Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Plebiscito en dos días y ampliar locales y horarios son las opciones del Servel

MECANISMO. Director del Servicio Electoral detalla los mecanismos con más posibilidades de implementarse en octubre y experto concuerda en que son las alternativas más factibles.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El plebiscito para dirimir si se cambia la Constitución y el mecanismo para ello enfrenta un duro desafío debido a la pandemia de covid-19, por lo que el Servicio Electoral (Servel) se ha abocado a la tarea de escuchar diversas propuestas y estudiar los distintos mecanismos que utilizan diversos países, descartando la opción del voto postal, el voto anticipado, el voto online y el voto electrónico, este último debido al alto costo de implementar la tecnología que se requiere, lo cual alcanzaría los 100 millones de dólares.

Las opciones que siguen en pie se reducen a dos: extender los comicios a dos días y ampliar el número de locales y el horario de votación.

Así lo confirmó el director nacional del Servel, Patricio Santamaría, quien indicó que tras analizar una serie de experiencias en otros países, donde "vimos el voto anticipado, la posibilidad del voto postal, el voto electrónico, el voto online, distintos mecanismos, llegamos a la conclusión que los más factibles son dos: una, extender a dos días la realización del plebiscito, hacerlo el sábado 24 y el domingo 25, o el domingo 25 y el lunes 26, eso hay que definirlo. Y la otra opción es mantener el plebiscito el día 25 de octubre, como está fijado, pero extendiendo el horario de votación por lo menos en dos horas, es decir, hasta las 8 de la noche, dando algunos rangos de votación dependiendo del grupo al que pertenecen las personas y dando prioridad, obviamente, a los adultos mayores y a las personas con enfermedades de base".

Más locales de votación

Esta última opción, agregó, "nos lleva a pensar en ampliar el número de locales. Nosotros, para el plebiscito del 26 de abril, habíamos considerado del orden de 2.500 locales de votación, que agrupan las 44 mil mesas que vamos a tener que abrir. Esto ha crecido un poco, porque creció el padrón electoral en casi 100 mil personas. Pensamos en unos 600 locales más, para permitir el distanciamiento físico que se requiere".

Considerando el contexto de pandemia, destacó que "también estamos viendo como opción, más que aumentar locales, cambiar a locales, ojalá en espacios públicos más amplios que permitan instalar las mesas más separadas unas de otras".

Muy poco común

Respecto de la alternativa de hacer la votación en dos días, Santamaría reconoció que "no es algo muy común, hay que decirlo, el 92% de los países del mundo votan en un solo día y hay excepciones muy específicas: la República Checa, Eslovaquia, Suiza, India, Papúa Nueva Guinea y Namibia, que lo hizo hasta el año 2009".

No obstante, destacó que la votación separada en dos días "permite regular la participación de las personas y fijar horarios, por ejemplo, para la votación de adultos mayores, personas con enfermedades de base, personas en situación de riesgo, personal sanitario, personal de seguridad; permite también establecer periodos de votación para personas en cuarentena".

Diversas organizaciones y actores de la sociedad civil han planteado sus propuestas, las cuales "hemos estado escuchando, todas las hemos analizado, hemos descartado las que nos parecen más complejas, más difíciles de implementar, llegando a estas dos, que vamos a estudiar en una mesa interinstitucional que propusimos, y donde el Servel va a convocar a los ministerios del Interior, de Salud, de Defensa y Secretaría General de la Presidencia. También hablé con la ministra de Transportes, Gloria Hutt, por la relevancia que tiene el transporte ese día, y fundamentalmente la Subsecretaría de Telecomunicaciones", detalló Santamaría.

Consultado sobre si las dos propuestas que siguen en carrera podrían ser complementarias, el director del Servel no lo descartó, aunque advirtió que "el tema son los costos, porque, por ejemplo, hacerlo en dos días implica el trabajo en dos días de los vocales de mesa, que tienen fijado un estipendio de dos tercios de Unidad de Fomento".

Dos grupos de tarea

Por otra parte, hizo notar que una vez resuelto el mecanismo, "hay que generar dos grupos de tarea con dos misiones muy específicas: una, que estudie y proponga las reformas legales. Yo ya hablé con los presidentes de la Cámara de Diputados, del Senado, hablé con todos los integrantes de las comisiones de Gobierno de la Cámara y del Senado y encontré la mejor disposición para los efectos de poder sacar adelante las reformas legales que sean necesarias".

El segundo grupo de tarea, añadió, tendrá que abocarse "al tema sanitario, y ahí, evidentemente, Salud tiene mucho que decir, que debiera estar analizando exhaustivamente cómo se va desarrollando la pandemia, de manera de permitir tomar las definiciones del caso respecto de este plebiscito, que para nosotros debe ser el 25 de octubre, porque es lo que señala hoy día el texto de la Constitución".

Experto concuerda

Para el analista político Marco Moreno, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, "las medidas que plantea el Servel son las más razonables de poder tomar en el actual contexto, porque hay que implementarlas en un breve plazo y permiten compatibilizar el riesgo sanitario con la necesidad de poder concretar este proceso constituyente que requiere de esta primera etapa, que es el plebiscito de entrada".

Hizo notar que "la experiencia comparada muestra que en otros países que también han estado enfrentados a la pandemia y que han tenido que desarrollar procesos electorales, como Francia en las municipales o República Dominicana en las presidenciales, han implementado modalidades que, dentro de sus posibilidades, han permitido llevar adelante estos procesos. En el caso de Chile, es un plebiscito, por lo tanto, debiera ser una votación rápida, de modo que las medidas que está planteando el Servel podrían ser muy factibles de poder implementar en octubre y garantizar que en dos días el proceso perfectamente pueda llevarse adelante".

Para el analista esta última opción es la más atractiva y, además, "extendiendo el horario de votación, lo que podría garantizar que se pueda distribuir de mejor manera a la gente para ir a votar, evitar las concentraciones y quizás tomar otras medidas que se han conocido, como que voten más temprano o en distintos horarios los adultos mayores y los grupos de riesgo".

"(Hacerlo en dos días) "permite regular la participación de las personas y fijar horarios, por ejemplo, para la votación de adultos mayores".

Patricio Santamaría, Director del Servicio Electoral

"Las medidas que plantea el Servel son las más razonables en el actual contexto, porque hay que implementarlas en un breve plazo".

Marco Moreno, Director Escuela de Gobierno Universidad Central

Alternativas

Sumar un segundo día El Servicio Electoral analiza que el plebiscito para una nueva Constitución se haga el sábado 24 y domingo 25 de octubre, o el domingo 25 y el lunes 26.

Aumentar locales La segunda opción es incrementar el número de locales de votación, idealmente en locales al aire libre, según expuso el director del Servel.

Extender el horario La alternativa de sumar más locales vendría aparejada con la extensión del horario de votación en dos horas, por lo que las mesas cerrarían a las 20 horas y no a las 18 horas, como es actualmente.