Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"El siglo XIX es clave de entender para poder comprender lo que sucede hoy"

LITERATURA. El autor de "Historia secreta mapuche", Pedro Cayuqueo, realizará taller para ahondar en este periodo más allá del discurso oficial. Comienza el 21 de julio.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Una de las misiones que se ha propuesto el periodista y escritor Pedro Cayuqueo es difundir la historia mapuche y contraponerla con el discurso oficial que nos han enseñado aquí y al otro lado de la Cordillera, hasta donde se extendía el territorio Wallmapu.

Por eso no dudó en aceptar la invitación que le hiciera Romero & Campbell para sumarse a la iniciativa "Cultura conecta", la cual busca poner en contacto al público con diversos saberes a través de talleres, charlas y seminarios, entre otros (ver recuadro).

"Una de las cosas a las que más tiempo le dedico, en mi agenda cotidiana, es a realizar talleres, charlas, en distintas partes del país. Entonces ahora, aprovechando que estamos en cuarentena y un poco 'con arresto domiciliario' viene muy bien la posibilidad", asegura el autor de "Esa ruca llamada Chile".

Es así como el 21 de julio comenzará el taller "La historia secreta mapuche Siglo XIX en Wallmapu", el cual "está dirigido a los lectores de mi obra, a quienes se han maravillado con las nueve ediciones que ya llevamos a la fecha de 'Historia secreta mapuche'", comenta al teléfono.

-¿Por qué crees que se da este éxito editorial?

-Se nota que hay un cambio cultural importante y que tiene como protagonista a nuevas generaciones. Yo eso lo he visto en las charlas que hago por el país habitualmente. Hay un público juvenil, un público estudiantil bastante entusiasta en estos temas, y que siente una cercanía bien natural con la causa indígena; y también por parte de gente mayor, yo siento que hay una especie de cercanía con los textos históricos que no son necesariamente académicos y que en Chile siempre tuvieron mucho éxito editorial. Y eso, por ejemplo, lo puedes ver en el pasado, con esta tremenda saga que fue "Adiós al Séptimo de Línea", uno de los grandes hitos de la literatura chilena de divulgación histórica. Entonces, tengo la sensación de que varios autores como Jorge Baradit, Guillermo Parvex y Carlos Tromben, por citar a tres importantes, hemos recogido el guante de un nicho editorial que estaba un poco abandonado por la preeminencia de los novelistas.

Conocer el pasado

El autor dice sentirse "muy satisfecho" con la acogida que ha tenido el libro y su consecuente impacto; además de estar "contento por la llegada que hemos tenido con mucha gente, con muchos jóvenes y gente mayor que se ha maravillado con este viaje al pasado que yo les propongo al recorrer la historia mapuche del siglo XIX. Para mí es el siglo clave de entender para poder comprender lo que sucede hoy día en el sur".

En aquella época el pueblo mapuche tenía una presencia muy importante no sólo en Chile, sino también en Argentina. "Yo en el libro planteo una historia mapuche que trasciende las fronteras de los estados, o sea, es una historia mapuche que explica un viaje al país mapuche antiguo, al que existió, que tuvo su economía, su gobierno, sus fuerzas armadas, su independencia, y que tuvo relaciones diplomáticas con los gobiernos de Chile y Argentina", afirma Cayuqueo.

Y detalla: "Cuando uno observa la historia del siglo XIX, previo a la invasión de las dos repúblicas, te encuentras con un pueblo mapuche que era bastante rico. Un pueblo que tenía comercio y relaciones comerciales de alto nivel con las repúblicas de Chile y Argentina. Había un comercio de ganado, de carne, de charqui, de sal, de textiles, de platería, en fin. Había toda una industria de la cual los mapuches formábamos parte".

"Yo creo que ése es uno de los grandes silencios de la historia oficial, que hay que sacar a la luz. O sea, los mapuches fuimos un pueblo muy rico, un pueblo de comerciantes", asegura Pedro Cayuqueo.

