue una "sorpresa" la elección.
E-mail Compartir

La poeta y ensayista canadiense Anne Carson (Toronto, 1950) dijo sentir "total sorpresa" por ser la ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2020, galardón que considera un "increíble honor".

"Desde que atravesé España a pie en 1983 (desde Francia a Compostela), me he quedado maravillada con la cultura de esa gente que no sonríe a menos que tenga una muy buena razón. ¡Qué amable de su parte sugerir que puedo haberles dado una razón para hacerlo!", expresó a través de un breve mensaje difundido por la Fundación Princesa de Asturias.

Una destacada carrera

Para el jurado, presidido por el académico Santiago Muñoz Machado, desde el estudio del mundo grecolatino Carson ha construido una poética innovadora "donde la vitalidad del gran pensamiento clásico funciona a la manera de un mapa que invita a dilucidar las complejidades del momento actual".

Una de las grandes favoritas al Nobel de Literatura 2019, la ensayista, traductora, poeta y profesora llegó al mundo de la cultura clásica a partir de una edición bilingüe de los poemas de Safo que encontró en una librería y que cambió para siempre su vida.

Especialista también en literatura comparada, antropología, historia y publicidad, Carson es, a juicio de la crítica, una de las escritoras más exquisitas y eruditas de la literatura contemporánea, y autora de una obra hipnótica que fusiona estilos, referencias y formatos que apuesta por lo híbrido entre lo grecolatino, lo medieval y lo contemporáneo.

Entre su obra destaca la novela en verso "Autobiography of Red" (1998), un best seller que fue definido como "poesía que seduce incluso a quienes no leen poesía", y fue aplaudida, entre otros autores por Alice Munro o Michael Ondaatje.

La escritora es la tercera mujer consecutiva que logra el premio y la novena en sus cuarenta años de historia.

9 mujeres, incluyendo la propia Carson, han ganado el premio en los 40 años de historia de éste.

50 famosos participan en iniciativa del CNTV "Cuentos en Casa"

E-mail Compartir

Acogiendo el llamado del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), destacadas figuras del ámbito artístico, cultural y deportivo narran historias a niños y niñas para enfrentar la cuarentena. La iniciativa se denomina "Cuentos en Casa", y reúne una selección de cincuenta narraciones interpretadas por figuras como Álvaro Rudolphy, Tamara Acosta, Fernando González y Soledad Onetto, quienes grabaron los relatos desde sus teléfonos móviles durante el confinamiento, y que están disponibles en la página web del CNTV y en su canal de YouTube. "Los 'Cuentos en Casa' surge a inicios de la pandemia como una actividad para apoyar e incentivar a los padres de familia a leer cuentos a sus hijos e hijas, ya que desarrolla habilidades de lenguaje y fomenta valores universales; como la amistad, el respeto, la solidaridad y tolerancia, que son indispensables para la convivencia sana y pacífica", destacó Catalina Parot, presidenta del CNTV.

Alejandro Fernández estrena video con dueto realizado con su padre Vicente

E-mail Compartir

Alejandro Fernández estrena hoy el videoclip del tema "Mentí", en el cual comparte con su padre, el reconocido Vicente Fernández. La canción es una de las más emblemáticas de su más reciente álbum mariachi, "Hecho en México", y que sirve para celebrar el Día del Padre junto a la persona que abrió el camino para su prolífica trayectoria musical. Este estreno viene acompañado por un video animado protagonizado por los dos y que los muestra como las películas de la época de oro del cine mexicano, el cual conmemora la relación tan estrecha y especial que hay entre padre e hijo.

Fallece la cantante británica Vera Lynn, ícono de la

E-mail Compartir

II Guerra Mundial

A los 103 años falleció ayer la cantante británica Vera Lynn, quien dejó los escenarios a los 88 años con un concierto el Trafalgar Square, y a los 97 se convirtió en la intérprete más longeva en conseguir entrar en el listado de los 20 discos más vendidos en Reino Unido. Su participación en conciertos a beneficio de los soldados ingleses durante la II Guerra Mundial la hizo conocida en todo el planeta como la "novia de las fuerzas armadas". En los últimos meses retomó su notoriedad mundial gracias a que una de sus más famosas canciones, "We'll meet again", se escuchaba en medio del confinamiento de los británicos a raíz de las alentadoras declaraciones que le hizo a sus compatriotas de retomar "el mismo espíritu" que reinó entre la población "en la guerra". Después del conflicto armado, Lynn, nacida en el este de Londres, siguió haciendo cine y televisión, al tiempo que fue una férrea defensora de los veteranos de guerra.