Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Controles

Se hace necesario reforzar los controles en la vía pública. La circulación de personas es cada vez mayor, a pesar de la limitación de dos permisos temporales a la semana. Si sumamos a esto los "alentadores" mensajes de la autoridad sobre una "leve" mejoría de las actuales condiciones, no hay que esperar mucho tiempo para que estos sean tomados por la población como la justificación esperada para relajar las restricciones.

Fernando Fuentes M.


Institucionalidad

Las normas a las que nos sometemos y a las cuales están obligadas las autoridades nos permiten una convivencia ordenada y pacífica, donde nadie debiera preocuparse por su libertad, integridad física o bienes. Nuestra Constitución establece el Principio de Legalidad, por el que ningún funcionario del Estado puede arrogarse otras facultades o derechos que los expresamente establecidos por ley. Es más, todos ellos juraron respetar la Constitución y las leyes.

Por ello, es extremadamente preocupante e inaceptable que el Presidente de la República promulgue una ley (de servicios básicos) que el Gobierno había declarado inconstitucional o que la presidenta del Senado considere que es posible obviar la Constitución a pretexto de cualquier valor que ella considere superior. Es igualmente inaceptable que parlamentarios presenten y aprueben proyectos de ley inconstitucionales. Es atemorizante que funcionarios públicos promuevan medidas que dañan la institucionalidad. Es penoso que los tribunales se salten las leyes y la Constitución y hagan activismo a través de sus fallos.

Si los ciudadanos permitimos que actitudes como las descritas se sigan realizando, validamos que autoridades electas democráticamente atenten contra la institucionalidad que permitió su elección, lo que es una gran amenaza para nuestras libertades, derechos y democracia.

Valentina Ramírez Hernández


Regímenes tributarios

Entre los cambios que introdujo la reforma tributaria de febrero pasado, resaltan las modificaciones de los regímenes tributarios, cuya elección debe ser ejecutada por las empresas antes del 31 de julio.

Ante el poco margen de tiempo entre la publicación de la reforma y los efectos que generó la crisis sanitaria, el plazo para la elección de régimen fue extendido, luego de algunas observaciones que realizaron actores del mercado. Se buscaba que los contribuyentes pudieran internalizar de mejor manera las modificaciones.

Este factor es de suma importancia, ya que la elección de un régimen frente a otro influirá en la cantidad de impuestos que las empresas y sus propietarios deberán pagar en el presente y futuro. Más aún, someterse a uno en desmedro de otro determinará si se encuentran en el grupo de empresas beneficiadas, bajo el acuerdo alcanzado recientemente, debido a la crisis sanitaria.

A un mes de vencer el plazo, el SII aún no emite las interpretaciones tributarias de las normas aplicables al proceso, afectando en mayor medida a las pymes, las que no pueden costear una correcta asesoría que se haga cargo de la falta de instrucción.

Aunque la entidad emita las instrucciones pronto, la acción llegará de manera tardía. Es clave que los actores económicos involucrados cumplan con lo necesario para que las organizaciones enfrenten de mejor manera el futuro que se avecina.

Javier Jaque López Académico Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile


Segundo tiempo

A poco tiempo de la salida de Jaime Mañalich de la cartera de salud, el Gobierno parece haber entrado en un segundo tiempo en medio de la pandemia. Según la última encuesta Cadem, un 40% aprueba la gestión de la pandemia y quien se vistió de corto para salir a la cancha, el nuevo ministro Enrique Paris, anota un 62% de aprobación con un alto grado de conocimiento.

Será determinante este segundo tiempo para el Gobierno, puesto que es el periodo en que no sólo nos jugamos como salir paulatinamente del coronavirus, donde Paris tendrá que jugar todas sus cartas, sino que también en el que comenzarán a aparecer con cada vez mayor agudeza los efectos secundarios de esta enfermedad: la pobreza y la cesantía.

Jose Luis Trevia Fundación para el Progreso


Datos personales

Más de 250 millones de datos han salido de nuestra frontera hacia servidores en el extranjero, sólo por la aplicación Comisaría Virtual. A nuestros orígenes, destinos, horarios, acompañantes e incluso prácticas de consumo, ahora sumaremos la evolución de la plataforma Epivigila, con tráfico que incluirá un jugoso conjunto de datos médicos finamente curados por especialistas.

Es interesante constatar esto cuando el Estado de Chile ha mantenido cientos de aplicaciones -algunas con bastante mayor complejidad- con datos de diversos ámbitos sin necesidad de almacenar nada en el exterior.

Marcelo Aliaga Quezada Magíster en Tecnologías de la Información

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Critican el cierre de los sitios eriazos

Quienes ven una injusticia o un atentado contra la propiedad en el decreto dado a conocer hace poco preguntan: ¿Por qué el gobierno no hace construir sus galpones con paredes de adobes, así como se ha mandado a hacer a particulares que en determinado plazo deben cerrar sus terrenos? Hay que colocarse en el lugar de otros.

101 años | 5 de julio de 1919

Ex káiser será llevado a la Torre de Londres

LONDRES, 5.- Según informa el "Daily Mail", el ex emperador de Alemania será llevado a Inglaterra, en un barco británico, y encarcelado en la Torre de Londres. Proponen no aplicar la pena de muerte, pero "por los crímenes contra los aliados, debe desterrársele a una isla lejana o que sea juzgado por un tribunal internacional".

Noticia con historia