Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

LA VIDA DESPUÉS DE LA PANDEMIA

PROSPECCIÓN. Hoy los líderes del mundo comprenden mejor la barca común y la necesidad de remar juntos. No hacerlo nos lleva a un mundo sin destino.
E-mail Compartir

Estos son tiempos de necesaria reflexión. Junto con la observación y experimentación de la peste que envuelve a la humanidad, nadie escapa de ella. Por tanto, no hay organización o aspecto del entorno que no esté tocado y llamado a la acción. Entre éstas, las empresas y toda forma de emprendimiento, sin importar su tamaño, dimensión, industria a la cual pertenecen, su historia y cultura organizacional, por mencionar algunos aspectos. El Papa Francisco viene reflexionando acerca de la pandemia "a medida que ésta se extendía por la familia humana". En el libro "La vida después de la pandemia", con prefacio del cardenal Michael Czerny, SJ., se reúnen ocho mensajes entregados por el Papa desde el 27 de marzo al 22 de abril. Se señala que hay dos objetivos en el mensaje: "el primero es sugerir una dirección, algunas claves y directrices para reconstruir un mundo mejor que podría nacer de esta crisis de la humanidad". "El segundo objetivo es sembrar esperanza en medio de tanto sufrimiento y desconcierto". En ambos objetivos cada persona tiene un papel en que puede ser protagonista, cualquiera sea la dimensión.

A la ciudad y al mundo

Los ocho mensajes consideran dos Urbi et orbi, tres cartas, una catequesis, un extracto de homilía y un texto especial. Todo ello centrado en lo que hoy nos conmueve como humanidad y que toma nuestra mente y corazón permanentemente.

"Desde hace algunas semanas parece que todo se ha oscurecido. Densas tinieblas han cubierto nuestras plazas, calles y ciudades; se fueron adueñando de nuestras vidas llenando todo de un silencio que ensordece y un vacío desolador que paraliza todo a su paso: se palpita en el aire, se siente en los gestos, lo dicen las miradas. Nos encontramos asustados y perdidos. Al igual que a los discípulos del Evangelio, nos sorprendió una tormenta inesperada y furiosa. Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente. En esta barca, estamos todos". ¿Cómo no sentirse identificado con estas palabras?. Claramente la tempestad, imagen a la que recurrimos frecuentemente, por ejemplo cuando se hace análisis del entorno, tiene la fuerza conmovedora de nuestra vulnerabilidad y de la "superflua" seguridad de nuestro caminar por la tierra. Más aún, hoy los líderes del mundo comprenden mejor la barca común y la necesidad de remar juntos. No hacerlo nos lleva a un mundo sin destino.

"Y podemos mirar a tantos compañeros de viaje que son ejemplares, pues, ante el miedo, han reaccionado dando la propia vida". Sí, hemos aprendido, no sólo hemos visto nuestras pequeñeces y miserias en medio de la tormenta, sino que hemos visto también a esos compañeros de viaje que enumera el Papa uno por uno: los que hacen posible que la barca no zozobre.

Prepararnos

A quienes tienen la misión de ser guías les dice: "animo a quienes tienen responsabilidades políticas a trabajar activamente en favor del bien común de los ciudadanos, proporcionando los medios e instrumentos necesarios para permitir que todos puedan tener una vida digna y favorecer, cuando las circunstancias lo permitan, la reanudación de las habituales actividades cotidianas". Ánimo que es necesario en el mar crispado y la falta de fraternidad en las diferencias.

"En estos días de tanta angustia y dificultad, muchos se han referido a la pandemia que sufrimos con metáforas bélicas. Si la lucha contra el covid es una guerra, ustedes son un verdadero ejército invisible que pelea en las más peligrosas trincheras. Un ejército sin más arma que la solidaridad, la esperanza y el sentido de la comunidad que reverdece en estos días en los que nadie se salva solo. Ustedes son para mí, como les dije en nuestros encuentros, verdaderos poetas sociales, que desde las periferias olvidadas crean soluciones dignas para los problemas más acuciantes de los excluidos". Bella denominación a aquellos que hacen posible la navegación, donde todos tenemos un lugar: poetas sociales.

