Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

21 mil empresas han solicitado permisos para sus trabajadores

CUARENTENA. La cifra, que corresponde a las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, involucra salvoconductos para un total de 115.667 personas.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los puntos polémicos en medio de la pandemia ha sido el de la movilidad, un concepto calificado como esencial para el control de su propagación.

En ese contexto llama la atención las cifras de Valparaíso y Viña del Mar, cuyo comportamiento es clave para controlar el virus en el territorio. De acuerdo a la información proporcionada por la Subsecretaría de Prevención del Delito en estas comunas, al iniciarse la cuarentena, el pasado 12 de junio, 20.986 empresas solicitaron Permiso Único Colectivo (PUC), lo que derivó en 69.853 permisos que otorgaron autorización para circular a sus trabajos a 115.667 personas.

Viña encabeza

En el desglose, en la capital regional fueron 9.625 empresas las que recibieron el PUC, lo que derivó en 31.781 permisos correspondientes a 54.184 personas. En tanto, en la Ciudad Jardín 11.361 lo solicitaron. Ello se tradujo en 38.072 permisos que otorgaron la posibilidad de movilizarse a 61.483 personas.

El punto es sensible, y ya el Ministerio del Trabajo anunció fiscalizaciones para determinar que efectivamente todas estas autorizaciones correspondan a empresas de carácter esencial, término que ha sido objeto de un intenso debate por estos días.

"Acá tenemos que enfrentar la situación sanitaria, pero por otro lado, las empresas, sobre todo las esenciales, tienen que seguir operando porque el país no puede parar. Nosotros consideramos que no corresponde que aquellas que no tengan esa condición empiecen a cambiar su RUT y otras cosas porque pienso que eso es desconocer la gravedad de la situación", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, añadiendo que no puede existir un aprovechamiento del sistema, pues eso implica un perjuicio para las empresas que sí necesitan mantener sus continuidad operativa en medio de la emergencia sanitaria.

"Si bien es cierto hay empresas que deben trabajar y estar produciendo para mantener la población activa, los servicios, los insumos básicos, el tránsito de los productos importados, remedios, etc., esto no significa que haya un aprovechamiento. Nosotros condenamos tajantemente esta situación. (...) Lo primero es que va en contra de controlar la crisis sanitaria y también genera problemas a toda la cadena logística y a las empresas que sí necesitan funcionar ", sostuvo el líder gremial.

"Todas las empresas queremos operar, pero para eso tenemos que resolver el problema. Si no respetamos las normas, al final es un autodaño".

Disminuir movilidad

En esa línea, Guerra se manifestó de acuerdo con la posición de los gremios nacionales, como la Sofofa, que llamó a "redoblar los esfuerzos para que las empresas colaboren con la disminución de la movilidad en las comunas que están en cuarentena".

Esto, haciendo hincapié en que los permisos de desplazamiento fueran solicitados única y exclusivamente para aquellos colaboradores que desempeñan las labores relacionadas directamente a la actividad esencial que se encuentre efectivamente listada en alguna de las distintas categorías del Instructivo para Permisos de Desplazamiento, y que no pueden desempeñar su rol a través del trabajo a distancia.

Al respecto, el timonel del gremio industrial de la zona indicó que se analizan varias alternativas al interior del gremio en esa dirección. "Estamos pensando también en el tema de la flexibilidad de horario, que es muy importante considerarla, o sea, que tengamos esta posibilidad de hacer turnos diferidos, a lo mejor hacer que grupos entren más tarde, en fin, buscar la forma de seguir operando, manteniendo la continuidad, pero al mismo tiempo tratando de hacerlo con las dotaciones mínimas en turnos", subrayó, añadiendo que el objetivo es evitar exponer a la gente.

Al respecto, advirtió que se debe tener una especial atención con el desplazamiento de aquellos trabajadores que tienen como principal medio para movilizarse el transporte público.

