Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Estudios en pandemia

En periodos normales, el fin de semestre es siempre caótico. Resulta que el estrés vivido semestre a semestre no es nada comparado a lo que es estudiar con la crisis sanitaria afuera de nuestras casas, donde con bastante certeza sabemos que algún ser querido se va a contagiar del virus o incluso morir.

Lamentablemente, no tenemos tiempo para pensar en esto, dado que el semestre avanza como si estuviéramos en situaciones normales, más bien la vida universitaria sigue indiferente a la pandemia. ¿Debemos seguir estudiando? Claramente, sí (los que podamos). ¿Lo estamos haciendo bien? Categóricamente, no.

No podemos seguir estudiando indiferentes a lo que está pasando afuera de nuestras casas y, en nuestro caso, afuera de nuestras piezas, en la reclusión de nuestro computador, lugar donde hemos pasado la peor cuarentena total.

Gabriel del Canto M.


Admisibilidad

Bastante polémica ha causado el anuncio del Presidente respecto a la convocatoria de exparlamentarios, académicos y expertos para hacer modificaciones a los criterios y procedimientos que regulan el ingreso de proyectos constitucionales. Ello no solo ha traído cuestionamientos desde la oposición, sino que también desde el oficialismo, donde ya existía tensión con sus parlamentarios por apoyar iniciativas que estén al margen de la Carta Magna.

Y si bien el foco de la intervención de Piñera es que los proyectos inconstitucionales se controlen, no se puede generar una controversia en lo que respecta a la independencia de los poderes del Estado. Es ahí donde queda demostrado que la lógica de dar señales de unidad y un triunfalismo anticipado lo llevan a errar nuevamente

Francisco Santibáñez Soto


Prioridades

Al ver, leer y escuchar cómo la Familia Política & Asociados, en medio de la tremenda crisis sanitaria que enfrentamos los chilenos, pierde inexplicablemente su tiempo y el dinero de todos "buscándole la sexta pata al pobre gato" para echarle más leña a la hoguera en peleas político partidistas con las autoridades de Gobierno o entre ellos mismos, estudiando querellas, acusaciones, etcétera, se llega a la conclusión que lo que le sobra a esa familia en cantidad (gran número de parlamentarios y asesores), irremediablemente les falta en calidad,

Además de parecerlo, deben serlo, sintonizando un 100% con las reales preocupaciones de los chilenos y chilenas de hoy, postergando sus intereses personales y grupales y privilegiando el bienestar y la vida de todos, ni más ni menos que de sus propios mandantes.

Ya habrá tiempo, y ojala pronto, de sacar, pedir y rendir cuentas. Por ahora sólo nos queda ayudarnos para salir adelante y dejar tranquilo al pobre gato.

Luis Enrique Soler Milla


Salud mental

Durante el transcurso de la pandemia nos hemos visto enfrentados a las diversas falencias que tenemos como país, pero hay una en particular que por formación profesional llama más mi atención y es la salud mental.

Durante estos meses me ha tocado ver al rector de la Universidad de Chile y al Gobierno proponer un plan de salud mental para enfrentar estos tiempos difíciles que enfrentamos. La estrategia aborda principios de territorialidad e intersectorialidad para la distinción entre grupos vulnerables o personal del área de la salud, personas con patologías previas y los contagiados por covid, utilizando como principal medio la Atención Primaria de Salud (APS) con sus programas e intervención psicosocial.

En papel este programa es poético y te invita a soñar con un sistema de salud mental ideal, pero la realidad dista mucho de la realidad, con presupuestos bajos en el área de salud mental, lo que fomenta la precarización de los profesionales, y la atención saturada que enfrentan día a día los pacientes de los APS. Un plan de salud mental realizado desde oficinas que no aterriza en los contextos sociales y culturales de nuestro país.

Debemos brindar un sistema de salud mental abordando las patologías de forma estructural, igualitaria y accesible para cualquier persona, sin importar brechas generacionales, conectividad, con mejor infraestructura y un presupuesto en salud mental centrado en el Chile actual, depresivo y ansioso.

Camilo Bastías Flores


Kínder obligatorio I

Dada la contingencia mundial que estamos viviendo, podría parecer casi irrelevante la iniciativa que busca modificar el Decreto con Fuerza de Ley N° 2 de 2009 del Mineduc, que hace exigible la obligatoriedad de cursar kínder para ingresar al primer año de educación básica..

La verdad es que se trata de una gran noticia para la primera infancia chilena, ya que la educación en este periodo de la vida tiene un rol clave en el desarrollo de los niños, lo cual es crucial para nuestro desarrollo como sociedad. La participación en programas educativos efectivos desde la primera infancia tiene impactos positivos en el desarrollo cognitivo y socioemocional, sobre todo en aquellos niños que provienen de familias de mayor vulnerabilidad.

Este nuevo logro en la institucionalización de la educación parvularia implica un nuevo compromiso y responsabilidad para las instituciones formadoras de educadores de párvulos en cautivar a los mejores alumnos, en contribuir a la profesionalización de los docentes de la primera infancia (Unesco, 2016), en establecer una base de conocimiento específico del área, en identificar las prácticas efectivas para el logro de los aprendizajes y en ofrecer una educación basada en evidencias.

María Francisca Valenzuela Directora Escuela de Educación de Párvulos, Universidad de los Andes


Kínder obligatorio II

Después de casi dos años de tramitación, y con la importancia que tiene, aún existen parlamentarios que insisten en oponerse a materializar la ley de obligatoriedad del kínder. ¿Por qué se preguntarán? Porque en el fondo los intereses de los niños son menos importantes que los intereses políticos.

El derecho a la educación y el acceso universal obligan al Estado a proveer educación para todos, pero no obliga a los padres a proveer dicha educación a sus hijos. La obligatoriedad es el mecanismo que tiene el Estado para garantizar que todos los niños desarrollen las habilidades propias de su edad. El kínder obligatorio es sobre todo una medida de justicia social. Un simple hecho que, aunque parezca absurdo, hoy se les niegan una educación igualitaria a los niños de Chile desde su inicio.

Verónica Santana B.

La imagen de la ciudad

No cumplen medidas sanitarias y vulneran cierra de parque en la ligua
E-mail Compartir

A mediados del mes de marzo pasado, Conaf cerró el Parque Urbano Natural La Ligua como medida preventiva frente a la pandemia de coronavirus. Sin embargo, cerca de 300 personas han ingresado de manera ilegal, según confirmó el director regional de Conaf, Sandro Bruzzone: "Los grupos ingresan por diferentes rutas no habilitadas, principalmente por el sector oeste del parque, a la altura del puente colgante, tanto en horario diurno como nocturno", dijo, agregando que "lo más preocupante es la irresponsabilidad frente a la emergencia sanitaria que enfrenta el país. Hemos sorprendido a un gran número de personas, incluyendo a niños, sin mascarillas ni otros elementos básicos de protección, lo que pone en riesgo no sólo a los infractores, sino que también a los trabajadores del recinto". Por ello, precisó que "entregaremos todos los antecedentes a la Municipalidad de La Ligua y Carabineros".

pautadellector@mercuriovalpo.cl