Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Crecen contagios y se extenderá el estado de emergencia en Italia

COVID-19. Casi 300 nuevos casos en una jornada obligan a evaluar la decisión. El jueves se volvió a impedir el acceso desde 13 países de riesgo, entre ellos Chile.
E-mail Compartir

Efe

Los nuevos contagios por coronavirus crecieron por tercer día consecutivo en Italia, donde desde el jueves y hasta ayer registraron 276 casos más, frente a los 229, 193 y 138 de los días anteriores.

El número de fallecidos durante las últimas 24 horas fue de 12, la misma cifra que el jueves, según los últimos datos del ministerio de Salud. Estas cifras llevaron al Gobierno a anunciar que es muy posible que el Estado de catástrofe se extienda hasta fin de año.

Desde el inicio de la crisis sanitaria en febrero, se han registrado 242.639 casos totales en el país y 34.938 muertos.

Cerca de la mitad de los nuevos casos corresponden a Lombardía (norte), la región más golpeada por la epidemia, que ha registrado 135 contagios las últimas 24 horas y 6 muertes. También hubo fallecidos en Piamonte (2), Véneto (2), Toscana (1) y Lacio (1).

Actualmente son 13.428 los positivos, pero siguen descendiendo los hospitalizados. Son 844 en planta y 65 en unidades de cuidados intensivos.

Italia está en plena desescalada de las medidas contra el covid-19, pero ya han surgido focos en varias partes del país y el Gobierno subraya que la clave es mantener la cautela.

Por ello, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, adelantó que se ampliará hasta final de año el estado de emergencia por el coronavirus, que debe concluir el próximo 31 de julio. "Se dan las condiciones para continuar la emergencia del coronavirus más allá del 31 de julio", señaló Conte.

"El estado de emergencia se necesita para mantener el virus bajo control. Todavía no se ha decidido todo, pero razonablemente irá en esta dirección", subrayó.

Italia declaró el estado de emergencia el 31 de enero y por un periodo de seis meses tras detectarse los primeros positivos con coronavirus, una pareja de turistas chinos en Roma.

Con ello, el Ejecutivo puede asignar fondos para la lucha contra el virus y adoptar medidas por decreto, como el confinamiento, restricciones al movimiento de las personas, etc.

Italia prohibió el jueves la entrada a personas procedentes de 13 "países de riesgo" por la pandemia de coronavirus, entre ellos cinco latinoamericanos: Chile, Perú, Brasil, Panamá y República Dominicana.

Además, Armenia, Bahrein, Bangladesh, Bosnia Herzegovina, Kuwait, Macedonia del Norte, Moldavia y Omán.

Antes se habían suspendido los vuelos procedentes de Bangladesh al registrar, especialmente en Roma, un aumento de los casos de coronavirus importados desde ese país.

Doce millones de casos y 550 mil muertes

E-mail Compartir

Los casos de covid-19 en el mundo confirmados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) superaron la barrera de los 12 millones, mientras que los fallecidos ascendieron a 550.384, de acuerdo con los datos reportados al organismo con sede en Ginebra por las redes sanitarias nacionales. El número de casos diarios volvió a superar los 200.000 en la última jornada, después de dos días en el que las nuevas infecciones parecían haberse frenado. América es la región más afectada, con 6,2 millones de casos, seguida por Europa (2,8 millones), Oriente Medio (1,2 millones) y el sur y sureste asiático, que acaba de superar la barrera del millón de casos. Los países más afectados son Estados Unidos, Brasil, India, Rusia, Perú y Chile. En la cuenta de fallecidos, sin embargo, destaca México en quinta posición.

Grecia califica de desafío la decisión de convertir Santa Sofía en mezquita

ESTAMBUL. Monumento y gran atracción turística volverá a ser centro de oración.
E-mail Compartir

El Gobierno y toda la plana política de Grecia calificaron como un "desafío" la decisión de convertir en mezquita la antigua basílica bizantina de Santa Sofía en Estambul, Turquía.

La ministra de Cultura, Lina Mendoni, aseguró que la decisión del Tribunal Supremo Administrativo turco de cambiar el estado de la antigua basílica ortodoxa, y desde 1934 museo, es un "desafío evidente a todo el mundo civilizado que reconoce el valor único y la universalidad del monumento".

La decisión de la corte es el "resultado de la voluntad política" del presidente, Recep Tayyip Erdogan, y "confirma que no hay justicia independiente en Turquía", sobre todo cuando el mismo tribunal rechazó el intento de islamizar el templo hace tan solo unos años, señaló Mendoni tras conocerse el veredicto del tribunal.

A su juicio, el nacionalismo mostrado por Erdogan hace retroceder a su país seis siglos.

