Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ángela Jeria fallece a los 93 años y Bachelet viaja a Chile

DECESO. Madre de la expresidenta murió en el hospital de la FACh, donde había sido internada el miércoles. Gobierno y actores políticos lamentaron su partida.
E-mail Compartir

Redacción

A los 93 años falleció ayer la madre de la expresidenta Michelle Bachelet, Ángela Jeria Gómez, quien había sido internada de urgencia el miércoles en la tarde, con diagnóstico reservado, en el hospital de la Fuerza Aérea, donde estuvo acompañada por familiares directos.

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, quien se encontraba en Suiza, viajó ayer a Chile. Ella recibió, vía WhatsApp, el pésame del Presidente Sebastián Piñera.

A través de un comunicado, La Moneda indicó luego que "El Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, expresa su pesar por el sensible fallecimiento de la señora Ángela Jeria Gómez y extiende sus sentidas y sinceras condolencias a la expresidenta Michelle Bachelet y a toda su familia". Agregó que "todo Chile conoció de cerca el compromiso de Ángela Jeria con su país y su dedicación por su familia. El Gobierno de Chile lamenta la partida de una gran mujer que deja una profunda huella en nuestra historia".

La Cámara de Diputados, a petición de la bancada del Partido Socialista, hizo un minuto de silencio en honor a la madre de Bachelet.

Los expresidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei, líderes de partidos, legisladores y otros actores políticos también lamentaron la partida de Jeria.

Evelyn Matthei dijo que "a ella y a su padre los quise y respeté mucho, y sé que mis padres sintieron lo mismo por ellos. Un abrazo también a la expresidenta Michelle Bachelet y a su familia. Mucha paz".

Ricardo Lagos Escobar recordó que "Ángela Jeria fue una mujer consecuente que siempre luchó por la defensa de los derechos humanos y enfrentó con gran valentía los duros momentos que le tocaron vivir", mientras que Heraldo Muñoz, presidente del PPD, mencionó que "vivió el dolor del asesinato de su esposo y el exilio, pero nunca expresó odio".

"mi aliada y mi guía"

Ángela Jeria falleció a las 11.11 horas. "Dado su delicado estado de salud y pese a todas las atenciones y cuidados brindados por el personal médico, en horas de esta mañana (ayer) se produjo su deceso, información que fue comunicada de forma directa a la familia", informó el hospital de la FACh.

La madre de Michelle Bachelet nació en Talca, el 22 de agosto de 1926, hija de Máximo Jeria y Ángela Gómez. Se casó en 1945 con el general de la FACh Alberto Bachelet, matrimonio del que nacieron Alberto y Michelle.

Trabajó en la Universidad de Chile, que decretó duelo universitario por su muerte. Cuando Alberto Bachelet fue destinado a Antofagasta, ella siguió trabajando para la U. de Chile en la sede de esta en la ciudad nortina. Tras retornar a Santiago y continuar en la institución, comenzó en 1969 sus estudios de Antropología, los que se vieron interrumpidos por la instauración del régimen militar en 1973. Ese año, el general Alberto Bachelet, secretario de la Dirección de Abastecimiento y Comercialización en el Gobierno de Salvador Allende, fue detenido y torturado. En 1974, falleció de un infarto durante su reclusión en Santiago. En 1975, la familia partió exiliada a Australia y finalmente se radicó en la República Democrática Alemana. En 1979, volvió a Chile, donde se incorporó al Comité Pro-Retorno de Exiliados y trabajó en la Comisión Chilena de DD.HH.

Tras ser elegida Michelle Bachelet Presidenta en 2006, Ángela Jeria la acompañó varias veces en actividades oficiales. En 2014, cuando su hija fue reelecta, Bachelet le agradeció públicamente: "Ha sido mi aliada y mi guía en la vocación social, en la disciplina, en la responsabilidad".

Padre del ministro de Salud muere a los 98 años por una insuficiencia cardiaca

FALLECIMIENTO. El secretario de Estado destacó su calidad de bombero insigne.
E-mail Compartir

Ayer, en la tarde, y debido a una insuficiencia cardiaca, murió Enrique Paris Maldonado, de 98 años, padre del ministro de Salud, Enrique Paris. "Mi padre, Enrique Paris Maldonado, nació en Ancud, Chiloé. Su mayor orgullo, su esposa Carmen Mansilla Elgueta, químico farmacéutico, con quien formaron su familia en Puerto Montt. Fue bombero insigne de la Segunda Compañía de Bomberos Germanía de Puerto Montt y alguacil de Carabineros", expresó el ministro mediante un comunicado difundido por la cartera.

