Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cocheros y municipio aseguran que caballos están en buen estado

COCHES VICTORIA. Tras denuncia de un dueño que tuvo que vender su animal, concejales llaman a cumplir con apoyos.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Preocupación causó una denuncia hecha por un cochero de las victorias viñamarinas, quien señaló que los caballos estarían en malas condiciones y tuvo que vender los suyos a una carnicería para poder mantenerse él y su familia, lo cual fue desmentido por sus compañeros de oficio y por el municipio.

Al respecto, el abogado que representa a los cocheros, Mauricio Suazo, detalló que tras preguntar a los asociados de la Sociedad Protectora de Cocheros de Viña, a los conductores de coches victoria y a los dueños de caballos, que son los tres grupos a los que representa, "me señalaron que, efectivamente, hubo un dueño de caballo que se vio en la necesidad de vender ese animal, lo vendió con factura, como corresponde". Aclaró que no lo vendió a una carnicería, como se dio a conocer, sino que a un particular que llevaría el caballo a la feria libre de La Calera, para ser rematado allí.

En buen estado

Por su parte Juan Campos, uno de los cocheros, desmintió tajantemente que los animales estén en mal estado, mostrando las condiciones en que se encuentran en las pesebreras, y asegurando que, "los caballos no pueden estar mejor, el veterinario pasa todos los días en la mañana y en la tarde a ver que los caballos no estén deshidratados, así que no están en estado deplorable".

En ese sentido, el abogado de los cocheros agregó que "los caballos están siendo cuidados por sus dueños y solicité un peritaje judicial a un médico veterinario, nombrado por la Corte de Apelaciones, en el cual hizo un análisis de todos los animales y encontró que estaban en buenas condiciones, así que este peritaje se va a acompañar a la Corte en el recurso de ilegalidad que ya estamos listos para presentar, por la imposibilidad de trabajar".

Desde el municipio, el coordinador de la Mesa Técnica de los Coches Victoria, José Luis Canales, planteó que "aun cuando la actividad de los coches victoria es privada, por lo que los caballos deben estar al cuidado de sus propietarios, el municipio está trabajando en los mecanismos legales y administrativos que permitan brindar la ayuda necesaria para asegurar el bienestar de los caballos".

A petición de los mismos cocheros, el municipio ha seguido abasteciendo de agua a los caballos que se encuentran a resguardo en las pesebreras ubicadas en el sector de Sausalito, aseguraron desde la casa consistorial, agregando que el municipio dispuso la visita de un veterinario, que ayer constató el estado de salud de los equinos, visitas que continuará realizando periódicamente.

El concejal Sandro Puebla recordó que "en mayo se derogó la ordenanza que permitía el funcionamiento de los coches victoria, en ese momento la municipalidad comprometió un plan de reconversión y ayuda para las familias afectadas, sin embargo, de eso ha habido muy poco".

Agilizar el apoyo

El edil solicitó "que se ayude socialmente a las familias involucradas, hoy el municipio cuenta con millonarios recursos para ayudar a los vecinos a raíz de la pandemia, pero lamentablemente esos recursos no se están utilizando oportunamente, de hecho, sólo se han comprometido 200 de los 1.500 millones que el Gobierno entregó hace más de un mes".

En tal sentido, la concejala Marcela Varas remarcó que "es necesario tomar las medidas que fueron comprometidas y que tiene que ver no sólo con los cocheros, sino también con los caballos, además de considerar y adoptar cualquier otra medida que sea necesaria para ir en apoyo tanto de cocheros como animales, de modo que puedan enfrentar esta situación de pandemia".

Por su parte, el concejal Víctor Andaur planteó que "en la mesa de negociación que se instauró hay una serie de compromisos por parte del municipio y por parte de los cocheros también, existe un protocolo y la idea no es dejarlos abandonados, es más, nosotros estamos viendo posibilidades de zonas que se podrían habilitar para mantener los coches, pero serían zonas aledañas y habría que desarrollarlas e instalarlas por parte del municipio. Hemos sido muy categóricos en que, tanto a los propietarios, como a los animales, no los podemos dejar de lado, y eso los concejales lo vamos a exigir".

"Los caballos están siendo cuidados por sus dueños. Solicité un peritaje judicial a un veterinario y encontró que estaban en buenas condiciones".

Mauricio Suazo, Abogado de cocheros y dueños

¿Qué respiran nuestros niños y niñas?

Paulina VodanovicPresidenta de la Fundación Horizonte Ciudadano
E-mail Compartir

En los tiempos en que vivimos, en medio de la pandemia y la crisis económica, no debemos olvidar que los niños y niñas son la población más vulnerable. A estos eventos extraordinarios, pero también a la ordinaria contaminación del aire que están respirando día tras día.

Debemos enfrentar con más fuerza este problema y para ello debemos comenzar midiendo la calidad del aire que respiran los niños y niñas de Valparaíso y de todo el país.

En América Latina existen enormes brechas en las mediciones que hacemos. Por ejemplo, Alemania o Canadá tienen entre dos a cuatro estaciones de medición de calidad de aire por cada millón de habitantes, mientras que en Latinoamérica apenas hay 0,03 estaciones. Afortunadamente, Chile se encuentra por encima de ese escasísimo promedio, con cerca del 50% de la capacidad de medición de toda Latinoamérica (a pesar de que nuestro país cuenta con el 3% de la población regional).

Durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se realizaron planes de descontaminación del aire en todo el país, que redujeron las concentraciones anuales entre un 25 y un 50%.

En las ciudades con planes de descontaminación hubo una reducción de más de 450 mil consultas anuales de urgencia por enfermedades respiratorias (eso significa un 17% menos de consultas de urgencia). Hay que tener en cuenta que esta reducción se obtuvo gracias a una reducción mucho mayor de las consultas de urgencia de niños y niñas.

Por eso, junto con el Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, estamos creando una red ciudadana que permita articular el monitoreo de la calidad del aire que respiran niños y niñas; la identificación de buenas prácticas; y la observación del impacto de estas acciones en la salud y en el bienestar infantil.

El proyecto se iniciará en varias comunas del país, incluidos Valparaíso, Quillota, Quintero y Concón, y consiste en la instalación de medidores de material particulado fino en jardines infantiles, centros de salud, y otros establecimientos de esas y otras comunas con el objetivo de comparar la contaminación a la que se exponen niños y niñas, en relación con lo que miden las estaciones oficiales de monitoreo.

La red constará también de mediciones en otras zonas del país impactadas por diferentes industrias (Huasco, y Coronel); y en zonas urbanas impactadas por el transporte o leña como son Renca, La Pintana, Placilla y Lo Barnechea.

Desde nuestra perspectiva, son fundamentales estas acciones para la V Región y para todo el país, así como seguir explorando la forma de hacer más efectivas las políticas que ya tiene Chile, con el único objetivo de evitar que los pulmones más frágiles, los de nuestros hijos e hijas, no sufran por la contaminación.-