Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Dirigente gremial dice que sector teme una futura contracción de la demanda.

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde


Efectos de pandemia en demanda de fruta fresca preocupa a exportadores

Ronald Bown, presidente de Asoex, cree que la crisis generará una contracción de la economía mundial que afectará a este sector productivo.

"Nos preocupa más el efecto sobre la economía mundial que este virus pueda provocar, así como si habrá una recuperación para la siguiente temporada, con la existencia o no de una vacuna".

En entrevista con Nuestro Mar, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Ronald Bown, analizó los efectos que ha tenido la pandemia en este importante rubro económico.

A casi cuatro meses de que comenzó la emergencia en el país, el dirigente gremial dijo que "la fruta chilena de exportación no ha visto un impacto negativo significativo derivado del coronavirus", aunque reconoció que "sí ha expuesto a estos productos perecederos a demoras y complejidades que han exigido a los productores y exportadores idear nuevos mecanismos para llegar a los consumidores finales que, dado el confinamiento, han incrementado las compras en línea".

Ante este panorama, el líder de Asoex señaló que la promoción para destacar los beneficios de la fruta fresca debió adecuarse con el uso de las redes sociales y un mayor impulso a las ventas online.

"En un principio, los problemas se debieron la adecuación que debió implementarse para cumplir con las normas y requisitos necesarios para cuidar la salud y protección de nuestros trabajadores, ya que el centro de nuestra atención y preocupación ha sido la seguridad de los mismos, tanto a nivel de predios como de centrales de embalaje, aparte de estar preocupados de entregar productos sanos a la población, tanto en Chile como en el exterior, cumpliendo con los más altos estándares de inocuidad para la fruta fresca", sostuvo.

A juicio del representante de los exportadores aún no es posible hacer un balance de la actual temporada de fruta, pero reconoció que "estamos preocupados por los efectos que enfrentará la economía nacional e internacional por efecto del covid-19, lo que seguramente provocará una contracción de la demanda".

"Hemos podido percibir en los mercados una creciente tendencia hacia las compras online, la que se ha visto acrecentada por efecto del covid-19, junto a que los consumidores están buscando alimentos saludables que les puedan aportar a sus defensas naturales. En este escenario la fruta ha tomado mayor protagonismo, en particular aquellas que contienen alto contenido de vitamina C, como el kiwi y los cítricos. Esta es una tendencia que venía presentándose hace un tiempo, en particular en mercados como el chino, donde el e-commerce ha ido ganando espacio entre las nuevas generaciones, quienes valoran mucho su tiempo libre, por lo tanto, las compras son en línea, y son usuarios de las últimas tecnologías disponibles, junto a buscar alimentos sanos y que aporten a la salud", analizó.

Según él, los puertos de entrada de la fruta chilena han logrado adecuarse a los desafíos de la emergencia, con lo que se ha asegurado el funcionamiento de la cadena de distribución. "Nos preocupa más el efecto sobre la economía mundial que este virus pueda provocar, así como si habrá una recuperación para la siguiente temporada, con la existencia o no de una vacuna", insistió.

RESPUESTA

Consultado sobre la forma en que los actores de la industria han abordado este nuevo escenario, Ronald Bown afirmó que "hemos podido mantener un nivel de actividad bastante razonable, dentro de la normalidad que se puede esperar para la grave situación que afecta al país y al mundo. Todo gracias al apoyo y esfuerzo del sector público y privado, al sacrificio y aporte de nuestros trabajadores, tanto en los huertos como las centrales de embalaje, así como también de los servicios de apoyo a las exportaciones, como transportistas, trabajadores portuarios, servicios públicos como el SAG y Aduanas, agentes de aduanas, entre otros".

Y respecto a la labor de los puertos, el presidente de Asoex resaltó que "estamos muy agradecidos por el trabajo efectuado por todo el sector portuario, que ha permitido mantener operativa la cadena alimentaria de exportación, cumpliendo con los más altos protocolos de seguridad tanto personal como sanitaria, para proteger lo que pensamos es lo más importante: la salud de los trabajadores".

EPV

Postergan norma sobre cámaras en botes de pescadores artesanales

E-mail Compartir

Subpesca destacó que puesta en marcha de disposición obligatoria será en 2022.


Uso de cámaras busca evitar devolución de recursos al mar.

La Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto de ley del Gobierno que posterga hasta enero de 2022 la obligación de los pescadores artesanales de instalar cámaras a bordo de embarcaciones que midan 15 metros o más de largo.

De acuerdo al informado por la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), la iniciativa contiene también otras disposiciones que apoyan al sector artesanal, como la suspensión de las caducidades en las inscripciones del Registro Pesquero Artesanal (RPA), instrumento que posibilita las operaciones cotidianas de los pescadores.

"Agradecemos el apoyo de los diputados a este proyecto de ley del Gobierno, que va en ayuda de los pescadores de todo el país. El sector artesanal se ha visto muy afectado por la contingencia y ha hecho un tremendo esfuerzo por seguir operando no obstante las dificultades", destacó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, tras participar en la sesión.

DISMINUIR DESCARTE

Subpesca señaló que el empleo de cámaras en las embarcaciones está contemplado por la ley 20.265, cuyo propósito es disminuir la práctica del descarte, vale decir la devolución al mar de peces u otros recursos durante las faenas de captura.

Dicha norma comenzó a regir en enero pasado para el rubro industrial y para el sector artesanal se aplicaría durante el presente año.

El proyecto de ley aprobado en la Comisión de Pesca fundamenta este aplazamiento en diversas circunstancias, como el costo de las cámaras y los "desafíos técnicos, logísticos e incluso culturales" asociados al cumplimiento de la normativa. "Ahora habrá más tiempo para prepararse adecuadamente y cumplir con el objetivo del programa de descarte", enfatizó Zelaya.

LSA