"Lo que se ha detectado y lo que hemos visto nosotros como empresas es que el principal problema se produce en el trayecto, en la movilidad, en toda la gente que transita en el transporte público. Allí está el foco", opinó Guerra, quien apela al autocuidado.

"El tema del trayecto es donde está el problema y allí es muy importante que los trabajadores se aprendan a cuidar para entender que si uno anda en transporte público tienen que usar mascarilla obligatoriamente y ojalá puedan andar con escudo facial", manifestó, añadiendo que se realizan continuamente reuniones con los socios para actualizar las medidas. "Hemos desarrollado protocolos de operación, sanitarios, tenemos un contacto permanente con ellos para explicarles las mejores prácticas y que no empiecen a buscar alternativas que al final generan problemas".

"Todas las empresas queremos operar, pero para eso tenemos que resolver el problema. Si no respetamos las normas, al final es un autodaño".

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

69.853 permisos únicos colectivos se solicitaron en Valparaíso y Viña al iniciarse la cuarentena.

11.361 empresas solicitaron el PUC en la Ciudad Jardín, mientras que 9.625 lo hicieron en Valparaíso.

Construcción: 95 proyectos parados por cuarentena

REGIÓN. Gremio estima que tiene un costo de US$ 4,6 millones por semana.
E-mail Compartir

Uno de los sectores que inmediatamente sufre de inmediato los efectos de la cuarentena es el de la Construcción, que no es considerado esencial, por lo cual debe paralizar de inmediato sus faenas.

De acuerdo al gremio regional, las medidas de confinamiento decretadas para las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, San Felipe, Los Andes y Quillota, implican que en este período habrá 95 proyectos habitacionales paralizados a nivel regional, esto de acuerdo a un catastro elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en base a información propia, así como de GFK Adimark y BMI Servicios Inmobiliarios.

"Este es un escenario extremo al que no hubiésemos querido llegar y la última medida para prevenir el covid 19. Ciertamente, es una situación lamentable, pero que tenemos que enfrentar con seriedad y disciplina", comentó el presidente de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini.

En cuanto a los números, de acuerdo a las estimaciones del gremio, que considera sólo proyectos con destino habitacional, las iniciativas afectadas suman un total de 10.198 viviendas y que dan trabajo directo a 29.687 personas.

En materia de costos, la paralización de estos proyectos implica un total de US$ 4,68 millones a la semana para las empresas, considerando todas las comunas que están en cuarentena.

"Para poder volver al trabajo, una vez controlada la expansión del virus, debemos estar preparados para realizar todas nuestras actividades, basándonos en protocolos sanitarios estrictos", dijo Chiappini, añadiendo que es clave el "compromiso personal de las empresas".

"Es una situación lamentable, pero que tenemos que enfrentar con seriedad y disciplina".

Gian Piero Chiappini, Presidente CChC Valparaíso

Core acusa desigualdad entre las pymes y los grandes conglomerados

COMERCIO. Manuel Murillo cuestionó la restricción que pesa sobre algunos rubros.
E-mail Compartir

La preocupación del Consejo Regional (Core) de Valparaíso por la situación de desigualdad que están sufriendo los pequeños y medianos comerciantes frente a los grandes conglomerados comerciales manifestó el presidente de la entidad, Manuel Murillo, quien solicitó al seremi de Salud que aplique las mismas medidas para todos.

Explicó que han recibido muchas denuncias desde las cámaras de comercio y pymes, ya que los únicos locales pequeños que pueden estar abiertos son los que venden alimentos, mientras que otros rubros, incluidas las botillerías, deben estar cerrados en las comunas en cuarentena, dada la instrucción emanada de la autoridad sanitaria.

Apuntó que supermercados "no sólo venden abarrotes si no que todo tipo de elementos, tales como artículos de ferretería, librería, ropa, electrodomésticos y alcohol, entre otros, lo que revela una tremenda desigualdad y que hoy están primando los intereses comerciales por sobre los sanitarios, ya que las personas no sólo salen a comprar mercadería, sino que también otro tipo de elementos".