Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Senadores adelantan votación sobre retiro de fondos de AFP

P0LÍTICA. Los tres de oposición de la Región de Valparaíso exponen sus argumentos a favor, mientras los dos oficialistas advierten inconstitucionalidad.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El proyecto que busca permitir el retiro del 10% de los fondos acumulados en las cuentas de AFP ya sorteó sus primeras dos vallas, en la Comisión de Constitución y en la Sala de la Cámara de Diputados, desde donde salió con indicaciones que dieron origen a una discusión en particular que sería este martes, para luego volverse a votar en Sala. De aprobarse, pasaría al Senado, cámara revisora donde también lo verá la Comisión de Constitución, instancia en que, si se aprueba, pasa a la votación en Sala, donde también se requiere un quórum calificado de 3/5, es decir, 26 votos.

La oposición tiene 24 senadores, por lo que deberán salir a buscar los dos votos que permitan aprobar la iniciativa, tarea que, en teoría, se avizora menos compleja que reunir los 23 votos que faltaban para cumplir con ese quórum en la Cámara Baja, ya que ahí son 70 los diputados de oposición y se requerían 23 votos adicionales, que finalmente terminaron siendo 25.

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) adelantó que votará "a favor de la idea de legislar y ahí se abriría un periodo de indicaciones, volvería a la comisión, y ahí hay que estar muy atento a las indicaciones que se hagan, pero yo apoyo este proyecto de retiro del 10%, creo que la gente ya, a estas alturas, se ha dado cuenta, ha tomado conciencia de que el fondo de pensiones que, se dice, es de propiedad de los trabajadores, finalmente termina beneficiando sólo a una transferencia al mercado de capitales, a los grandes grupos económicos, como mecanismo de financiamiento barato".

"es de sentido común"

Para Latorre "esa demanda es de sentido común, es una necesidad urgente, dada la ausencia de políticas públicas de apoyo a la clase media, que ha estado completamente abandonada, y lo único que ofrece el Gobierno es más crédito, más deudas".

Consultado sobre las posibilidades que ve para conseguir los votos necesarios, señaló que "hasta el momento no he escuchado a nadie de la oposición decir que va a votar en contra, pese a que al principio algunos tenían dudas, pero una vez que el proyecto de ley avanza, hasta ahora todos han dicho que van a votar a favor. Sin embargo, igual se necesitan dos votos más de la derecha, y ahí tenemos incertidumbre respecto del rol que puedan jugar algunos senadores. Normalmente el que apoya estas iniciativas es Ossandón, pero está un poco fuera de juego, no se ha conectado en las últimas sesiones, había estado hospitalizado, no sé cómo está su salud. Y los demás no se han pronunciado mucho. Entonces, hay incertidumbre".

A su juicio, "todo esto va a depender de cómo se siga desarrollando el clima interno y el conflicto interno en la coalición de Chile Vamos, que por ahora está mostrando una situación de ingobernabilidad muy grave, con amenazas de lado y lado, de salida de la coalición, de renuncias a las bancadas, etcétera. Eso todavía no llega a ese nivel al Senado, pero yo creo que es cosa de semanas, así que habrá que estar monitoreando, porque yo creo que va a depender de eso".

Lagos aclara dudas

Despejando las dudas que instaló el Diario La Tercera en torno a su postura, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) señaló que "no se vislumbra algo así como una disyuntiva en la actuación de la oposición en el Senado. Espero que enfrentemos esa votación del 10% con la unidad en nuestro sector".

A su juicio, "el Gobierno ha sido inoperante en la discusión del 10%. Sus parlamentarios rechazaron su improvisada oferta de Ingreso Familiar de Emergencia Plus, o de última hora".

Por su parte, la senadora Isabel Allende (PS) planteó que "la desesperación de nuestros compatriotas y la ineficiencia de las medidas tomadas por el Gobierno, hoy hacen que la idea de recurrir a los fondos de pensiones sea la alternativa para muchas familias y no podemos estar ajenos a esta necesidad".

En su cuenta de Twitter, la legisladora preguntó "¿Por qué el Gobierno insiste en medidas tardías e insuficientes, teniendo recursos? ¿Por qué defienden a las AFP por encima de las necesidades urgentes de sectores medios? Apoyaremos el retiro de 10% en respuesta ante la falta de apoyos y un sistema que da bajas pensiones y no da para más".

Oficialistas rechazan

En la vereda oficialista, el senador Francisco Chahuán (RN) exigió al Gobierno "mayor prontitud para las ayudas financieras a la clase media y los sectores más vulnerables. Hay que hacer un mayor esfuerzo fiscal y mucho más rápido, ahora, ya, las ayudas para los sectores más vulnerables y la clase media, pero una cosa muy distinta es el retiro del 10% de los ahorros previsionales de los trabajadores".

