Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Facultades

En carta publicada recientemente en su medio (28 de junio), José Luis Trevia, refiriéndose a las reacciones a la comisión de expertos propuesta por el Presidente de la República, en relación a la declaración de admisibilidad de las mociones, señala: "Los dichos y reacciones de varios congresistas, en particular la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), destacada por violar reiteradamente la Constitución, son por lo bajo exageradas".

No puedo dejar pasar dicha aseveración, absolutamente gratuita, injustificada y errónea. Más allá de una frase vertida en una sesión recién pasada, en la tramitación de los proyectos de ley en el Senado se han seguido las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes.

Éstas entregan a los presidentes de las Cámaras y de las comisiones la facultad para determinar la admisibilidad, quedando, en último término, la decisión al plenario.

Ello se ha cumplido rigurosamente, existiendo, además, diversas herramientas institucionales, como el veto o el control preventivo para corregirlas, si el Ejecutivo o los mismos parlamentarios lo estimaran pertinente.

Adriana Muñoz D'albora Presidenta del Senado


Rebaja

Importante resolución es la anunciada por el Consejo de Alta Dirección Pública, que fija en un 25% la rebaja de las remuneraciones de los ministros, senadores y diputados, y en 10% la de seremis, delgados presidenciales, gobernadores, intendentes, subsecretarios y del Presidente. Si se hace una comparación de dietas brutas de parlamentarios en relación a los países OCDE, se pasa del segundo a la séptima plaza; y en el caso de los ministros, las remuneraciones se sitúan por debajo del promedio de la organización. A su vez, dicha rebaja permite disminuir las brechas del sueldo mínimo desde 29 a 22 veces, aproximadamente. Y si bien aún queda por avanzar en esta materia, no se pude desconocer el gesto simbólico detrás del anuncio que, sin dudas, pretende generar un impacto positivo en la percepción ciudadana respecto a los ingresos de las autoridades.

Francisco Santibáñez Soto


Dirigentes sociales

Acaba de entrar en vigencia la ley que extiende el mandato de los directorios de juntas de vecinos y demás organizaciones sociales. Se trata de una iniciativa muy importante en tiempos de pandemia para dar continuidad a estas agrupaciones.

Estas cumplen un rol fundamental en mantener conectadas a sus respectivas comunidades y vincularlas con las autoridades. Son los dirigentes sociales y las entidades que lideran los que hoy tienen una labor gravitante en mantener informados a los habitantes de las zonas que representan, respecto a las medidas de seguridad y prevención para enfrentar el covid-19 y disminuir su propagación.

También han asumido una función vital en la coordinación con los municipios para la entrega de cajas de alimento que está otorgando el Gobierno a las familias más vulnerables, como parte de las medidas que ayuden a sortear el impacto económico derivado de la pandemia.

Así como el personal de salud, con compromiso y valentía, está hoy en la primera línea sanitaria para combatir el virus, los dirigentes de las organizaciones comunitarias son parte también de la primera línea, pero en el mundo social, acompañando y conteniendo a los habitantes de sus zonas en estas duras circunstancias de confinamiento e incertidumbre.

Por lo mismo, se trata de una tarea que como División de Organizaciones Sociales estamos empeñados en fortalecer a través de distintos programas e iniciativas como los denominados "Diálogos Ciudadanos" y diversos talleres que buscan capacitar a estos líderes locales y ampliar su alcance en beneficio de todos los chilenos.

Jorge Fuentes F. Director Nacional División de Organizaciones Sociales


Plebiscito

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice al mundo que, en materia de covid-19, lo peor está por venir. Tal vez sea una forma de decirnos que sus cargos son muy necesarios, aunque a muchos nos parezca precisamente lo contrario. Si sólo fuera parcialmente cierta esa apreciación de la OMS, habría que ir modificando nuestra forma de mirar el futuro cercano, tanto en la economía como en la política.

Aquello significaría que la recuperación económica tardará mucho más que lo esperado. Esto significará que el postergado plebiscito llegará en momentos de grave recesión económica. Entre otras muchas interrogantes, ¿qué sentido tiene discutir si son o no procedentes los derechos sociales garantizados si el Estado está sin recursos y crecientemente endeudado?

El plebiscito y los hechos que surgen después de ese evento son, en esencia, generadores de incertidumbre. Si la situación económica está muy deteriorada en ese momento, la incertidumbre subirá exponencialmente. No es un secreto que la incertidumbre es lo que espanta a los inversionistas que, a su vez, son los que generan empleo, y mayores niveles de empleo nos permitirían, al menos, mayores probabilidades de salir de la recesión.

