Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Marina Mercante

Los efectos económicos generados por el covid-19 nos permiten relevar la importancia de la Marina Mercante para nuestro país. Adoptando las debidas medidas sanitarias, ha seguido realizando su importante labor, materializando el 95% de la transferencia de carga de importaciones y exportaciones, que han sido vitales para el sostenimiento de nuestra economía.

Al cumplirse 202 años de la Marina Mercante chilena, la Liga Marítima le rinde un homenaje por su constante aporte al desarrollo del país en sus más de dos siglos de existencia. Destacamos en particular a su capital humano que ha respondido con grandeza al magno desafío de continuar ininterrumpidamente con el comercio marítimo, en medio de una grave crisis que está afectando todos los rincones del planeta.

Miguel Á. Vergara Villalobos Presidente Liga Marítima de Chile


Comisión de expertos

Ha causado revuelo el anuncio del Presidente Piñera de convocar a una comisión de expertos y exparlamentarios para revisar la admisibilidad de los proyectos de ley, en aras de conformar una propuesta para su reforma.

Respecto a esta materia, está regulada en base a la Constitución, la Ley Orgánica Constitucional del Congreso y los reglamentos de cada Cámara. En las dos primeras el Ejecutivo tiene iniciativa, en la última, evidentemente, no. Los dichos y reacciones de varios congresistas, en particular la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), destacada por violar reiteradamente la Constitución, son por lo bajo exageradas. Esto no se trata de un "golpe blanco", sino de la búsqueda de perfeccionar mecanismos de control de admisibilidad.

Tampoco se ha atacado la independencia de los poderes del Estado. Si fuese por eso, nunca habríamos realizado la gran reforma procesal penal en los años 90, ya que intervenía directamente al Poder Judicial. Pero parece que en Chile nos estamos acostumbrando a cuestionar y gritonear, antes de siquiera examinar lo que está frente a nosotros.

Jose Luis Trevia Fundación para el Progreso


Fondos previsionales

En toda la discusión referente al retiro del 10% de los fondos previsionales para hacer frente a la crisis económica, no se ha tomado en consideración cómo lo han hecho países desarrollados como Australia, que ya ha aplicado medidas al respecto.

En primer lugar, Australia permitió un retiro de ahorro sólo a quienes demostraran una merma en sus ingresos mensuales -luego de una postulación al beneficio-, por lo que no fue una medida universal. En segundo lugar, el retiro máximo en dinero fue de 10.000 dólares australianos, lo que equivalía a tres sueldos mínimos de dicho país, lo suficiente para hacer frente a gastos de primera necesidad.

En Chile, el retiro de ahorros previsionales debe ser la última munición para hacer frente a la crisis económica, y debe ser debatida con altura de miras, pues hay que ser responsables con las futuras pensiones y no caer en populismos ni ofertones, por lo que cualquier medida debe ser para quien realmente la necesita y acotada en los montos, como en Australia.

Eduardo Jerez Sanhueza


Mascarilla

Cansa ver al Presidente ¡sin usar mascarilla!, rodeado de personas que sí cumplen con el protocolo. En general, lo hace en actividades más publicitarias que eficaces, como recepción de aviones o visitas a buques, etc. Por favor, Presidente, ¡sea un ejemplo a seguir!

Patricio Cañete Toro


Sobrevivientes

En momentos en que nuestras vidas están amenazadas por la pandemia, esta semana se celebra en todo el mundo el Día del Sobreviviente de Cáncer Infantil. Fecha que muchos celebramos emocionados y en silencio. Pero este año es diferente.

Hoy los sobrevivientes de esta enfermedad tienen mucho que enseñarnos. Ellos entienden muy bien de cuarentenas en soledad, de distancia física y de mascarillas. Del miedo constante al enemigo invisible y a las aglomeraciones, del temor a que falten insumos médicos para salvar sus vidas. También saben de la importancia de recibir apoyo y cariño durante ese infierno. Ellos entienden mejor que nadie lo que hoy todos sentimos. Debemos estar físicamente distanciados, pero al mismo tiempo y más que nunca, necesitamos estar unidos. El cáncer no se puede superar en soledad, la pandemia tampoco.

Necesitamos ser creativos y buscar formas de apoyarnos, pero sobre todo, tenemos que ser solidarios y comprometidos con las necesidades de todos los chilenos. Pronto seremos sobrevivientes de esta pandemia (así lo espero!), y al igual que los sobrevivientes del cáncer, agradeceremos haber tenido muestras de cariño y amor durante la soledad del aislamiento.

La experiencia del cáncer, nos deja una lección que aprender para esta pandemia: Hoy debemos estar distanciados, pero al mismo tiempo, más juntos que nunca.

Alejandra Méndez Risopatrón Madre de sobreviviente, directora Fundación Nuestros Hijos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Procesión en el mar para el Santo Patrono

Con el apoyo de cuatro vapores, los pescadores porteños y público en general realizarán la procesión por la bahía en homenaje al apóstol patrono de los hombres que trabajan en el mar. Las naves que acompañarán la fiesta popular son la "Adela", "Sofía", "Pocahontas" y "Paquete de Quintero". En la primera irá San Pedro.

101 años | 28 de junio de 1919

Firma del Tratado de Paz es sólo el inicio

PARÍS, 27.- Nadie piensa que la firma del Tratado de Paz concluya con todas las dificultades pendientes. Muy por el contrario, todos piensan con su firma, empezara la tarea más dura, posterior a la guerra. Una persona prominente aseguró que en 4 meses más se habrán hecho cambios en el tratado para aliviar a Alemania derrotada.

Noticia con historia