Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alerta por temida escasez de especialistas de salud ante proximidad de peak

COVID-19. Colmed y doctores hablan de aumento de pacientes UCI, altos contagios y necesidad de más personal capacitado.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un aumento en la cantidad de pacientes covid en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la región hubo el fin de semana, lo que generó una mayor demanda en los equipos de salud de la zona.

Lo anterior abrió la alerta del Colegio Médico (Colmed) y algunos doctores respecto a potenciar los equipos covid-19 para desestresar las unidades y mejorar la atención, considerando el reciente peak de casos en la Región Metropolitana y cómo podría impactar acá.

Hace una semana, el 23 de junio, había 119 pacientes en la UCI en la región. El viernes pasado esa cifra subió a 133 y ayer era de 135. Si a todo esto se suma la cantidad en aumento de funcionarios de la salud contagiados y la demora en los pagos de honorarios de incluso dos meses en algunos casos, la sobrecarga laboral se hace aún más difícil de llevar.

Al día de ayer había 856 trabajadores de la salud contagiados y 149 en cuarentena preventiva, según informó la Seremi de Salud. "Es una cifra que ha ido aumentando de manera significativa en las últimas semanas y, como es de esperarse cuando las condiciones laborales se vuelven más complejas, sobre todo por la mayor sobrecarga asistencial que está determinada por la mayor cantidad de pacientes", dijo el presidente del Colegio Médico regional, Ignacio de la Torre.

"Eso pone en dificultad los planes para lograr reclutar y mantener el recurso humano en todas aquellas unidades que han debido expandirse. Y no es raro estar escuchando todas las semanas que algún turno completo de alguna unidad de varios hospitales han debido irse en cuarentena preventiva por haber tenido contacto con pacientes positivos o porque alguien del equipo lo es".

Además, señaló que "las unidades de UCI son las que se ven más complicadas en cuanto a reclutamiento de personal, porque requieren de un personal altamente especializado y capacitado y no es fácil de conseguir. Es muy relevante el esfuerzo de la región de pasar de menos de 90 camas en diciembre de 2019 a 220 que es la cifra actual, pero tenemos que insistir en que esta capacidad y equipos que se han formado deben mantenerse, porque la pandemia no va a pasar de un día a otro".

El subdirector médico del Hospital Carlos van Buren, doctor Mauricio Cancino, sostuvo que la planificación del covid incluyó 383 convenios de honorarios de funcionarios, tanto profesionales como técnicos. "Fue confirmada la estrategia por el Servicio de Salud. Las dificultades van por la capacitación, no es lo mismo contratar a cualquier tipo de enfermera, sino que requieren un año para capacitarse en una UCI".

En el recinto porteño, como ocurrió en el de San Antonio, hubo retrasos en el pago de honorarios a los nuevos equipos. "Pudimos confirmar que los métodos de la administración pública son muy burocráticos y eso generó en un comienzo la dificultad y retraso en los pagos, lo que se ha ido subsanando", dijo, y desde el Hospital Claudio Vicuña informaron que también se pagaron los dineros pendientes de dos meses.

Dos semanas de desfase

Cancino aseguró que aunque en Emergencias ha bajado levemente la atención, "en las camas críticas complejas ha ido completándose la ocupación y hoy tenemos sólo tres cupos disponibles, de 24. Ha ido aumentando, yo tuve turno ayer, y el viernes había cinco cupos y ahora tres. Como estamos con un desfase de dos semanas del peak que hubo en Santiago, probablemente nosotros de acá a la quincena de julio estemos con las UCI en su totalidad ocupadas. Por eso el reforzamiento y la capacitación son necesarias. Preparamos a los equipos, ya que una vez que estén todos los cupos utilizados por pacientes, vamos a utilizar dependencias del pabellón con máquinas de anestesia, y para ello preparamos al equipo de pabellón, pero eso es la última estrategia a utilizar".

El doctor anestesista Héctor Cid, del Hospital Gustavo Fricke, dijo que "se han redoblado los esfuerzos en todos los grupos, paramédicos, enfermeras, médicos, estamos todos haciendo más turnos y con muchas más funciones. Antes teníamos como cuatro UCI en el Fricke y ahora 11 con sector Intermedio. Estamos en un punto en que vemos que falta personal especializado, pero ¿hacia dónde seguimos creciendo? Si seguimos así podríamos empezar a perder la calidad, cosa que se ha mantenido al máximo. Hace falta enfermeras y médicos ucistas, anestesiólogos, paramédicos especializados, porque rotar un paciente en ventilación mecánica, invadido, con drogas vasoactivas, darlo vuelta, alimentarlo, limpiarlo y prevenir otras cosas que puedan tener como escaras y otras, necesita de un personal especializado que lo haga. La contratación está un poco difícil, por los ítems de contratación, pero sí a nivel central se ha tratado de hacer, el problema está en que no hay mucho. Se han hecho clases online, nosotros mismos recapacitándonos nuevamente para la mantención de los pacientes complejos, porque no sólo falla el tema respiratorio en los pacientes covid, sino que una serie de otras cosas también. Estamos todos tratando de hacer la mejor pega posible para evitar que la gente se muera".

"Necesitamos apoyo"

En la medida que más continúe esta pandemia, dijo, "el personal va a ser crítico, porque se está enfermando gente y si se sale uno, como somos contactos estrechos, no sale solo él y ahí necesitamos personal, necesitamos un apoyo mayor".

Sobre la cantidad de personal covid, el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, dijo que hay "una dotación capaz de resolver las necesidades y exigencias que ha puesto el covid-19 en la región. Adicionalmente, hemos reforzado cada uno de los servicios asistenciales, asimismo las seremis para hacer frente a esta compleja situación".

"Como estamos con un desfase de 2 semanas del peak de Santiago, de acá a la quincena estaremos con las UCI totalmente ocupadas".

Mauricio Cancino, Subdirector Médico H. Van Buren

"Falta personal especializado, pero ¿hacia dónde crecemos? Si seguimos así podríamos perder la calidad".

Héctor Cid, Anestesista Hospital Fricke

135 pacientes UCI hay en los hospitales y centros privados de la región. La cifra aumentó el fin de semana.

856 trabajadores de la salud contagiados, según balance de Salud, y 149 en cuarentena por ser contacto.

Jefe Pabellón Fricke: "Recurso tiene límites y está sobredemandado"

E-mail Compartir

El jefe de Pabellón del Hospital Gustavo Fricke, doctor Fernando Aranda, señaló que "hay una carga importante. En lo que respecta a pabellón, más de la mitad del personal se tuvo que convertir para Cuidados Intermedios e Intensivos, con lo cual estamos operando menos. Tenemos casi la mitad de las dependencias ocupadas para pacientes covid". En esa línea, sostuvo que "la falencia es enorme, no solamente en el sistema público, también el privado", por lo que su llamado es a "quedarse en la casa... este es un recurso que tiene límites y está sobredemandado".

Aunque admitió que se prepararon tras ver lo que ocurría en Europa, "no hay cómo capacitar a más gente. De repente los alumnos de las escuelas de Enfermería, de áreas de salud, pero también hay que enseñarles... Hace falta, pero de dónde sacarlos, ese es el tema. Nosotros llevamos un mes de desfase con Santiago y nos estamos preparando, haciendo otras capacitaciones en terapias mucho más avanzadas, como soporte circulatorio respiratorio, para casos extremos. Esta semana va a ir un equipo de enfermeras y médicos a la Clínica Las Condes para capacitarse".