Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Más de 8.600 créditos covid se han otorgado en la zona, pero pymes alertan por abandono

ECONOMÍA. A dos meses de su anuncio, gremios de comercio y turismo de la región advierten que el instrumento no ha beneficiado al sector.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

A pocos días de que se cumplan dos meses desde que el Ejecutivo pusiera en vigencia los créditos covid o Fogape, las pymes de la zona manifestaron la poca eficacia que ha tenido el instrumento con el sector. Y es que pese a que al 19 de junio se habían otorgado en la región 8.646 créditos por un monto aproximado de US$ 362, 5 millones, diversos gremios acusan que no han sido objeto preferente de financiamiento.

"Apenas un 38% de las empresas que han postulado han sido beneficiadas con el crédito covid, la mayoría fue por un mes de venta y ninguno llegó a los tres meses comprometidos, por lo atento ya no hay flujos, generando complicaciones fuertes, por ejemplo, en el tema de los arriendos", comentó el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, en referencia a sus asociados.

Crítica a la banca

"Nos vemos enfrentados a un plan de salvataje financiero del Gobierno que se anunció con bombos y platillos y en la práctica hemos tenido una muy mala experiencia y también una decepción respecto a la banca", agregó el líder gremial, subrayando que el sector financiero no ha estado a la altura. "Entendiendo que la visión de negocios de la banca es colocar recursos y cobrar intereses, no ha tenido la conciencia de que estamos en una pandemia y de que los dineros que le entregaron era para apoyar a las pymes", remarcó.

"Claramente, no se cumplió con lo prometido. Las organizaciones de pymes lo advertimos y dijimos antes de conocerse los informes de la CMF, que no se llegaría a la meta anunciada de 1 millón 300 mil mipymes. A la fecha, sólo han podido acceder cerca de 100 mil que en su mayoría son clientes antiguos de la banca y un gran porcentaje de ellos empresas con ventas de 1 millón de UF", dijo la presidenta regional de Unapyme, Gianina Figueroa, explicando que junto con un deducible alto, que desincentiva a la banca a prestar, hay una cuestión más de fondo y tiene que ver con la morosidad, acrecentada desde octubre a la fecha.

"Mientras ésta se considere, como limitante, nunca se podrá dar cobertura a la inmensa mayoría de empresas de menor tamaño", precisó, advirtiendo que de no mediar una voluntad política real de rescate a las pequeñas empresas, "será muy difícil recuperar la economía con rapidez luego de la pandemia".

El presidente de locatarios de la Subida Ecuador, Raúl Rojas, enfatizó que no han recibido ningún tipo de respuesta frente a la postulación a los créditos Fogape en diferentes bancos. "Es por eso que nosotros estamos esperando la respuesta de los tribunales de justicia", recordando que, junto a otros gremios, presentaron un recurso de protección por lo que califica como discriminación de la banca local.

En tanto, la titular de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Verónica Castillo, indicó que ni siquiera han sido respondidas la mayoría de las solicitudes que sus asociados hicieron al sistema financiero para optar a esta herramienta de financiamiento. "Consideramos que esto ha sido prácticamente una burla porque además se hizo con mucho ruido y cifras, pero en concreto no se visualiza en las pymes estos aportes (...) no han sido efectivos", cerró.

"El plan de salvataje financiero del Gobierno se anunció con bombos y platillos y en la práctica hemos tenido una muy mala experiencia".

Rodrigo Rozas Presidente Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar

7,6% de créditos otorgados a nivel país corresponden a beneficiarios de la Región de Valparaíso.

Sempra Energy concretó traspaso de propiedad de Chilquinta a inversionistas chinos

E-mail Compartir

Luego de varias negociaciones y el visto bueno de las entidades reguladoras, entre ellas la Fiscalía Nacional Económica (FNE), la norteamericana Sempra Energy oficializó ayer el traspaso de la distribuidora Chilquinta Energía a la multinacional china State Grid International Development Limited (SGID) por un monto de US$ 2.230 millones. La transacción también incluye una participación del 100% en Tecnored SA, que proporciona servicios de construcción e infraestructura eléctrica a Chilquinta Energía y terceros, y una participación del 50% en Eletrans SA, que posee, construye, opera y también mantiene instalaciones de transmisión de energía. "El anuncio de hoy (ayer) completa la venta de todos los activos sudamericanos de Sempra Energy, un paso importante para reducir nuestro enfoque estratégico a los mercados más atractivos de América del Norte", dijo el presidente y CEO de Sempra Energy, Jeffrey W. Martin, refiriéndose a los motivos que tuvo la empresa para vender la distribuidora regional.

"Quiero agradecer a los trabajadores de Chilquinta Energía por su dedicación para impulsar los hogares, negocios, instalaciones médicas y más de Chile", agregó el ejecutivo. La empresa norteamericana de esta forma recaudó más de 5.800 millones de dólares por la venta de sus activos en Sudamérica, ya que con anterioridad había vendido su participación en la peruana Luz del Sur.

Valparaíso y Panamá dialogan sobre el futuro del comercio

PUERTOS. Los efectos del covid-19 será uno de los focos.
E-mail Compartir

Abordar el impacto de la pandemia en el negocio marítimo portuario, las posibles consecuencias que ella generará en el sector y los desafíos que se plantean a futuro para el área, en el marco de la crisis sanitaria que vive el mundo, son parte de los temas que tratará hoy el webinar "Diálogos de Puertos", que contará con la participación de autoridades relacionadas del sector público y privado de Valparaíso y Panamá.

Entre los expositores se cuentan el ex Presidente de Panamá y actual ministro para los Asuntos del Canal, Arístides Royo; el gerente general de EPV, Franco Gandolfo; el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada de Panamá, Julio de La Lastra; y finalmente la subadministradora del Canal, Ilya Espino de Marotta.

El evento será moderado por el abogado y exembajador, Francisco Cruz; el presidente del grupo editorial La Estrella de Panamá, Eduardo Quirós y el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara.

Interrogantes

Durante la actividad se tratará la situación de las actividades marítimo portuarias en Valparaíso, Panamá y Centroamérica frente al coronavirus, además de analizar todas las implicancias que la actual contingencia significa para el comercio exterior a nivel global y particularmente para estas zonas. Por ejemplo, en lo que respecta a la reconfiguración de la cadena logística y el comercio, se estima que los próximos dos años serán inestables, con una tendencia proteccionista, ante lo cual existen interrogantes sobre cual debiera ser el desafío de las regulaciones en esa línea.

También se abordarán aspectos tales como la transformación digital en la industria y de qué forma la emergencia sanitaria está contribuyendo a acelerar los procesos en materia, por ejemplo, del movimiento de cargas.

La actividad se iniciará a partir de las 18 horas -una hora menos en Panamá- y podrá ser seguida a través de soyvalparaiso.cl y todas sus plataformas digitales disponibles.

18.00 horas de Chile, una menos en Panamá, se iniciará el evento gratuito transmitido por SoyValparaiso.cl.