No obstante, recalca que por mucho que el máximo tribunal haya cedido ante el presidente y este haya optado por "aislar Turquía culturalmente" Santa Sofía no pierde su "glamour y su mensaje universal".

En términos similares se expresó por parte del principal partido de la oposición, la izquierdista Syriza, el exministro de Exteriores Yorgos Katrúgalos, quien aseguró que cualquier intento de alterar el actual carácter de Santa Sofía convirtiéndola en una mezquita "es un desafío directo, es inaceptable y no se adapta a un país que respeta sus obligaciones internacionales".

"Socavará el diálogo interreligioso entre cristianos y musulmanes y fortalecerá las teorías inaceptables de un choque de culturas", dijo Katrúgalos en un comunicado.

La antigua basílica bizantina, Patrimonio de la Humanidad, fue secularizada y convertida en museo en 1934 por un decreto ministerial del presidente turco Mustafa Kemal Atatürk. Santa Sofía o Hagia Sophia fue construida por el emperador romano Justiniano I en los años 532-537 en el lugar de la antigua catedral de Constantinopla, destrozada por un incendio.

Hong Kong decide cerrar los colegios tras inesperado rebrote de coronavirus

COREA. Detectaron al menos 30 nuevos casos relacionados en una jornada.
E-mail Compartir

Hong Kong decidió cerrar los centros educativos a partir del lunes después de que este viernes se registraran al menos 30 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, lo que aumenta la gravedad del rebrote detectado en la excolonia británica.

Según informó el diario hongkonés South China Morning Post, citando una fuente anónima de los servicios médicos locales, al menos 30 personas habían resultado contagiadas, 11 de las cuales habitan en el mismo sector de la localidad hongkonesa de Sha Tin.

En este contexto, el responsable de Educación de Hong Kong, Kevin Yeung Yun-hung anunció que, a partir del próximo lunes, quedarán suspendidas las clases en guarderías y centros de educación primaria y secundaria. "No ha habido ningún contagio en las escuelas -aseguró hoy Yeung en rueda de prensa-, pero debido al repunte de casos confirmados, el Departamento de Educación ha decidido que las vacaciones de verano podrían adelantarse al lunes".

No obstante, dio la opción a los propios centros educativos de elegir si realizar los exámenes pendientes la semana próxima o retrasarlos durante unos meses ya que, consideró Yeung, el riesgo de contagio durante un examen es menor que durante la interacción escolar habitual.

Además, un experto citado por el diario recomendó que, para evitar un rebrote mayor, se cancele la Feria del Libro de Hong Kong, prevista entre los próximos días 15 y 21 de este mes. Sin embargo, la responsable de Sanidad y Alimentación, Sophia Chan Siu-chee, aseguró que tendrá lugar, si bien bajo estrictas medidas preventivas, como el mantenimiento de la distancia de seguridad o el uso de mascarillas. En los últimos días, el número de nuevos positivos en la ciudad semiautónoma -que llevaba semanas sin registrar nuevos casos- había sido de 42 el jueves, 24 el miércoles y 14 el martes. Desde el inicio de la pandemia, Hong Kong ha registrado 1.404 infectados, incluyendo siete fallecidos.

Fallecido alcalde de Seúl dejó una nota en su casa: "Discúlpenme todos"

COREA. Se investiga posible suicidio.
E-mail Compartir

El alcalde de Seúl, Park Won-soon, fallecido el jueves en un aparente suicidio, dejó una nota de disculpa en el despacho de su domicilio antes de desaparecer. En ella pedía perdón por el dolor causando y explicaba qué hacer con sus restos.

"Discúlpenme todos. Agradezco a todos aquellos que han estado conmigo en mi vida. Siempre lo sentiré por mi familia, a quienes no he causado nada más que dolor. Por favor, incineren (mi cuerpo) y esparzan (las cenizas) en la tumba de mis padres. Adiós a todos", dice el texto, recogido por la agencia local de noticias Yohnap.

La nota acompañaba un mensaje similar a un testamento dejado en el escritorio de Park y que fue encontrado por su hija, Park Da-in, quien denunció la desaparición a la policía.

El cuerpo sin vida de Park, de 64 años, fue hallado pasada en el parque que hay en torno al monte Bukak, cerca de su residencia oficial. "(El cuerpo) no mostró signos de homicidio", reveló a Yonhap un funcionario policial que dijo que la muerte se investigará como suicidio a los procedimientos para un suicidio.

Habrá cinco días de duelo oficial por Park, quien también era carta presidencial y estaba por enfrentar a una investigación por acoso sexual después de que una exsecretaria lo denunciara esta misma semana por "contacto físico" indeseado y mensajes "inapropiados".