"Fue funcionario del Banco Español Chile y luego dueño de farmacia Angelmó de Puerto Montt, en compañía de mi madre", añadió la autoridad sanitaria, quien poco antes había entregado sus condolencias a la expresidenta Michelle Bachelet.

Paris Maldonado falleció Olivar, Región de O'Higgins, y sus funerales serán en el Parque Jardín Las Flores de Machalí. Por la muerte de su padre, el ministro de Salud suspendió sus actividades oficiales de ayer en la tarde y las de hoy, informó la secretaría de Estado.

La vocera de Gobierno, Karla Rubilar, dijo: "Una de las pérdidas más duras es sin duda la de nuestros padres. Un gran abrazo y mucha paz para el ministro doctor Enrique Paris y su familia, para que encuentren consuelo ante la lamentable partida de su padre".

Piñera ve "vacío de gobernanza" global ante la pandemia

CUMBRE MERCOSUR. Habló de desafío sanitario, social, económico y tecnológico.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera llamó a materializar un plan de recuperación económica en América Latina y apuntó a que en la gestión global de la crisis sanitaria ha faltado gobernanza.

Piñera intervino en la Cumbre de Jefes de Estado de Mercosur y de Estados Asociados, que se hizo vía telemática y en la que también participaron los presidentes de Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam. Uruguay asumió la presidencia pro témpore del bloque, del que Chile es un Estado Asociado.

Los presidentes del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) reafirmaron el compromiso de los cuatro países miembros para activar "una coordinación eficiente y permanente para frenar el avance del coronavirus y mitigar sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales".

"tiempos difíciles"

El Jefe de Estado chileno aseguró que "son tiempos difíciles" y planteó que el desafío sanitario "no es solamente el coronavirus, porque todos nuestros países hemos estado tan concentrados en combatir el covid-19, que hemos postergado enormemente las atenciones de un montón de otras enfermedades que se han ido acumulando y arrastrando".

Respecto de la crisis mundial, expuso que en esta "no existe ese liderazgo", aludiendo al que, a su juicio, sí hubo desde el G20 para enfrentar la crisis económica de 2009. Ello, "porque las dos grandes potencias, en lugar de ejercerlo, están enfrentadas", refiriéndose así a las tensiones entre Estados Unidos y China. "Se ha producido un vacío de gobernanza", dijo el Mandatario.

Además, dijo que hay un desafío económico, uno social y otro tecnológico. "Tenemos un desafío gigante en materia económica, este va a ser un año muy malo para América Latina, todas las predicciones muestran que vamos a tener una caída promedio superior al 10%. Gran parte de esa historia ya está escrita. Lo que no está escrito es cómo va a ser la recuperación que podamos tener como países". Por esto, dijo, la recuperación debe lograr que el daño de la pandemia sea transitorio y ponernos "en otra curva de desarrollo".

"Tenemos un desafío social, porque la pérdida de empleos, de ingresos, de calidad de vida, en todos nuestros pueblos ha sido gigantesca", expresó Piñera, quien dijo que eso "requiere un esfuerzo muy grande de compensar, proteger durante la emergencia". Dijo al respecto que se debe cuidar los ingresos permanentes.

También se viene -dijo- un desafío tecnológico que el virus pudo haber adelantado.

El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, instó en la cumbre a abrir el Mercosur a otros acuerdos tras el pacto de asociación logrado con la Unión Europea. "Apelo a todos los presidentes para que, como yo mismo hice, instruyan a sus negociadores a cerrar los textos para dejarlos listos para su firma en este semestre", dijo el Mandatario sobre el acuerdo alcanzado en 2019 con la UE, que el Mercosur pretende entre en vigor lo antes posible tras su revisión jurídica y posterior ratificación por los parlamentos.

"Lo que no está escrito es cómo va a ser la recuperación que podamos tener como países".

Sebastián Piñera

Presidente de la República