Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Covid-19: pocos exámenes y alta positividad en el laboratorio UV

SALUD. Doctor explica que puede ser porque menos gente se hace test, pero la que lo hace tiene más probabilidades. Hay 291 pacientes sin residencia definida.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una positividad del 38% hay en los resultados de los exámenes que se hicieron en la última semana en el laboratorio covid-19 de la Universidad de Valparaíso (UV), que procesa muestras de Quillota, Concón, Quintero y Quilpué. Se trata de un 6% más que la anterior.

Si bien la Seremi de Salud dio a conocer, de acuerdo al último balance diario, que habían registrado 18,53% exámenes positivos, de 619, el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, que procesa el 17% de los exámenes de la región, Rodrigo Cruz, señaló que "aumentó la positividad a un 38% en el laboratorio y bajó el número de muestras procesadas. En la región es un poco menos, un 26% en promedio".

"Eso puede deberse a dos razones: primero, que la circulación del virus pueda estar ampliamente diseminada en la comunidad y sabemos que es así, todos tenemos algún familiar, amigo, conocido con coronavirus. Y la otra posibilidad es que se esté solicitando, como estamos en cuarentena, a aquellas personas que tienen un cuadro clínico característico, razón por la cual en nuestro laboratorio, por lo menos, bajaron las muestras un 30%. Probablemente a quienes se les solicita examen son pacientes que están claramente con una infección por coronavirus, entonces es corroborarlo".

Sobre la baja cifra de testeos diarios, el Seremi (s) de Salud, Jaime Jamett explicó que se debió a una falla en equipo crítico en Hospital Carlos van Buren, pero durante la última semana y un poco más ha habido números que, en general, no superan los 1.000 exámenes diarios, y sobre eso el doctor dijo que el motivo podría ser que "la gente está acuarentenada y además, con un frente de mal tiempo, la gente sale menos. Si bien la movilidad no ha bajado lo que quisiéramos, es cosa de ver las calles en Viña y Valparaíso. También las consultas bajan".

En la última semana, por lo menos, "no ha habido un aumento exponencial de los casos, así que esta semana hay que analizarlo bien pues deberíamos tener un impacto de los confinamientos masivos, eso debería ocurrir, pero tiene que consolidarse en el tiempo. El laboratorio UV informa principalmente al Servicio Viña del Mar Quillota, pero también al hospital de Quilpué, Concón, Quintero y Quillota. Son comunas donde la circulación del virus es amplia todavía y probablemente va a crecer más en esas zonas. Se cuarentenó Quillota y probablemente haya una cuarentena en otras comunas de la región, como Quilpué, Villa Alemana. Van a tener que confinarlos".

Residencia desconocida

Uno de los aspectos a mejorar, como meta del Ministerio de Salud, es la trazabilidad. En la Región de Valparaíso, la semana pasada era la más alta del país, y en el más reciente informe epidemiológico, el N° 29, la cantidad de personas covid positivas en la zona con residencia desconocida era de 291.

Al respecto, el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, explicó que estos casos "son aquellos en que se obtiene una PCR positiva, pero los datos registrados en Epivigila no consignan domicilio de la persona. Se contacta al laboratorio de origen para identificar adecuadamente a la persona, lo cual ocurre algunos días después de haberse recibido el resultado. El proceso de notificación parte reestructurando la información inicial del laboratorio para luego poder notificar adecuadamente el caso y hacer una buena trazabilidad".

Balance regional

En las últimas 24 horas hubo 211 nuevos casos confirmados a nivel regional, totalizando 11.752 acumulados, mientras que los casos activos son 3.367. De los nuevos, 175 tienen síntomas y hay 13 asintomáticos. 72 casos son de la Provincia de Valparaíso; 38 de Marga Marga (20 de Quilpué); 23 en la Provincia de San Felipe; 20 en la de Quillota; 11 en la de San Antonio; 11 en la de Los Andes; 11 en la de Petorca; y hubo un fallecido más, totalizando 230.

"Se cuarentenó Quillota y probablemente haya en otras comunas, como Quilpué y Villa Alemana. Van a tener que confinarlos".

Rodrigo Cruz, Dir. C. Diagnóstico UV

291 pacientes covid con residencia desconocida hay en la región, según el último informe epidemiológico.