Hay una reiteración necesaria y urgente en las 65 páginas de esta histórica colección de mensajes a la Humanidad. "Si algo hemos podido aprender en todo este tiempo, es que nadie se salva solo. Las fronteras caen, los muros se derrumban y todos los discursos integristas se disuelven ante una presencia casi imperceptible que manifiesta la fragilidad de la que estamos hechos".

«Una emergencia como la del covid-19 es derrotada en primer lugar con los anticuerpos de la solidaridad». Lección que romperá todo el fatalismo en el que nos habíamos inmerso y permitirá volver a sentirnos artífices y protagonistas de una historia común.

PERSPECTIVAS DE UNA CRISIS

E-mail Compartir

Después de un muy interesante prólogo, dónde sintetiza experiencias de vida y teorías económicas antagónicas, el autor se introduce en un viaje profundo hacia la historia, remontándose a la antigüedad de la sociedad occidental, para pasar por los acontecimientos más importantes, que fueron moldeando el sistema económico internacional, para finalizar su viaje en Chile, comentando sobre su descubrimiento y colonización. Es un libro centrado en los desarrollos frustrados, que presenta interesantes hechos, ideas y opiniones, en momentos que el tema de la desigualdad, acompañado de la discriminación, está remeciendo a Chile y el mundo.

libros

Https://www.paho.org/en

E-mail Compartir

Esta página web corresponde a la OPS que es la organización internacional especializada en salud pública de las Américas. Esta organización brinda cooperación técnica en salud a sus países miembros, combate las enfermedades transmisibles y ataca los padecimientos crónicos y sus causas, entre otras cosas.

En su página se enuncian una serie de temas en los cuales esta organización participa, entregando información acerca de éstos y explicando cómo ellos intervienen. Entre estos temas encontramos: abusos de sustancias, ácidos grasos trans, actividad física, agenda de desarrollo sostenible, cáncer, coronavirus, cólera, enfermedad de Chagas, etc. En la página también se encuentra una biblioteca digital, un listado de las campañas realizadas, así como los próximos eventos.

web

Empresas y negocios

Humanizar la recuperación, oportunidad en la crisis

hery.segovia@pucv.cl Hery Segovia Embry, Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

La revisión histórica de los efectos de distintas epidemias en el mundo, al igual que los grandes conflictos bélicos, permite vaticinar transformaciones profundas en el orden social, institucional y económico. El alcance planetario de esta pandemia además ha dejado en evidencia que la "globalización" ha carecido de liderazgos. La solidaridad internacional no ha aparecido, por el contrario, las grandes potencias parecen estar divididas. A nivel local, la política y los políticos tampoco han sido capaces de tomar conciencia necesaria para abandonar sus trincheras y propiciar climas que posibiliten anteponer el bien común para enfrentar esta crisis.

La cuarentena no será eterna y tenemos que enfrentar un elevado desempleo producto de la recesión que ha comenzado. En mi opinión, no hay margen para otro estallido ni para quedar atrapados en el dilema "salud versus economía".

Como nunca, hemos tomado conciencia de nuestra interdependencia, de la importancia de "lo colectivo", que nos obliga a cuidar de sí y de los demás para salir adelante.

En mi opinión, este estado de conciencia nos brinda la gran oportunidad de humanizar los procesos políticos, económicos y sociales que se nos avecinan, a buscar una recuperación y crecimiento inclusivo que, con generosidad, tome lo mejor de los paradigmas que nos dejan, y con paciencia, renueve el tejido cultural de relaciones en nuestra sociedad que nos permita superar la gran desigualdad que nos ha impedido evolucionar hacia un desarrollo sustentable.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV