Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Agua caída aportó más del doble que tenía el lago Peñuelas

VALPARAÍSO. En Conaf lo ven con optimismo y Meteorología de la Armada augura que, al menos por este año, no se secaría.
E-mail Compartir

El agua caída este año hasta la fecha ya superó todo lo registrado en precipitaciones durante el año pasado, lo que, junto al pronóstico de 20 a 30 milímetros más que caerán entre el domingo y el lunes, genera optimismo de cara a la reposición del vital elemento en lugares tan cruciales para el abastecimiento como el embalse Los Aromos o Peñuelas, donde se temía por su desaparición.

Respecto de esto último, el administrador de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, Óscar Salazar, de Conaf, señaló que "vemos con harto optimismo la cantidad de agua caída", precisando que "tenemos un 57% más que el año pasado a la misma fecha. Se puede apreciar que el espejo de agua va en aumento; de 30 hectáreas que llegamos a tener hasta fines de mayo, hoy día tiene cerca de 70 hectáreas cubiertas de agua. Esperamos que continúen las precipitaciones durante el invierno, lo cual sería muy beneficioso, tanto para el embalse, como para la vegetación, sobre todo teniendo en cuenta la reconversión de plantaciones de tipo forestal a bosque nativo que se piensa implementar, en el marco de la recuperación post incendio del año 2019".

Llegarían más aves

En cuanto a la fauna, destacó que en Conaf esperan "que con la recuperación del espejo de agua tengamos una mejoría en la abundancia, sobre todo de las aves asociadas al ambiente acuático".

No obstante, Salazar aclaró que "no podemos asegurar que el lago se vaya a secar o no. Hay que considerar también que hay aspectos naturales, como la evaporación, que van disminuyendo el cuerpo de agua. Tenemos que esperar hasta el final del invierno para hacer una evaluación más detallada y acabada".

Una visión más optimista tiene el jefe del Centro Meteorológico Valparaíso de la Armada, comandante Roberto Díaz, quien estima que con el total de agua caída hasta la fecha, más el pronóstico de otro sistema frontal en ciernes, el lago Peñuelas, al menos por este año, no se secaría.

En cuanto a las cifras de las últimas lluvias, Díaz detalló que "tenemos un balance de 9.9 milímetros de agua caída en el último evento, lo que suma un total a la fecha de 109.7 mm, lo que es más del doble de lo que llevábamos el año pasado a la fecha, que eran 45 mm. El agua caída ha servido para aumentar el caudal de ríos y el nivel de algunos tranques y lagunas, como el lago Peñuelas".

Sin embargo, hizo el alcance de que "en un año normal debiéramos llevar a la fecha 187 mm, por lo que hasta ahora sigue habiendo un déficit de 41%".

Nuevo sistema frontal

En cuanto al pronóstico, señaló que "el próximo evento de precipitaciones lo tenemos el día domingo, pasando para el lunes, que debiera reportar entre 20 y 30 mm, ya que estaría parte del domingo y casi todo el lunes precipitando".

Díaz hizo notar que "el año pasado el agua caída fue de 87 mm, o sea, ya superamos el total del año 2019 hasta diciembre", aunque aclaró que el 2020 "sigue siendo un año seco, porque todavía estamos bajo lo que cae durante un año normal. Para que no sea un año seco, debiéramos llevar a la fecha 190 mm, y recién llevamos 109".

El último año considerado normal en cuanto a precipitaciones fue 2017, cuando se superaron los 400 mm, mientras que el año 2019 fue el más seco en la historia de Valparaíso, indicó Díaz.

Por otra parte, advirtió que pese a los videos de ríos que recuperaron su caudal con las últimas lluvias, como el Pedernal, en Petorca, eso no es signo de que éstos se hayan recuperado, ya que para que eso ocurra debiera haber 10 años normales seguidos.

"De 30 hectáreas que llegamos a tener hasta fines de mayo, hoy día tiene cerca de 70 hectáreas cubiertas de agua".

Óscar Salazar, Administrador de la Reserva, Nacional Peñuelas, de Conaf

57% más de agua caída se resgistra este año en Peñuelas en comparación con el año pasado a la fecha.

A los 91 años murió el exobispo Javier Prado Aránguiz

IGLESIA. Fue auxiliar en Valparaíso y también acusado de encubrir abusos.
E-mail Compartir

Este martes falleció a los 91 años, producto de un cáncer que lo aquejaba, el exobispo auxiliar de Valparaíso, Javier Prado Aránguiz, quien se desempeñó en el cargo entre 1988 y 1993, acompañando en el gobierno de la diócesis a monseñor Francisco de Borja Valenzuela, para posteriormente asumir como obispo de Rancagua, donde jubiló a los 75 años, en 2004.

Prado nació en Santiago el 8 de marzo de 1929, ingresó a la Congregación de los Sagrados Corazones en 1947, emitió los votos temporales el 28 de marzo de 1948 y los perpetuos el 1 de abril de 1951. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario de los Sagrados Corazones en Los Perales y fue ordenado sacerdote en la Catedral de Valparaíso el 19 de septiembre de 1953.

Fue, además, consejero provincial y rector en el Colegio de los SS.CC. en Viña del Mar (1968-1975), así como director espiritual del mismo establecimiento entre 1975 y 1984.

También fue vicario cooperador de la parroquia de D. Juan Evangelista (1982), pro-vicario para la educación (1977-1980) y vicario episcopal para la educación de la diócesis de Valparaíso en 1983, antes de ser nombrado por el Papa como obispo de Iquique, en 1984. Entre 2000 y 2003 fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal.

Desde el Obispado de Valparaíso destacaron que Prado "supo siempre potenciar la educación cristiana y, por ello, participó en conferencias y reuniones de educadores católicos de América".

Aspectos polémicos

El sacerdote se vio cuestionado el año 2012, cuando el exseminarista Mauricio Pulgar lo apuntó, junto a varios sacerdotes más que pasaron o estaban en la Región de Valparaíso, como encubridor del presbítero Humberto Henríquez, a quien Pulgar acusó de abusos sexuales.

Otros que no guardarán un buen recuerdo de Prado son los rockeros, en especial los fanáticos de Iron Maiden, ya que mientras fue obispo auxiliar de Valparaíso logró, junto al cardenal Jorge Medina, -en ese entonces obispo de Rancagua- , frustrar la primera visita a Chile de la legendaria banda inglesa, en 1992.

"Satanás, el demonio, es una realidad, y el demonio se vale de muchas cosas para introducir el mal en el mundo. Entre ello de estos grupos, que -he sabido de muy buena fuente- todas sus reuniones terminan en grandes orgías, droga, alcoholismo y en libertinaje sexual", fue la particular declaración que Prado dio a Canal 13 en junio de 1992, según cita el periodista Óscar Céspedes en su libro "Maiden Chile".