Para Chahuán, esa alternativa "es una mala idea, los trabajadores no tienen por qué gastar parte de sus ahorros previsionales para enfrentar una crisis como esta. Y segundo: el proyecto es claramente inadmisible desde el punto de vista constitucional, por eso hacemos el llamado al Gobierno a aumentar el diálogo, a aumentar la escucha activa con sus parlamentarios; por supuesto, a entender el sentido de urgencia y la necesidad de acompañar a la clase media en este difícil trance. La clase media no puede seguir estando abandonada".

En tanto, el senador Kenneth Pugh (Ind. pro RN) sostuvo que "el retiro del 10% no perjudica para nada a una AFP, sino que a las personas que son los ahorrantes, ya que sus ahorros se van a ver disminuidos drásticamente con el retiro del 10%. Es una medida inconstitucional y es una medida inconsecuente con lo que se busca, que es proteger a las personas. El Estado puede resolver esta situación, que es temporal y transitoria, con los recursos de todos y no con los de cada persona".

"Voy a votar a favor. (...) Hasta el momento no he escuchado a nadie de la oposición decir que va a votar en contra".

Juan Ignacio Latorre, Senador (RD)

"Es una mala idea, los trabajadores no tienen por qué gastar parte de sus ahorros previsionales para enfrentar una crisis como esta".

Francisco Chahuán, Senador (RN)

"Apoyaremos el retiro del 10% en respuesta ante la falta de apoyos y un sistema que da bajas pensiones y no da para más".

Isabel Allende, Senadora (PS)

Magistrados cierran filas en torno al ministro Raúl Mera

JUDICIAL. Asociación sacó declaración de apoyo frente a cuestionamientos.
E-mail Compartir

La nominación del ministro de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Raúl Mera, como candidato del Gobierno para integrarse a la Corte Suprema, generó un vendaval de cuestionamientos por parte figuras políticas de oposición, como el senador Guido Girardi (PPD), el senador Juan Ignacio Latorre (RD) y el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, quienes fustigaron sus fallos en materia de derechos humanos y también sus resoluciones en torno a las demandas por agua en Petorca o por la descontaminación en Quintero y Puchuncaví, por lo que la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados (ANMM) salió al paso de las críticas.

A través de una declaración pública, la ANMM planteó que "las lamentables expresiones de las que ha sido objeto el ministro Mera Muñoz se alejan inaceptablemente de lo que podrían considerarse legítimas críticas como parte del natural escrutinio al que se someten los candidatos y las candidatas que postulan a formar parte de nuestro Máximo Tribunal".

Centro en competencias

En esa línea, sostienen que "la investidura de quienes integran la más alta Judicatura de la Nación conlleva exhibir un desempeño técnico de excelencia como juez vinculado con la función integradora y unificadora del derecho que está llamada a cumplir la Corte Suprema, y por ello es esperable que el debate se centre en dichas competencias".

Al respecto hacen notar que "en un análisis técnico del derecho, los fallos judiciales, cualquiera que sea la materia, deben ser apreciados con una perspectiva que considere un examen integral de estándares, doctrina, principios y normas aplicadas en momentos distantes cronológicamente; y en el caso particular del fallo del llamado caso "Los Queñes", se observa que la decisión no tuvo que ver con un abandono de la doctrina de los Derechos Humanos, como se ha señalado en diversas publicaciones de prensa y redes sociales, sino con estándares penales, por lo demás ratificados en segunda instancia y por la Corte Suprema".

"peligroso escenario"

Por otra parte, la declaración advierte que "la manifestación temprana de la intención de voto de quienes están llamados a ratificar o rechazar una nominación para integrar la Corte Suprema y el incentivo o promoción de campañas o 'funas', plantean un peligroso escenario para cualquier magistrado o magistrada que postule a nuestro Máximo Tribunal: de antemano sabrá que se expone a cuestionamientos que van más allá de sus competencias profesionales, poniendo en juego su independencia e imparcialidad conforme con sus eventuales aspiraciones de carrera"

En tal sentido, los magistrados agregan que "lo ocurrido durante la última semana es demostrativo de un sistema que ha sido incapaz de ser leal al debate técnico, y por ello insistimos en la urgente necesidad de que la ciudadanía y órganos colegisladores tomen conciencia de la relevancia que para nuestra democracia representa la reforma del sistema de nombramientos en su conjunto para satisfacer los principios que inspiraron la reforma de 1997, con parámetros objetivos de mérito y competencias, y que se caracterice por un adecuado balance de pesos y contrapesos entre los poderes intervinientes, con altos niveles de transparencia frente a la comunidad".

"El incentivo o promoción de campañas o 'funas' plantean un peligroso escenario para cualquier magistrado".

Asociación Nacional de, Magistradas y Magistrados