Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
SOCIEDAD

Familia de PUCÓN crea "cabina de los abrazos" para vencer el aislamiento

BUENAS IDEAS. Rossana Muñoz y su marido idearon un sistema para volver a ver a sus padres que estaban en confinamiento hace más de tres meses en Pucón.
E-mail Compartir

Bardhy López Farías

La familia Muñoz Rivera es numerosa. Son ocho los hijos del matrimonio de Godofredo Muñoz (81) y Liliana Rivera (72). Cuando la pandemia llegó al sur de Chile, tomaron en conjunto la decisión de que ambos realizarían una estricta cuarentena en su casa del sector San Luis de Pucón, considerando su salud: él es asmático y además fue operado del corazón; ella es diabética.

"Nunca imaginamos que duraría tanto este periodo", cuenta Rossana Muñoz, quien vive en Temuco y explica que tampoco vislumbraron como familia que el aislamiento tendría otra cara: una realidad que se relaciona con cómo le afecta a las personas mayores estar solas y durante un tiempo tan largo.

"Nos dimos cuenta que ellos necesitan ver y estar con sus seres queridos. Y es muy triste. Yo los llamo y noto esa tristeza. Mi mamá llora a veces y me cuenta que se siente sola. Y esto claramente los puede llevar a una depresión", advierte.

Fue por esta razón que Rossana se puso manos a la obra y comenzó a idear la forma de ir a verlos, pero que sea seguro para ellos. La idea era poder abrazarlos nuevamente en su vivienda emplazada camino a Curarrehue, donde estuvieron varios meses solos.

Así, junto a Alejandro Salas, su marido, diseñó un sistema a partir de un toldo de verano de 3x3 metros el cual se divide en la mitad con un PCV transparente para obtener una especie de cabina doble, pero cerrada para conversar un rato, compartir un abrazo y hasta una once.

"Además, usamos cortinas transparentes de baño para poder poner los brazos y tocarlos. No imaginamos que iba a quedar tan bien", sostiene Rossana.

El momento de probar la cabina llegó el fin de semana. Aprovechando el Día del Padre, Rossana viajó de sorpresa el domingo recién pasado a la zona lacustre con su marido y su hija de 2 años.

Así fue como silenciosamente instalaron el toldo afuera de la vivienda de sus padres para luego darle la mejor sorpresa de los últimos meses. "Fue muy emocionante", remarca al recordar la cara de ambos al verlos aparecer detrás de la separación de PVC y poder estar nuevamente en familia.

Mucha seguridad

Rossana cuenta que más allá de ser una solución artesanal, se toman muy en serio la seguridad. Por ello, elaboraron un manual de instrucciones que se debe seguir al pie de la letra para asegurarse que la salud de ninguno de los presentes esté en riesgo.

Y más aún, considerando que la cabina quedó instalada en la vivienda, de manera que luego otros de los hijos de Godofredo y Liliana puedan visitarlos, aliviando con ello la sensación de soledad de ambos debido al confinamiento social, algo que afecta a la gran cantidad de personas mayores que están solas en esta época de pandemia.

"La idea es turnarnos para ir a verlos. Eso les llena el corazón. Ahora cuando hablo con ellos, me doy cuenta que volvieron a ser los de antes, porque le devolvimos la motivación para su día a día", dice Rossana, agregando que eso fue lo que la incentivó a contar su inspiradora historia en la cuenta de Instagram de @australaraucania y que la contactaran de diversos medios.

"Si alguien lo quiere hacer, es totalmente recomendable porque no tiene precio la felicidad que uno puede darle a los papás el estar un poco más cerca y que la vida sea un poco más normal. Mi mamá lo dijo, estamos juntos pero no revueltos", sentencia.

"La idea es turnarnos para ir a verlos. Eso les llena el corazón. Ahora cuando hablo con ellos, me doy cuenta que volvieron a ser los de antes, porque le devolvimos la motivación para su día a día".

Rossana Muñoz Rivera,, creadora de la "Cabina, de los abrazos".

Convid-19: mujeres en chile consultan menos cuando sospechan de contagio

E-mail Compartir

Mayor contacto con pacientes coronavirus positivos; efectos profundos en la salud mental, reflejados en ansiedad, dificultades para dormir y empeoramiento del estado de ánimo; menores consultas médicas cuando presentan sospechas de haberse contagiado de la enfermedad y peores expectativas sobre la situación económica y laboral en medio de la crisis sanitaria, son parte de los efectos de la pandemia del covid-19 en las mujeres, de acuerdo al quinto Informe del Monitoreo Movid-19.

El estudio determinó que en todos los aspectos evaluados, la situación de las entrevistadas es considerablemente peor que la de los hombres, de acuerdo a 45 mil 499 respuestas al monitoreo.

