Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. María José Gamboa, directora regional de la Fundación TECHO-Chile:

"El mensaje de las autoridades no puede ser la vía del desalojo en el contexto de la emergencia sanitaria"

E-mail Compartir

Javier Ossandón

Preocupación existe en la Fundación TECHO-Chile por la decisión de las autoridades locales de desalojar toda toma ilegal en la Región de Valparaíso, sobre todo teniendo en cuenta la precaria situación en la que viven miles de familias que habitan en estos asentamientos irregulares, lo que se agrava, según precisan, por la emergencia sanitaria que enfrenta el país producto del coronavirus y por estar en pleno invierno.

Si bien la directora regional del organismo, María José Gamboa, condena toda acción que utilice de forma inescrupulosa la necesidad de quienes no tienen vivienda para efectuar tomas de terrenos, exige a la autoridad establecer un diálogo con los afectados antes de concretar medidas de fuerza y encaminar soluciones concretas. "Los principales perjudicados son las familias más vulnerables que llegan a vivir a un campamento por no tener otra opción", puntualiza.

- Tomando en cuenta el trabajo diario que TECHO-Chile efectúa en campamentos de la región, ¿constata también un incremento de tomas en la zona?

- De acuerdo a las últimas cifras del Minvu, los campamentos aumentaron de 657 a 802 (un 22%) entre 2011 y 2019, llegando a 47.050 hogares a nivel nacional. Valparaíso es la región con más campamentos en Chile, contando 181 (11.228 hogares) según el último Catastro Nacional de Campamentos del Minvu (2019). Además, Valparaíso es la región que posee el mayor número de campamentos en el área urbana, contando 160. Durante enero y febrero de 2020 estuvimos realizando la actualización de nuestro catastro nacional de campamentos, lo cual se vio dificultado y no se ha logrado terminar por la emergencia sanitaria del covid-19 en la que nos encontramos, pero ya en esas fechas era evidente el aumento de campamentos en la comuna de Viña del Mar, sobre todo familias que tenían problemas económicos, dificultad para pagar arriendo en el lugar donde vivían anteriormente y otras que se encontraban en situación de allegadas o hacinadas. Estas familias, desde mediados del 2019, habían iniciado estos nuevos campamentos, a los cuales nosotros llegamos a inicios del 2020.

- ¿Qué comunas son la más afectadas y dónde se están concentrando los asentamientos irregulares?

- Dentro de la Región de Valparaíso, las comunas de Viña del Mar y Valparaíso son las que concentran el mayor número de campamentos y número de familias viviendo en esta situación. En la región hay un total de 181 campamentos y, de acuerdo al Minvu, 73 de ellos se encuentran en la comuna de Viña del Mar, con más de 7.000 hogares, mientras que 65 de los mismos se encuentran en la comuna de Valparaíso, con 5.700 hogares.

- Según su visión, ¿a qué factores responde este aumento de tomas?

- El aumento de los campamentos no es un efecto de los últimos meses (contexto covid), sino más bien esto es un síntoma de una enfermedad mucho más profunda que como TECHO venimos visibilizando hace muchos años. Una enfermedad que evidencia el problema del hacinamiento, del allegamiento y de los altos costos de vida, como el pago de arriendo para las familias más vulnerables de nuestra sociedad.

Condena

- ¿Qué opinión tiene TECHO-Chile respecto a la eventual existencia de mafias o grupos organizados tras la evidente aparición de asentamientos irregulares en este último tiempo en la región? ¿Tiene esta denuncia asidero de acuerdo a la realidad en terreno que ustedes palpan?

- Como TECHO, condenamos las malas prácticas que se han denunciado respecto a esto, pero nos preocupan de sobremanera las familias que por necesidad real llegan a vivir hoy a un campamento y en condiciones de emergencia sanitaria, no contando con los mínimos sanitarios para sobrellevar el virus y el invierno.

- ¿Se está lucrando con la necesidad de la gente?

- No podríamos afirmar esto, porque no contamos con antecedentes frente a esto, ya que en los territorios donde trabajamos no hemos evidenciado estas prácticas.

- A su juicio, ¿qué se debe hacer frente a estos hechos denunciados?

- Sí o sí, se deben investigar las malas prácticas que mencionas y hacer responsables a quienes lo sean, pero la preocupación principal debe ser velar por las familias que están viviendo en estos terrenos. El mensaje de las autoridades regionales no puede ser la vía del desalojo hoy en el contexto de la emergencia sanitaria e iniciando el invierno. Y si la única vía es el desalojo, ¿con qué precauciones y resguardo se hará? (Ello se debe hacer) notificando a las familias, creando una mesa de diálogo, llegando a un consenso y, principalmente, teniendo un lugar donde estas familias se puedan reubicar con acceso a servicios básicos para así sobrellevar el contexto covid-19 y no ser un posible foco de contagio.

- ¿Cuáles son sus mayores preocupaciones frente a eventuales desalojos?

- Nuestra principal preocupación es el proceso, que no sea un proceso violento pensando en niños y niñas, adultos mayores que viven en estos terrenos, que no exista enfrentamientos entre pobladores y Fuerzas Armadas. Por ello, indicamos que el camino es una notificación previa, una mesa de trabajo conjunta para llegar a un acuerdo y contar con una solución al corto plazo frente a una reubicación de las familias.

- Tomando en cuenta el trabajo que realizan, ¿cuán perjudiciales son estas acciones organizadas de tomas de terrenos que se denuncian frente a la realidad de miles de personas que no tienen más alternativa que vivir en estas condiciones?

- Los principales perjudicados son las familias más vulnerables que llegan a vivir a un campamento por no tener otra opción, ya que no pueden seguir pagando servicios básicos y arriendo; esas familias que han perdido sus fuentes laborales en los últimos meses por el contexto covid y deben priorizar sus gastos.

"No es momento"

- ¿Qué pide TECHO-Chile a la autoridad en esta materia?

- TECHO solicita siempre contextualizar las acciones a realizar. ¿Qué pasará con familias desalojadas en contexto de emergencia sanitaria y en periodo invernal? ¿Es hoy una opción válida desalojar sin una solución concreta para esas familias? Creemos que el tema se puede problematizar y trabajar, pero no es momento de actuar sin previa planificación y soluciones concretas a esas familias.

- ¿Qué acciones están tomando hoy con los asentamientos irregulares a los cuales brindan asistencia?

- Hemos realizado un gran giro en nuestro trabajo territorial. Primero, evidenciamos las principales problemáticas y necesidades de las familias en campamentos hoy en la región; por ello estamos con el proyecto Chile Comparte, a través del cual desde el mes de abril estamos entregando kits de alimentos a familias priorizadas de las comunidades donde trabajamos de forma permanente. Así, también, hemos desarrollado operativos de salud acercando este servicio a los territorios más excluidos, sobre todo hoy en el contexto de la emergencia sanitaria, para así ayudar a descongestionar los Cesfam de las comunas donde trabajamos.

"El aumento de los campamentos no es un efecto de los últimos meses (contexto covid), sino más bien esto es un síntoma de una enfermedad mucho más profunda que como TECHO venimos visibilizando hace muchos años".

"Sí o sí, se deben investigar las malas prácticas y hacer responsables a quienes lo sean, pero la preocupación principal debe ser velar por las familias que están viviendo en estos terrenos".

María José Gamboa

Directora regional de TECHO-Chile

"El camino es una notificación previa, una mesa de trabajo conjunta para llegar a un acuerdo y contar con una solución al corto plazo frente a una reubicación de las familias".