Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. cristián monckeberg , ministro de Desarrollo Social:

"Vamos a buscar soluciones para familias de ingresos medios que hoy no están recibiendo"

E-mail Compartir

Francisca Álvarez

En su visita a la Región de Valparaíso, tras permanecer alejado de sus funciones producto del resultado positivo para covid-19 que arrojó pocos días después de haber asumido la cartera de Desarrollo Social y Familia, el ministro Cristián Monckeberg, visiblemente recuperado de la enfermedad, se trasladó hasta el Polideportivo de Viña del Mar -que funciona como centro de acopio de cajas de alimentos- para hacer un balance que catalogó como "positivo" respecto del funcionamiento del programa Alimentos para Chile en la región.

Además, en la cita que realizó acompañado por varias autoridades regionales y comunales, el secretario de Estado se refirió a la distribución de cajas de alimentos que registró inconvenientes en la comuna de Valparaíso y, asimismo tuvo palabras para referirse a la ordenanza que aprobó la municipalidad porteña que permitirá el funcionamiento de las botillerías, en medio de la cuarentena en la Ciudad Puerto.

Al respecto, el ministro destacó que lo importante es incentivar que las personas cumplan el confinamiento.

"Hay que hacer todos los esfuerzos y coordinarnos de la mejor manera posible para que podamos permitir que las familias estén en su casas y evitar el contagio", dijo.

Por otro lado, con el objetivo de impulsar una Red de Protección Social, como parte de las nuevas metas de la cartera y que van en dirección de las familias más afectadas con el covid-19, también dejó entrever que las próximas iniciativas gubernamentales de emergencia podrían ir en ayuda de familias de ingresos medios, una vez que el Ingreso Familiar de Emergencia y los suplementos alimenticios, ambas medidas en desarrollo, hayan sido recibidas por las familias más vulnerables.

-Respecto a las cajas de alimentos y teniendo en cuenta los problemas que se registraron en la comuna de Valparaíso. ¿Cómo evalúa su distribución?

-La caja de alimentos es una respuesta a las familias que más lo necesitan. Creo que fue una muy buena decisión. ¿Exenta de problemas? No. Siempre va a haber problemas, críticas, problemas de distribución, en algunos casos aislados delitos o violencia asociada, pero creo que la evaluación de la distribución de cajas fue positiva, porque llegamos a las familias que más lo necesitan. Además, se hace de la mano con los alcaldes que conocen su territorio y a sus dirigentes y, lo más importante, es que las familias lo agradecen mucho. Problemas ha habido, sí, pero es un balance positivo.

- Hubo roces y acusaciones de responsabilidades cruzadas entre el Gobierno Regional y la Municipalidad de Valparaíso, a propósito de la demora en entrega de cajas.

-Siempre ocurre que puede haber ripios y complicaciones, pero se hacen todos los esfuerzos. En esto trato de ser lo más objetivo posible. Yo he visto que tanto los alcaldes del oficialismo como de oposición y los gobiernos regionales y los intendentes han hecho los máximos esfuerzos por que la distribución sea lo más coordinada posible. No digo que todo ha sido de beso y abrazo, pero el balance y esfuerzo es de coordinación.

-¿Cómo lo ve usted? ¿Estos desacuerdos no tendrían que ver con diferencias políticas?

-Aquí no hay tiempo ni espacio para que, con la emergencia y necesidades de las familias, haya diferencias políticas. En este momento quedan de lado y tenemos que actuar con unidad, no hay tiempo para eso.

-¿Cuándo podrían estar distribuídas las cajas de alimentos?

-En lo que dice relación con la región, se cumplió el compromiso inicial antes del 24 de junio de distribuir las 145 mil cajas. Ocurre que afortunadamente llegaron más cajas y estamos en un 30% de distribución, se está haciendo todo el esfuerzo para que lleguen lo antes posible a las familias.

-El Presidente Sebastián Piñera reconoció el jueves en Valparaíso que las ayudas no eran suficientes. ¿Habrá nuevas medidas y cuáles serán para la región?

