Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Informe epidemiológico: casi 8 mil muertes por covid-19

CORONAVIRUS. Según último reporte del área estadística del Minsal, decesos llegan a 7.743 al 9 de julio, 862 más que los informados hasta ayer en los balances.
E-mail Compartir

Redacción

A 7.743 ascienden, al 9 de julio pasado, las muertes confirmadas provocadas por el coronavirus en el país, según reportó el departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Minsal en su último informe epidemiológico.

La cifra implica 862 decesos más que los informados ayer por las autoridades sanitarias, en el balance diario que hacen respecto del avance de la pandemia en el territorio nacional, el que esta vez entregaron en Arica. El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dio cuenta de 6.881 fallecimientos acumulados a la fecha, incluyendo los 100 nuevos inscritos en el Registro Civil en las anteriores 24 horas.

El informe epidemiológico agrega 3.484 defunciones "por covid sospechoso". Si se suman a las confirmadas, habría 11.227 decesos asociados al coronavirus en el país.

Asimismo, el reporte del DEIS documenta 346.674 casos de covid-19 al 9 de julio, incluidos 309.274 con confirmación de laboratorio y 37.400 probables (sin confirmación). Ayer, el Minsal informó 2.755 nuevos contagios, con lo cual se llega a 312.029 infecciones.

"leve mejoría"

El ministro Enrique Paris dijo que "continúa la leve mejoría" en la evolución de la pandemia en Chile. Para él, "las cifras avalan la tendencia" a la baja. Detalló que "la variación de casos confirmados a nivel nacional es de -16% en los últimos siete días y de -36 % en los últimos 14 días. Son cifras esperanzadoras. La tasa de positividad de los exámenes PCR actualmente es de un 16 %. Está al nivel promedio más bajo de los últimos siete días".

De todos modos, Chile sigue siendo el sexto país del mundo con más contagios, por delante de naciones con mayor población como Italia, Reino Unido y México.

También hay 1.999 personas en unidades de cuidados intensivos, de las que 365 se hallan en estado crítico. La red sanitaria dispone de 453 ventiladores mecánicos listos para ser usados en todo el país.

Pruebas para vacuna

Enrique Paris se refirió, además, al acuerdo del Gobierno con la farmacéutica CanSino Biologics, que anunció ayer que hará pruebas en fase 3 para las vacunas contra el covid-19 en Chile. "La propuesta de los laboratorios para acceder a la posibilidad de ensayos clínicos en Chile ha sido aceptada por el Gobierno", afirmó Paris.

"La idea es hacer pruebas clínicas en fase 3, para lo cual se requieren 3 mil personas y una considerable inversión de dinero. Pensamos que al menos necesitamos 10 millones de vacunas para la población chilena, y si vamos a participar en este estudio, queremos que se asegure ese aporte", dijo.

Alessandri: ni "cafecitos" ni "cerveza"

En la semana, el Minsal informó que el Gobierno prepara un plan de "desconfinamiento" en las zonas en cuarentena y en el territorio en general, para cuando estén las condiciones. Ayer, el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, dijo que para hablar de levantar cuarentenas "es muy pronto, yo no bajaría los brazos. No podemos dar mensajes equívocos a la ciudadanía, por favor, no nos relajemos. Nada de cafecitos ni cerveza con los amigos por mucho que uno quiera. Si uno da un mensaje de desconfinamiento, la gente se empieza a relajar".

Exministros piden evitar que EE.UU. encabece el BID

DIPLOMACIA. Solicitan a Cancillería un "rol activo" para evitar "uso político".
E-mail Compartir

Un numeroso grupo de excancilleres y exministros de Hacienda solicitó a la Cancillería que despliegue "un rol activo" para evitar que Estados Unidos logre encabezar el Banco Interamericano de Desarrollo, organismo con sede en Washington que ofrece apoyo financiero y técnico para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. El candidato de EE.UU. es Mauricio Claver-Carone, principal asesor del presidente Donald Trump para la región y quien ya ha recibido el apoyo de una decena de gobiernos, incluyendo Colombia, Brasil, Uruguay y Paraguay.

La apuesta de EE.UU. fue rechazada, semanas atrás, por un grupo de expresidentes latinoamericanos, como Ricardo Lagos Escobar, quienes argumentaron que se rompe la regla no escrita mas siempre respetada, de que el BID es conducido por un latinoamericano y que este "quiebre" tiene "obvias derivaciones políticas".