Según cuenta, "no era lo usual ni lo cultural en los siglos anteriores que el mapuche trabajara, por ejemplo, la tierra. Esa es una característica muy contemporánea, de los tiempos actuales, de la reducción de la vida más en la comunidad rural, ya que tuvimos la obligación de transformarnos en campesinos agricultores".

Por lo mismo, considera que "traer al presente ese país mapuche del siglo XIX, para mí es muy importante para que logremos comprender de qué hablamos cuando hablamos de los mapuches. No podemos restringir nuestra historia a lo que sucedía en Temuco o en los alrededores de la Araucanía".

En especial porque el pueblo mapuche del siglo XIX que describe el periodista, "no ha dejado de existir". "Hay un pueblo mapuche que mantiene los patrones culturales de aquel tiempo, de nuestros protocolos por ejemplo, que son tan relevantes; nuestra lengua que es tan bella, poética, digna de grandes oradores; incluso nuestra idiosincrasia mapuche, esto de ser cada uno jefe de sí mismo, es algo que viene heredado de estos tiempos de bonanza económica".

Mirando el futuro

¿Se podría volver a tener una relación similar a la que había en el siglo XIX en la actualidad? "Yo creo que si los gobiernos fueran inteligentes perfectamente podrían empoderar muchísimo más al pueblo mapuche, mediante lo que se usa en otras partes del mundo como las autonomías, los autogobiernos, que en el fondo no son más que traspaso de competencias desde el Estado a las comunidades, en donde ellas puedan desarrollarse de mejor forma y arribar a un nuevo pacto", asegura Pedro Cayuqueo.

Y añade: "Hubo un pacto solemne que normó las relaciones mapuches primero con la Corona Española y luego con la república, que se sostuvo sobre los parlamentos, sobre estas grandes juntas diplomáticas. Yo siempre me pregunto por qué no se vuelve a los parlamentos, por qué no volvemos a parlamentar, que sería una gran instancia de poner los temas sobre la mesa y conversarlos".

El problema es que "estamos, quizás, en el momento más bajo de la calidad de la política y del debate público. Como que todo está en contra de la posibilidad de un nuevo pacto, por ejemplo, con los pueblos originarios", asegura.

Sin embargo, considera que "hay señales positivas que se van dando, por ejemplo, que se haya votado la posibilidad de inclusión de cuotas para pueblos indígenas en la constituyente". "Esperemos que ese proceso se pueda retomar con fuerza cuando la pandemia comience a quedar atrás y Chile tenga por primera vez en su historia un pacto social que incluya a los pueblos originarios", dice refiriéndose al plebiscito del 25 de octubre que podría derivar en la redacción de una nueva Constitución si gana la opción Apruebo.

"Creo que ahí uno ve una especie de luz al final del túnel", dice, pues cree que efectivamente hay un cambio cultural en las nuevas generaciones -"que son las que levantaron la bandera mapuche con mucha fuerza en el estallido social en muchas partes del país"-, y que sumado al panorama constituyente "dan señales de que el escenario puede cambiar en un futuro", comenta.

"No creo que sea pasado mañana, pero sí creo que va a suceder de aquí a un par de generaciones. Yo al menos espero que mis nietos y nietas vivan en un Chile distinto", finaliza.

"Yo siempre me pregunto por qué no se vuelve a los parlamentos, por qué no volvemos a parlamentar, que sería una gran instancia de poner los temas sobre la mesa y conversarlos".

Pedro Cayuqueo, Autor de "Historia, secreta mapuche"

La amplia oferta de "Cultura conecta"

"Cultura Conecta" es una iniciativa de Romero y Campbel que han puesto a disposición una plataforma para que profesionales de diversos ámbitos puedan realizar seminarios, cursos, talleres, clínicas y conferencias magistrales. Además de Cayuquero, el listado incluye a los también periodistas Alejandra Matus y Oscar Contardo; los actores Catalina Saavedra y Francisco Reyes; el músico Nano Stern; la artista de cómic "Maliki" Marcela Trujillo y el escritor Jorge Baradit; la psicoanalista y escritora Constanza Michelson; y el dramaturgo argentino Claudio Tolcachir. Informaciones de fechas, valores e inscripciones en la página Romeroycampbell.cl.