Esval llama a la cautela debido a prolongada sequía

REGIÓN. Pese a lluvias, Peñuelas tiene apenas el 1,5% de su capacidad total.
E-mail Compartir

El gerente general de Esval, José Luis Murillo, realizó un positivo balance tras las intensas lluvias de las últimas horas, detallando que los embalses de la región presentan una leve recuperación. No obstante, reiteró el llamado a ser prudentes ante un escenario de sequía que se arrastra hace más de una década.

"Las precipitaciones registradas son una muy buena noticia, debido a la prolongada escasez hídrica que afecta a la zona central y en especial a nuestra Región de Valparaíso. Las lluvias permitieron elevar en parte el nivel del embalse Los Aromos, la principal reserva del Gran Valparaíso, y contribuir a un leve aumento en la acumulación del lago Peñuelas, que mantiene su condición crítica. Esto nos permite mirar con mayor optimismo el futuro inmediato, pero no bajamos los brazos, ya que nuestro foco también está en el mediano y largo plazo, con obras que nos permitan brindar seguridad hídrica a los 650 mil hogares que reciben nuestro servicio", dijo Murillo.

El ejecutivo recordó que aún se está por debajo de un año normal. "Valparaíso registra 151,7 mm de agua caída a la fecha, con un 26% de déficit. En cuanto a la nieve acumulada, la estación de Portillo alcanza 268 mm, manteniendo un 55% de disminución respecto a una temporada normal. Todavía estamos lejos de revertir los efectos que supone más de una década de sequía", indicó.

Tras las últimas lluvias, el volumen embalsado en Los Aromos alcanza los 5.343.553 m3, sólo un poco más del 15% de su capacidad (35.000.000 m3). Peñuelas, en tanto, registra un volumen de 1.420.000 m3 (1,5% de acumulación).

Murillo reiteró que Esval trabaja día a día para mantener la continuidad del suministro y estar preparados para los próximos años. "Desde abril estamos incorporando agua desde el río Aconcagua gracias a un acuerdo con las Juntas de Vigilancia y los canalistas del Waddington y Ovalle, esperando acopiar lo suficiente en el embalse Los Aromos para enfrentar los meses de mayor demanda".

"Todavía estamos lejos de revertir los efectos que supone más de una década de sequía".

José Luis Murillo, Gerente general de Esval

Caso helicópteros: acuerdan salida alternativa e imputados deberán donar 1 millón 300 mil pesos

PANDEMIA. Fiscalía continuará indagatoria contra el empresario Kauffman.
E-mail Compartir

A casi tres meses del hecho, el 4° Juzgado de Garantía de Santiago decretó durante la jornada de ayer la suspensión condicional del procedimiento contra tres de las cinco personas que se trasladaron en helicóptero desde Santiago hacia la comuna de Zapallar, incumpliendo las medidas sanitarias ordenadas a raíz de la pandemia del covid-19.

En el marco del llamado "caso helicópteros", la decisión del tribunal se adoptó respecto Katherine Luz Bielefeldt, Cristián Cofré -piloto- y Christián Parra -copiloto-, quienes deberán donar en total $ 1.300.000.

Para que la suspensión se haga efectiva, la mujer deberá donar $ 500 mil a Corporación de Amigos del Hospital Luis Calvo Mackenna, cumplir la prohibición de viajar por tres meses en helicóptero y fijar domicilio durante un año. Cofré, en tanto, deberá depositar $500 mil a la Corporación Amicam, del mismo centro médico, mientras que el copiloto tendrá que donar otros $300 mil a una organización.

En tanto, la fiscalía Metropolitana Oriente continuará la indagatoria contra el empresario automotriz Cristóbal Kaufmann, quien fue multado con $15 millones en el marco del sumario sanitario que se inició paralelamente, y la esposa de este, Mica Lynn Kaufmann.

El vuelo

De acuerdo a lo informado por la Fiscalía, Cofré habría abordado, aproximadamente a las 14.30 horas del 6 de abril de 2020, un helicóptero que pilotó desde el aeródromo de Vitacura hasta la localidad de Cachagua, lugar en que se sumó Bielefeldt, para luego retornar a Santiago.

Posteriormente, junto a Parra, abordaron un vehículo para dirigirse a una oficina en Vitacura y luego al domicilio de la imputada, regresando finalmente al aeródromo.

Cerca de las 17.30 horas, los tres imputados se trasladaron nuevamente vía aérea a Cachagua, regresando Cofré y Parra al aeródromo de Vitacura.

Cabe recordar que el hecho generó duros cuestionamientos por parte de las autoridades, ya que el vuelo se realizó cuando se tomaban las primeras acciones contra el avance del covid-19.