Se ha dicho que el plebiscito no debería postergarse por ninguna causa que no sea estrictamente sanitaria. El plebiscito debe postergarse, porque insistir en hacerlo con el país en estas condiciones indicaría que la clase dirigente chilena tiene un serio problema sanitario: falta de salud mental.

José Luis Hernández Vidal


Dicom

Con las actuales cifras de desempleo, no debe sorprendernos que la morosidad de los chilenos aumente hacia fines del primer semestre. Estamos viviendo momentos complicados y es muy factible que este año tengamos 6 millones de chilenos en Dicom y que en los próximos meses aumente el número quiebras. Por eso, se hace imprescindible adoptar medidas. Entre ellas, suspender el ingreso a Dicom de las personas naturales durante estos meses, considerando que mucha gente estará morosa no por ser malos pagadores, sino porque han perdido abruptamente su trabajo.

Ricardo Ibáñez Abogado y socio de Defensadeudores.cl


Traslaviña

El primer tramo de pavimento de la calle Traslaviña, en Viña del Mar, es digno de Ripley. Hace cerca de un año que empezaron a hacer hoyos. Los abren y luego los tapan; ponen cañerías y luego las sacan. Vienen las máquinas y apisonan. Vuelven a abrir los hoyos. Cuando hay sol no trabajan y cuando llueve, tampoco. ¿Quién controla estos trabajos? Por favor, sea la municipalidad o el MOP, a quien corresponda, despierten y controlen más. No culpen al virus maligno. Nada tiene que ver con aquello que sucede y hacen mal.

Renato Norero V.

La imagen de la ciudad

La problemática social y urbana de las Tomas que proliferan en valparaíso
E-mail Compartir

"Las tomas, por cierto, reflejan una compleja realidad, dejan al descubierto una cruda pobreza, precariedades en todos los ámbitos y la necesidad expresa de desarrollar políticas públicas que vayan dirigidas a sectores de escasos recursos. No obstante, estas acciones también profundizan un desarrollo urbano inorgánico de las ciudades, generando nuevas problemáticas sociales que podrían ser subsanadas sin llevar a cabo estas tomas ilegales de terrenos. Los riesgos, además, son evidentes, tal como se muestra en la imagen que adjunto, correspondiente al camino Acceso Sur de Valparaíso, con casas prácticamente colgando del cerro y microbasurales por doquier. Es una realidad evidente, a vista de todos, sobre todo de las autoridades, pero nadie fiscaliza, nadie lo impide y, por supuesto, a nadie le importa".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Ángela jeria

E-mail Compartir

@jg_valdes: A @mbachelet mi más sincero pesar ante el fallecimiento de su madre, Ángela Jeria, una mujer extraordinaria, gran luchadora por los Derechos Humanos y todas las causas justas. Nos hará falta a quienes tuvimos la suerte de escuchar su palabra firme y tranquila.

@KarlaEnAccion: A nombre del @GobiernodeChile lamentamos profundamente el fallecimiento d la Sra. Ángela Jeria, mujer sabia y respetuosa q deja un gran legado d unión. Enviamos nuestras condolencias a su hija, la ex Pdta @mbachelet, y mucha paz y consuelo a toda su familia en este difícil momento

@ja_richards: Honor y gloria a Ángela Jeria, madre de Michelle Bachelet, fallecida hoy. Una gran mujer que luchó siempre por los DD.HH, la justicia, la igualdad y la solidaridad. La historia la recordará.

@inddhh: A los 93 años falleció Ángela Jeria, una mujer valiente que luchó por los #DerechosHumanos en los momentos más complejos de la dictadura. Lamentamos profundamente su partida y enviamos nuestras sentidas condolencias a su familia

@EnnioVivaldi: He decretado duelo universitario por la muerte de Ángela Jeria, mujer de excepcional inteligencia y valentía. Estudió arqueología después de haber trabajado muchos años en la @uchile, y fue reconocida con la medalla @senadou 2007. Mis condolencias a @mbachelet y toda su familia

@vladomirosevic: Mis sinceras y sentidas condolencias a @mbachelet y toda su familia, por el fallecimiento de Ángela Jeria. Una gran mujer, que a pesar de haber sufrido lo peor del terror, nunca perdió la humanidad.