"Nos preguntamos sobre los efectos negativos que la crisis sanitaria ha tenido para mujeres y trabajadoras de la salud y planteamos la necesidad de tener un enfoque transversal de género al momento de definir políticas públicas, para que logren dar cuenta de las necesidades particulares como uno de los grupos más expuestos durante la crisis", indicó Mónica Gerber, investigadora del equipo Movid-19, de la Universidad Diego Portales y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

La doctora Francisca Crispi, parte también del equipo, presidenta del Departamento de Género y Salud del Colegio Médico y académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, aseguró que la situación "ha provocado una crisis a nivel social y económico importante, en especial en un grupo vulnerable como es el de las mujeres. Esto afecta porque tienen trabajos precarios, informales que se han comprometido en la pandemia. El cierre de colegios y salas cunas ha aumentado cuidados para niños y niñas, siendo una mayor carga para las mujeres y la cuarentena ha aumentado los casos de violencia de genero y dificultades para el acceso a derechos sexuales y reproductivos".

El documento plantea una serie de propuestas para disminuir la brecha de género, entre ellas una política de protección del empleo y generar mecanismos legales para apoyo en ingresos; introducir el postnatal de emergencia para paliar el aumento en inestabilidad laboral; el aumento del apoyo psicosocial y potenciar corresponsabilidad en el hogar y, finalmente, fortalecer las ayudas integrales a las trabajadoras de la salud.

Cifras preocupantes

Uno de los principales resultados del informe Movid-19 fue que, en todos los rangos etarios, las mujeres buscan menos atención médica que los hombres cuando tienen síntomas compatibles con covid-19, en especial entre personas sobre 65 años. En ese tramo, las consultadas se dirigen a los equipos de salud en 14,6%, mientras que ellos lo hacen en 18%. Entre los 18 y 39 años, solo el 11,4%,de las mujeres busca ayuda sanitaria, en contraste con el 13,1% de los hombres. Finalmente, entre los 40 y 64 años, la diferencia se reduce a 12,7% contra 13,8%.

Otro punto relevante fue en materia de salud mental. Según datos del Termómetro Social, el 55,8% de las encuestadas indicó que su estado de ánimo ha empeorado, el 35% ha tenido problemas para dormir, el 26,5% ha sentido sensación de depresión y el 34% ha presentado síntomas de ansiedad o nerviosismo. Ante las mismas respuestas, los consultados indicaron 42,8%, 23,4%, 11,5% y 14%, respectivamente.

Otro indicador recogido desde del Termómetro Social muestra expectativas laborales y económicas divididas entre hombres y mujeres, diferenciada de acuerdo a los niveles de estudios. Son las mujeres con educación media incompleta las que presentan la mayor sensación de vulnerabilidad descrita en el estudio. El 49,2% estima que es totalmente o muy probable que la empresa donde trabajan quiebre en los próximos tres meses, mientras que solo el 25,8% de los hombres del mismo rango educacional opina lo mismo. En tanto, el 61,7% de las consultadas estima que las deudas de su hogar aumentarán.

En julio debuta en todo chile rebaja de 50% en la tarifa de adultos mayores

E-mail Compartir

A partir del 1 de julio, todas las personas mayores de 65 años podrán acceder a una rebaja de 50% en las tarifas del transporte público en todo el país, beneficio que irá en directo beneficio de 2.3 millones de adultos mayores que desde dicha fecha sólo pagarán la mitad del pasaje.

La iniciativa, que contempla una inversión anual estatal que supera los $90 mil millones, comenzará a ser aplicada en más de 31 mil servicios de transporte a lo largo del país, incluidos, por ejemplo, los buses urbanos y rurales, Metro, trenes, los troles en Valparaíso y las lanchas subsidiadas en el sur del país, sin importar el lugar de residencia de la persona.

En regiones, las personas sólo deberán presentar su cédula de identidad antes de abordar el transporte y el conductor aplicará el descuento.

El anuncio fue realizado en el Palacio de La Moneda por la Primera Dama y quien encabeza el programa "Adulto Mejor", Cecilia Morel, y la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

Morel dijo que "este es un verdadero acto de justicia con nuestras personas mayores. Desde que comenzamos a trabajar junto a ellos, ésta era una de sus principales y justificadas demandas. Reducir el pasaje en el transporte les permitirá tener una mejor calidad de vida y un alivio significativo para los bolsillos de más de dos millones de personas mayores. Sabemos que estamos en un periodo de pandemia y que el llamado es a quedarse en casa. Sin embargo, nuestros adultos mayores podrán ocupar este beneficio en plenitud cuando las condiciones sanitarias lo permitan".