Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desempleo: número de ocupados retrocede en casi 140 mil personas por efecto del covid

REGIÓN. Tasa de desocupación llegó al 12,4% en el último trimestre, el más alto desde la crisis "subprime".
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Cada día las consecuencias del covid-19 resultan más inquietantes para la Región de Valparaíso. Esta vez fue la tasa de desempleo, la que develó la situación que atraviesan miles de familias en la zona. De acuerdo a las cifras del INE, la cifra llegó al 12,4% para el trimestre marzo, abril y mayo, situándose en niveles que no se veían desde 2009, en plena crisis subprime, donde el trimestre junio, julio y agosto de ese año marcó una tasa de 13%.

De hecho, el número de ocupados alcanzó las 731.460 personas, casi 140 mil menos que las 871.390 que se registraron en el primer trimestre del año cuando recién la pandemia empezaba a asomar en la región. Y en la comparación anual hay una baja de 15,8%, que significa una merma similar, con más de 137 mil menos de ocupados.

En detalle, la disminución en ocupados estuvo marcada por mujeres, quienes cayeron en un 19,6%, y en la misma línea los hombres descendieron en un 13,1%. Según la categoría ocupacional, el declive fue incidido por la categoría Asalariada Privado, que registró una baja de 15,2%. En tanto, trabajadores por Cuenta Propia también mostró una disminución de 22,8% anual. La única categoría que mostró un alza fue Asalariado del Sector Público, que aumentó un 0,7% anual.

Al observar las actividades económicas, el descenso anual en ocupados estuvo explicado por Alojamiento y Servicios de Comida, la cual retrocedió en un 43,3%; Construcción, con una caída del 22,3%, y Comercio, con una variación negativa del 11,4%. Todas ellas son actividades que sufrieron directamente las consecuencias de las restricciones para evitar la propagación de la pandemia.

Impacto directo

"La contracción generalizada de los principales sectores económicos de la región debido a las crisis ha generado un impacto directo en el nivel de empleo, pues sectores que se caracterizaban por su alto dinamismo, hoy se encuentran bajo un alto nivel de incertidumbre y operacionalmente sin actividades", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, recordando que en la zona hay más de 40 mil trabajadores que se encuentran acogidos a la Ley de Protección del Empleo, quienes no figuran como desempleados.

La gerenta de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, remarcó que hay un escenario distinto ahora en la zona y que, seguramente, se verá reflejado en las cifras futuras.

"La implementación de cuarentena en la Región de Valparaíso y la incertidumbre de cuánto tiempo se extenderán este tipo de medidas generan la incógnita de cuándo las empresas podrán operar a una mayor capacidad, por lo cual el impacto en el empleo podría perdurar durante todo este año, sobre todo en los rubros asociados al comercio, turismo y servicios".

Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini, dijo que "es muy desafiante el alto desempleo registrado en la región, que es el mayor desde 2009. Lo lamentamos profundamente, especialmente por las personas que sufren la cesantía. Somos conscientes que esto iba a pasar en nuestro rubro, que ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis". Ante ello, recordó que el gremio ya levantó un plan de acción.

Subrayando que se trabaja para apoyar a las pymes en este proceso, el seremi de Economía, Alejandro Garrido, precisó que "estas cifras marcan una tendencia que da cuenta de la magnitud de la crisis sanitaria que estamos viviendo",

En tanto, la seremi del Trabajo, María Violeta Silva, aseveró que "estamos muy conscientes de que son miles las familias que están sufriendo las consecuencias de esta situación inédita en nuestra historia. Por eso, la mantención de los puestos de trabajo y los ingresos ha sido uno de nuestros principales ejes de acción".

Reactivación en línea con control

"Claramente, hay que explorar todas las medidas de reactivación, pero si no se controla adecuadamente y con cierta certeza la propagación de la pandemia, va a ser muy difícil avanzar en medidas efectivas orientadas hacia ese objetivo. (...) Hay que ver lo que está pasando, por ejemplo, en la minería", comentó el economista de la UVM, Alejandro Corvalán. "El primer foco tiene que ser el control del covid y ojalá en el mes de julio se den pasos importantes relacionados a ese punto, pues ello va a permitir activar con mayor seguridad la economía regional", puntualizó el académico.

"El impacto en el empleo podría perdurar durante todo este año, sobre todo en los rubros asociados al comercio, turismo y servicios".

Marcela Pastenes, Gerenta de la CRCP

"Estas cifras marcan una tendencia que da cuenta de la magnitud de la crisis sanitaria que estamos viviendo".

Alejandro Garrido, Seremi de Economía

15,2% bajó el empleo asalariado en el sector privado y el cuenta propia también descendió un 22,8%.

Avanzan en fórmulas para agilizar proyectos de inversión

REGIÓN. El objetivo es acelerar la reactivación de la zona, cuando las condiciones sanitarias lo permitan.
E-mail Compartir

Los efectos económicos que ha tenido la pandemia en la zona son evidentes con números rojos en la mayor parte de los rubros que mueven la actividad local. Y eso se refleja con fuerza en el empleo que, desde fines de marzo, acumula una fuerte tendencia a la baja.

Es por eso que se busca acelerar la ejecución de obras públicas y privadas en la región. Y en ese sentido, ayer comenzaron a explorarse alternativas en el marco de una reunión convocada por el senador Kenneth Pugh (Ind.) y el core Manuel Millones (Ind.), cita virtual en la que marcaron presencia actores del sector público y privado, como algunos seremis y representantes del gremio de la construcción y de las direcciones de obras municipales, entre otros.

"Debemos ser capaces de enfrentar los distintos problemas que se han originado producto de la pandemia y apurar la ejecución de obras públicas y privadas en la región. Existe coincidencia en el diagnóstico y, por lo mismo, es urgente construir un acuerdo público-privado para reactivar la economía regional, sobre todo una vez superada la crisis, pues la falta de puestos de empleos ya es dramática y se puede agudizar aún más", comentó Millones.

En ese sentido, se pretende impulsar la cultura digital en la institucionalidad, para así, de manera remota, poder validar proyectos de inversión en las diferentes áreas, lo que permitirá responder a la urgencia de la crisis social. Esto podría apoyar el trabajo de entidades como las direcciones de obras, DGA, Serviu, Transportes, Salud o el MOP, entre otros. "Hemos propuesto digitalizar para desburocratizar en base a la nueva Ley 21.180 de transformación digital del Estado que requiere que pensemos en procesos digitales y no en papeles", dijo Pugh, añadiendo que se está trabajando en con un grupo de académicos para instalar la primera plataforma de interoperabilidad regional en base a modelos de código abierto.

En tanto, el presidente de la Asociación de Directores de Obras de Chile, Yuri Rodríguez, señaló que el gremio ha sostenido varias reuniones en torno al tema, pues "la norma no se ha ajustado a los avances tecnológicos que han llegado con el tiempo".

"La posibilidad que exista hoy un trámite totalmente digital (en los permisos de edificación) pasa por una modificación legal que permita su uso durante todas las fases y lo otro es la carga de permisos sectoriales al inicio de la tramitación en servicios que no tienen plazos", remarcó.

"Es urgente construir un acuerdo público-privado para reactivar la economía regional, sobre todo una vez superada la crisis".

Manuel Millones, Consejero regional