La CARTA

Esta vez, la mayoría de los excancilleres y exministros de Hacienda de Chile de los últimos 30 años pidieron que nuestro país "tenga un rol activo" en evitar que la elección se haga en la asamblea del organismo, que ocurriría en Colombia en septiembre, para que se postergue por 6 meses.

En la misiva enviada al canciller Teodoro Ribera y al ministro de Hacienda, Ignacio Briones (gobernador por Chile del BID), la postergación permitiría a Chile, los miembros de la región y los socios de otros continentes discutir las condiciones que permitieron que el BID esté en Washington y la postura del Gobierno del país sede al respecto.

"Chile no puede permanecer en silencio ante esta situación. El primer presidente del BID es un chileno ilustre, Felipe Herrera Lane, quien lo concibió como 'más que un Banco', en el sentido de que se convirtiera en un motor de desarrollo, como lo ha sido hasta hoy. Hemos estado siempre junto al BID, defendiendo permanentemente su carácter técnico y su función supranacional, jamás aceptando presiones para su uso político", plantearon. A su juicio, la nominación de Claver-Carone es una "contravención flagrante" al principio que el presidente Dwight Eisenhower estableció en 1958, de que el BID sea liderado por un latinoamericano.

José Miguel Insulza, Heraldo Muñoz, Soledad Alvear, Nicolás Eyzaguirre, Andrés Velasco y Felipe Larraín son algunos de los 13 firmantes.

Dr. Guillermo Bugedo

El remedio contra el covid-19

E-mail Compartir

Desde la aparición del nuevo virus SARS-CoV-2 y los estragos que ha causado a nivel mundial debido a su alta contagiosidad y letalidad, la búsqueda de una vacuna, droga o terapia que pueda prevenir o detener el curso de esta enfermedad se ha transformado en una carrera desenfrenada. La población chilena, temerosa y confundida, salta de alegría cuando anuncian la cura milagrosa que pueda salvar sus vidas. Por las redes sociales, televisión y medios escritos nos hemos enterado de agentes biológicos, drogas antivirales e, incluso, antiparasitarios. En la medida que hemos conocido de sus resultados en estudios clínicos, nos hemos dado cuenta no sólo de su falta de efectividad, sino también de que pueden ser dañinas.

La medicina moderna, y la medicina intensiva en particular, es bastante eficiente, pero también peligrosa y de alto costo. Las máquinas son capaces de sostener la función de cualquier órgano, permitiendo cirugías e intervenciones de alta complejidad. Los órganos artificiales, los trasplantes y la manipulación genética ya son una realidad y la muerte pareciera a pasos de ser vencida. Es sólo aplicar ciencia y tecnología.

En la presente pandemia muchos equipos médicos prepararon a priori sus protocolos farmacológicos y tecnología de punta para combatir y vencer al virus, sin conocer realmente a su enemigo ni el desastre que produce en la fisiología (o función) de nuestro organismo.

Así, hoy y como hace 100 años con la gripe española, quedamos indefensos ante una enfermedad que puede ser mortal, y en la cual la medicina moderna no ofrece muchas respuestas. Sólo nos queda la terapia sintomática, que en el caso de los pacientes más críticos es la conexión a un ventilador, mientras esperamos que las defensas del enfermo se encarguen de eliminar el virus y así sobrevivir a la enfermedad.

En estos momentos difíciles en que nos enfrentamos a decisiones complejas entre la vida y la muerte, en la cual la medicina no siempre tiene respuestas claras, pasan a primar los principios éticos básicos que rigen nuestro actuar desde hace más de dos mil años con el juramento hipocrático. Entre ellos destaca hacer el bien, pero antes está no producir daño: primum non nocere.

Este es el riesgo de usar o experimentar drogas o terapias farmacológicas no probadas en covid-19, salvo en el contexto de estudios clínicos controlados, ya que no están exentas de riesgos que pueden resultar perjudiciales para las personas, y menos anunciarlas para generar un ambiente festivo pues sólo llevan a crear falsas expectativas y más confusión en la población.

"Hoy, y como hace 100 años con la gripe española, quedamos indefensos ante una enfermedad que puede ser mortal, y en la cual la medicina moderna no ofrece muchas respuestas".

*Guillermo Bugedo es profesor de Medicina Intensiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile.