Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"No tenemos certeza de cómo será la nueva normalidad"

ECONOMÍA. La experta española Marta Albertí sugiere fórmulas que convivan mejor con la incertidumbre del futuro y cómo potenciar los emprendimientos.
E-mail Compartir

Proporcional a las repercusiones sociales y económicas que ha dejado el coronavirus, asoman la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, cuyo acrónimo inglés (VUCA) es el elemento al que gobiernos y académicos de todo el mundo están recurriendo para proponer cómo enfrentarse a un mundo post pandemia.

Un contexto clave para que la doctora en Ingeniería Industrial de la Universidad de Girona, Marta Albertí Ibarz, expusiera sobre la "Reinvención Empresarial en tiempos de Crisis", tema central del quinto capítulo del ciclo de webinars organizado por la Empresa Portuaria Valparaíso, y patrocinado por la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile e IDOM

La consultora internacional fue enfática al convocar a las empresas a crear nuevos modelos de negocios y entender la reinvención como una palanca para innovar. "Los expertos hacen apuestas respecto a la recuperación y mucho de lo pronosticado no se ha cumplido. En general las empresas desarrollan sus planes estratégicos a 5 años, lo que es una barbaridad. Hay que pensar en otras maneras. Aprender del pasado, pero proyectarlo directamente al futuro casi nunca funciona porque ocurren cosas inesperadas", aseguró Albertí.

"Debemos tratar -agregó la profesional española- de comprender el futuro en la medida de lo posible y establecer una guía hacia donde queremos llegar. Las decisiones a largo plazo generan demasiadas incertidumbres. El corto plazo debe ser teniendo en mente dónde quiero llegar. No tiene mucho sentido pensar en las grandes decisiones a futuro porque probablemente no vamos a acertar. Ahora debemos seguir un proceso cíclico implementando acciones -más que con un mapa- con una brújula y adaptándonos a los relieves del camino".

Comparando crisis

La también directora del área de Consultoría en Competitividad e Innovación de IDOM en Barcelona, España, comparó diversas crisis financieras del último siglo, estableciendo que las recetas son insuficientes cuando estas traspasan a lo social. "Las crisis del 2008 y 2016 en España fueron un elefante en el salón, una realidad evidente que ignoramos. Y el Covid-19 un cisne negro que no pudimos prever. No tenemos una certeza de cómo va a ser la nueva normalidad después de la pandemia", vaticinó.

"¿Cuál fue la nueva normalidad después de la Segunda Guerra Mundial? La Guerra Fría: ¿Después del 11S? La superseguridad. ¿Tras la crisis financiera del 2008? La globalización. ¿Y sobre el coronavirus? Hay recomendaciones muy buenas hechas por consultoras cuyas conclusiones se pueden trasladar desde cómo sobrevivieron las empresas a la crisis del 2008 a la contingencia de hoy".

En este sentido, Albertí llamó a las empresas a "ser proactivas, reaccionar antes que se rompan las cosas, dar muestra de vitalidad, ser activas en las redes sociales, tener una visión clara del futuro con proyectos que se acerquen a ese futuro, creando resiliencia y una organización más ágil con una estructura mínima".

"Esas decisiones pasan por diversificar nuestros negocios manteniendo nuestra competitividad. Necesitamos generar valor, mantener la productividad y un modelo sostenible en el tiempo. Para hacerlo hay que crear cosas nuevas. Hay que buscar la forma de mejorar nuestros procesos de nuevas maneras. Crear un entorno empresarial más adecuado. Muchas veces cuesta ordenar las ideas e imaginar posibles innovaciones, que siempre serán un medio, una herramienta más, no un fin en sí mismo", acotó la profesional.

"Debemos tratar de comprender el futuro en la medida de lo posible y poner una guía hacia donde queremos llegar".

Marta Albertí Ibarz, Consultora internacional