- Van a venir más, de todas maneras, porque el Presidente está evaluando nuevas medidas y es él quien corta el queque. Se está evaluando la distribución, por ejemplo, de las cajas, la entrega de beneficios IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) y otros más, pero van a surgir nuevas medidas en cuanto las condiciones sanitarias no mejoren. Ahora, lo más importante es la que debe venir al mediano plazo con la recuperación del empleo cuando corresponda. Allí hay un esfuerzo mayúsculo que vamos a tener que hacer, cuando las condiciones así lo permitan, de iniciar un proceso de reactivación y recuperación del empleo y de la economía.

10% de fondos de AFP

- La idea de emplear el 10% de los fondos de pensiones ha surgido con fuerza en la oposición e incluso en algún sector del oficialismo, en los últimos días. ¿Cuál es su postura frente al retiro de este dinero para enfrentar la crisis sanitaria?

- En torno a la propuesta del 10% creemos que no es una buena solución, porque significa girar con cargo a los ahorros de la vejez y, por lo tanto, significa resolver temas hoy día y permitir que se entreguen pensiones más bajas el día de mañana. Pero estamos buscando soluciones para quienes lo están pasando mal y quienes no han recibido ningún tipo de ayuda, sobre todo para familias de ingresos medios, vamos a buscar una propuesta y solución satisfactoria que permita tener recursos hoy, pero no con cargos a sus ahorros previsionales, porque no nos parece que sea una buena solución, eso es lo que estamos impulsando y no quiero adelantarme más.

- Mario Desbordes respalda la medida, pero se ganó críticas al interior del oficialismo, que lo acusó de irse hacia la izquierda.

- Mario Desbordes y, en general, en nuestro sector están buscando alternativas que permitan atender a familias que lo están pasando mal, y la propia UDI ha planteado un IFE para familia de ingresos medios. Mario Desbordes ha planteado que esa ayuda podría ser a costa de los ahorros previsionales. Son alternativas. Lo que sí puedo decir es que desde el Gobierno vamos a buscar una solución y buscar respuestas a esas familias de ingresos medios que hoy no están recibiendo y estamos trabajando con urgencia, pero no puedo decir mucho más.

Martínez pide bajar amenazas por transporte a adultos mayores

REBAJA. Tras anuncio de reducción del 50% de las tarifas, gremios enviaron carta en reclamo por afectación a su labor.
E-mail Compartir

Esta semana el Gobierno anunció la rebaja del 50% en la locomoción colectiva para las personas mayores de 65 años, medida que comenzará a regir en la Región de Valparaíso a contar del 1 de julio, según anunció el intendente, Jorge Martínez.

Tras dicha noticia, la Fetrag (Federación de Transportes Rurales de la Región de Valparaíso A.G.) envió una carta en reclamo por la situación, en la que afirman que "se trata de una imposición y no una negociación, como es el espíritu de la ley, donde se nos permita al menos decir a la autoridad el monto que estimamos justo que se nos deba compensar".

Añaden que "desde el principio ha sido el Ministerio de Transportes quien ha manifestado que existe inconveniente en las regiones para implementar el mecanismo de subsidio puesto que, la tarifa que se cobra es variable y diferenciada por tramos, sin embargo plantean un mecanismo de cálculo que a todas luces nos resulta perjudicial y nos deja en definitiva soportando más del 80% del costo de mecanismo de subsidio".

Argumentando sus motivos, explican que "no nos oponemos a la implementación de mecanismos de subsidio, sin embargo consideramos que siempre se debe tener en consideración que éste beneficia a un sector de la población y que en ningún caso puede afectar a un grupo de pequeños empresarios"

Al respecto, el intendente Jorge Martínez dijo que hay una compensación para los gremios y señaló que la ministra de Transportes, Gloria Hutt, más que imponer una ley ha conversado. "Ese consenso se ha logrado en todo Chile con todos los gremios s de transporte urbano, que son los más complejos y grandes. En algunas regiones, como es la nuestra y un par más, todavía queda pendiente llegar a acuerdo con los transportistas rurales", dijo.

Por ello, señaló que "tenemos que ser capaces de llegar a acuerdos en una mesa de conversaciones y no amenazar públicamente con no trasladar a adultos mayores, porque los únicos perjudicados son ellos".

"Tenemos que llegar a acuerdos en una mesa y no amenazar públicamente con no trasladar a adultos mayores".

Jorge Martínez, Intendente regional