Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"A Tokio iré sin presión, pero eso no significa que no piense en ganar"

DEPORTES. En Algarrobo, el velerista Clemente Seguel se las ingenia en plena pandemia para mantener su ritmo de entrenamiento y no dar ventajas de cara a los Juegos Olímpicos.
E-mail Compartir

"La clave es ser persistente, tener los objetivos claros y no dejar de trabajar hasta conseguirlos, esa es la única manera", comenta el velerista Clemente Seguel respecto a la fórmula que le ha permitido progresar en su carrera deportiva y que, a los 20 años, lo tiene ad portas de representar al país en una cita olímpica.

La realidad es que a esta altura el algarrobino debería ya estar en Japón, pero la pandemia obligó a suspender los Juegos de Tokio para el 2021. Una resolución que aún debe ratificarse dependiendo de la situación sanitaria.

"La verdad es que fue una decisión que se veía venir porque el virus estaba tomando fuerza, lo asumimos y ya estamos preparados psicológicamente para lo que fue el cambio. Obviamente lo estoy tomando como una ventaja, yo soy el más joven de todos los clasificados en mi disciplina así que es un año más de preparación, siempre trato de ver lo positivo", remarca el timonel que desde los 7 años navega al alero del club Cofradía Náutica del Pacífico.

"Nos servirá para mejorar los puntos débiles que tenemos y estoy seguro que vamos a llegar más fuertes", advierte Seguel que se las ingenia para mantener sus entrenamientos, pese a que el contacto con su cuerpo técnico, encabezado por el argentino Martín Alsogaray, sólo es a distancia producto de la pandemia.

Así navega cuatro días a la semana, lo que complementa con un entrenamiento específico en su hogar. "Ya en Europa partieron todos, ya volvieron a la normalidad están entrenando y yo no me puedo quedar de brazos cruzados, así que estamos tratando de mantener el ritmo de entrenamiento lo máximo posible".

Paso a paso

Respecto a su participación en la cita olímpica, aunque suene contradictorio, tiene los pies bien puestos sobre la tierra. Sabe que son sus primeros Juegos y que es importante ganar experiencia considerando que en su especialidad -laser standard- el "peak" de rendimiento en promedio se alcanza alrededor de los 30 años.

"Obviamente va a significar experiencia porque va a ser mi primera cita olímpica, ojalá de muchas (...) Efectivamente iré sin presión, pero eso no significa no pensar en ganar, yo voy a dar lo mejor posible y si tenemos la posibilidad de hacerlo, vamos a ganar", afirma. Sin embargo, sabe que pese a los logros que acumula a tan corta edad, tiene toda una carrera por delante.

"Tengo varios objetivos en mi carrera deportiva, obviamente no sé cuando me vaya a retirar porque me queda mucho, pero tengo metas claras. Por ejemplo, los Juegos Panamericanos de la Juventud del próximo año que son importantes, los Panamericanos el 2023 en Santiago y obviamente también están los Juegos Olímpicos de París 2024 y Los Angeles 2028 donde la verdad hacia allá estoy proyectándome (...) Lo mejor es concentrarse en el ahora para ir mejorando las cosas que necesito para llegar a ese objetivo final, más que en lo que quiero lograr", recalca el estudiante de primer año de Ingeniería Comercial en la PUC. "Espero estar titulado antes del 2028", agrega a sus metas.

Otro de los detalles que no descuida es su preparación psicológica a cargo de Rodrigo Barrera. "Es un tema fundamental en todos los deportes. En el mío también porque son varios días de competencia, entonces tienes que mantener la cabeza muy enfocada en esos cinco días de regata. Es muy duro tanto física como psicológicamente (...) Tenemos claro que al final, cuando ya existe una preparación muy grande y se alcanza un alto rendimiento, lo que marca la diferencia con los otros participantes es el aspecto psicológico", reconoce.

Y en ese sentido espera llegar en buen pie a la cita del próximo año que se disputará en Hiroshima. "Por lo que sabemos las condiciones son muy variadas y conocemos algunas características, pero no nos hemos enfocado tanto en ello porque ahora estamos viendo de lleno otros aspectos como el tema físico. Mi entrenador ha estado allá antes y sabe como son las condiciones, Lo tenemos presente y sabemos a lo que nos enfrentamos".

Mirada atrás

Pese a que fue a principios de este año cuando se adjudicó el selectivo chileno disputado en Algarrobo, que entregó el cupo olímpico que el mismo velerista había conseguido en noviembre de 2019 tras ganar el Sudamericano que se disputó en Río de Janeiro, Brasil, las satisfacciones para Seguel lo acompañan desde que era pequeño.

Comenzó a navegar a los 7 años, de forma gratuita en la Escuela de Vela de la Cofradía Náutica del Pacífico, a cargo de instructores como Federico Núñez y Claudio González, en la categoría Optimist, que es el velero deportivo de iniciación, para menores de hasta 15 años. Allí obtuvo numerosos logros, como campeonatos nacionales a nivel individual y norteamericano por equipos.

"Yo tuve suerte porque vivía en Algarrobo y estudié en el colegio Valle de Casablanca en el cual hay talleres municipales y justo mi club estaba partiendo con esa iniciativa allí y tuve la suerte de poder incorporarme y poder ir con un grupo de amigos. Me motivé mucho y el club también me ayudo bastante", recuerda. A los 13 años ya pesaba 62 kilos y había crecido, por lo que el bote-escuela le quedó literalmente chico. Debió hacer, entonces, una transición anticipada y obligada a la categoría Laser, en la que sorprendió con un innegable talento y numerosos triunfos en lo cuales ve un factor en común.

"Mi familia siempre ha sido fundamental, cuando quise postergar mis estudios o dedicarme netamente a la clasificación a los Juegos me dieron su apoyo", confiesa.

"Tengo varios objetivos en mi carrera deportiva, metas claras (...) pero creo que lo mejor es concentrarse en el ahora".

Clemente Seguel, Velerista

¿Abanderado

en los JJ.OO.?

"La verdad que lo pensé una vez, en la noche mirando el techo. Claro que sería hermoso y algo alucinante pero no es el momento de pensar en eso", comenta el algarrobino ante la posibilidad de ser abanderado nacional en los Juegos Olímpicos. "Si se llega a dar, imagínate pero por ahora hay que pensar en los Juegos en sí y llegar bien a la competencia. Obviamente que sería una responsabilidad muy grande, sería hermoso y algo muy fuerte", dijo.

20 años tiene el deportista de Algarrobo que en enero abrochó su clasificación a los Juegos Olímpicos.

2019 fue vicecampeón mundial U21 en Croacia, campeón sudamericano, y campeón nacional U21 y adulto.