Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La temporada 2019-2020 terminó anticipadamente debido a la actual pandemia.

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde


Industria de cruceros alista nuevos y exigentes protocolos sanitarios

Los representantes de la Corporación de Puertos del Cono Sur están trabajando en base a los modelos aplicados en otros países.

"La mayoría de las navieras ha suspendido su actividad hasta fines de julio o agosto".

Carlos Mondaca

Será uno de los grandes desafíos de la industria portuaria. Hacer frente a las nuevas directrices y protocolos que tendrán que cumplir los cruceros para operar en forma segura, es uno de los temas que preocupa a los terminales y a las navieras.

Respecto a los cambios que vienen, Carlos Mondaca, presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur, explicó a Nuestro Mar que "pese a la crisis que enfrenta hoy la industria de cruceros en el mundo a raíz del covid-19, y aunque en este momento es muy difícil predecir qué ocurrirá, existe consenso respecto a que la industria volverá a operar exclusivamente cuando se concrete la reapertura de fronteras en función de la situación epidemiológica de los países". Agregó que "desde la Corporación de Puertos del Cono Sur, estamos trabajando con las autoridades nacionales para contribuir en la tan anhelada reactivación del turismo de cruceros. Asimismo, mantenemos contacto con otros países del continente para ver cómo evoluciona la situación en el resto del circuito marítimo del que somos parte".

El ejecutivo resaltó que "algunos países europeos ya han anunciado la reapertura de sus fronteras, pero la mayoría de las navieras ha suspendido su actividad hasta fines de julio o agosto. Incluso, la Cruise Lines International Association (CLIA) - la mayor asociación de la industria de cruceros a nivel mundial - hace unos días extendió el cese de operaciones de las líneas de cruceros hasta el 15 de septiembre de 2020. Sin embargo, la industria ya está trabajando en su reactivación".

Mondaca detalló que la primera etapa de la reapertura de la industria de cruceros deberá centrarse en navegaciones pequeñas y regionales. "Por ejemplo, Francia e Italia van a comenzar a abrir el turismo de cruceros para líneas de bandera nacional, situación que nos permitirá ver cómo se comporta el mercado en este nuevo escenario. Sin embargo, las grandes líneas deberán prepararse para la etapa post pandemia, que implicará operaciones más restringidas, con nuevas medidas y protocolos que garanticen a sus pasajeros y tripulantes servicios seguros frente al coronavirus".

PUERTOS CHILENOS

Consultado sobre cómo cree que está preparado Chile para enfrentar los desafíos de los nuevos protocolos, Carlos Mondaca afirmó que "si bien esta es una situación sin precedentes para nuestro país y el mundo, los puertos chilenos han adoptado durante los últimos meses estrictas medidas sanitarais para evitar la propagación del covid-19, como el impedimento de desembarque y embarque de tripulación extranjera, implementación de teletrabajo, campañas de sanitización, toma de temperatura al ingresar al terminal y uso de mascarillas, entre otras medidas. Respecto a la industria de cruceros, actualmente, estamos trabajando en la elaboración de protocolos sanitarios, que serán comunicados oportunamente con los distintos actores de la industria, para estar preparados para el momento de reactivar la actividad turística. Estos protocolos van en línea con las acciones que se están implementando en otros puertos de la región y del mundo".

"No me cabe duda de que una vez superada la pandemia podremos continuar trabajando con mucha fuerza por seguir promoviendo la llegada de cruceros a los distintos puertos de nuestro país", destacó.

REPOSICIONAMIENTO

Con el término anticipado de la temporada 2019-2020, es claro que Corporación de Puertos del Cono Sur tendrá el gran desafío de reposicionar a Chile en el contexto crucerístico internacional. Por eso, aseguró el ejecutivo, "seguiremos manteniendo una agenda de trabajo en conjunto con las autoridades de turismo para volver a traer cruceros a nuestras costas de manera segura. Como entidad, participamos de la firma de una declaración que lideró la Asociación de Autoridades Portuarias de América (AAPA), donde se manifiesta la intención de los países firmantes acerca de la necesidad de reanudar el turismo de pasajeros en Latinoamérica. En este contexto, estamos trabajando en la elaboración de un protocolo sanitario destinado a la industria de cruceros, validado por el Ministerio de Salud, que se construiría en base a las medidas que se están aplicando en los distintos puertos de Chile destinadas específicamente a esta industria, contrastándose con medidas adoptadas en otros países del continente".

LSA

Presidente

Corporación de Puertos

del Cono Sur

Sernapesca realiza encuentro virtual sobre certificación electrónica

E-mail Compartir

Entidad trabaja con autoridades de otros países en temas de bioseguridad y fiscalización remota.


Trabajo apunta a seguridad en el sector exportador.

Esta semana se llevó a cabo el seminario virtual sobre Certificación Electrónica, a través del cual se pretende avanzar en materias sanitarias de la acuicultura e inocuidad de los productos pesqueros.

A la actividad, en la que participaron especialistas de Sernapesca y representantes de organismos afines de Uruguay, Perú, México, Colombia y Brasil, también se sumaron ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria.

La directora nacional de Sernapesca, Alicia Gallardo, recalcó la necesidad de mantener la relación colaborativa entre autoridades competentes del continente en materias de bioseguridad, certificación electrónica y fiscalización remota. Efectuó además un análisis de lo realizado hasta ahora, destacando las medidas de bioseguridad implementadas por Sernapesca y el sector exportador.

"Comenzamos con timidez, pero ahora vemos que a las autoridades competentes les acomoda, y que probablemente nos van a empezar a exigir cada vez más sistemas de inspección de este tipo", sostuvo Gallardo, quien destacó también la confianza generada entre las distintas autoridades, que ya activaron distintas etapas de este proceso, como el certificado electrónico con firma avanzada o el certificado electrónico escaneado.

PLATAFORMA

Desde la Subdirección de Inocuidad y Certificación de Sernapesca expusieron sobre la situación actual y experiencia de Chile, señalando que un 80 % de los exportadores ya se encuentra operando en la plataforma informática Sicex. También destacaron la innovación realizada en el proceso de validación en línea que está trabajando Chile y que ha sido bien recibido por Brasil, Perú, Uruguay, Argentina, Colombia y China.

"El trabajo colaborativo en esta área refuerza nuestro rol como autoridades competentes en el comercio, que ayudamos a la reactivación económica de nuestros países y que además fortalece la confianza entre todos nosotros", indicó la directora de Sernapesca.

emv