Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Minsal: casos activos de covid bajan en 11 regiones del país

CORONAVIRUS. En total, los activos son 24.166. Nuevos contagios fueron 3.012. Las autoridades destacaron el aumento de ventiladores disponibles: ya son 466.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

Las autoridades sanitarias informaron ayer 98 nuevas muertes causadas por el covid-19 y otros 3.012 contagios en el territorio, a la par que insistieron en que la evolución de las cifras sigue siendo favorable.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó en la rueda de prensa diaria que la "mejoría sigue avanzando" a nivel nacional, a pesar de que en el norte del país han ido incrementándose los contagios. "Hemos visto cómo ha disminuido el número de casos activos en once regiones del país (de 16). También hemos visto que en la Región Metropolitana, donde tuvimos un aumento significativo de casos, estos han disminuido en un 40 % en las últimas dos semanas", especificó la autoridad.

En total, Chile registra 6.979 fallecidos (con examen PCR positivo e inscritos en el Registro Civil) reportados en la cuenta diaria del Gobierno, aunque el informe epidemiológico semanal presentado por el área estadística del Minsal el pasado sábado contabiliza 7.743 decesos confirmados por covid-19 y otros 3.484 que podrían estar asociados a la enfermedad.

En cuanto a los contagios, los 3.012 casos nuevos en las anteriores 24 horas hicieron llegar el total a 315.041 desde que el pasado 3 de marzo se detectó el primer enfermo por el Sars-CoV-2. De todos modos, el reporte epidemiológico del Minsal informa 346.674 casos al 9 de julio: 309.274 con confirmación de laboratorio y 37.400 probables (sin confirmación).

1.995 pacientes en uci

El Minsal también dio cuenta de 283.902 pacientes recuperados y de 24.166 casos activos. En cuanto a la situación del sistema hospitalario, se ha ido aliviando lentamente tras el estrés máximo al que estuvo sometido en mayo y junio, sobre todo en la Región Metropolitana. Hay 1.995 personas ingresadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 350 se encuentran en estado crítico. "Esta situación viene bajando, al igual que los casos que hemos visto en las últimas tres semanas", resaltó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, quien informó de la disponibilidad de 466 ventiladores mecánicos.

Sobre el número de test PCR reportados por la red de laboratorios, ayer se informaron los resultados de 19.171 exámenes, lo que Zúñiga destacó como una de las cifras más altas por jornada. Ya se han aplicado 1.292.798 a la fecha.

Con respecto a las residencias sanitarias, a la fecha se contabilizan 155 recintos, con más de 10.124 cupos, de los que 5.924 están siendo ocupados. Las autoridades recordaron que, para pedir más información, las personas pueden llamar al 800 726 666.

Aysén: diputado pide cerrar la región

Hoy parte el "desconfinamiento" gradual en las regiones de Aysén y Los Ríos. El diputado por Aysén, Miguel Ángel Calisto, (DC) dijo que "si queremos tener un proceso de 'desconfinamiento' seguro, debiera ir acompañado no sólo de un estricto cordón sanitario, sino también del cierre de la región. Si no cerramos el acceso a personas de otras regiones, no hay certezas sobre los resultados del 'desconfinamiento'. Hay que tomar en cuenta que en nuestra región tenemos un sistema de salud muy precario para enfrentar posibles malos resultados".

Carabineros reporta récord de permisos y de infracciones

CIFRAS. 1.223.657 permisos temporales y salvoconductos hubo desde el sábado.
E-mail Compartir

Más de 1 millón 200 mil personas solicitaron permisos temporales y salvoconductos en la jornada anterior, informó ayer Carabineros. Se trata de una cifra récord desde la implementación de medidas restrictivas para contener la propagación del coronavirus en el territorio nacional.

Quienes pidieron poder salir fueron 1.223.657 personas. De estas, 1.216.653 requirieron permisos, entre las cuales destacaron aquellas que solicitaron hacer compras de alimentos, insumos básicos y/o medicamentos: 1.055.163. Asimismo, la entrega de insumos a adultos mayores fue pedida por 61.553 personas, la asistencia a un centro de salud fue requerida por 51.278 y el pago de servicios fue un permiso al que recurrieron 29.819. El paseo de mascotas fue tramitado por 18.087 usuarios. También hubo 753 otros permisos.

Cabe recordar que, en las zonas en cuarentena, se puede solicitar hasta dos permisos por semana.

De los 7.004 salvocondutos, 1.035 fueron entregados en forma presencial y los restantes 5.969, a través de la plataforma de Comisaría Virtual de la policía uniformada. De los 5.969 solicitados a través de la plataforma online dispuesta por Carabineros, 3.508 correspondieron a la Región Metropolitana y 2.461, al resto de las regiones del país.

La institución policial también informó la mayor cifra de detenidos en una jornada, desde el comienzo de las medidas restrictivas definidas por el Gobierno. Hubo 1.891 infractores de la cuarentena, 1.099 en la Región Metropolitana y 792 en las otras regiones. A ellos se suman los 209 que fueron conducidos a recintos policiales por no respetar el toque de queda entre las 22:00 horas del sábado y las 5 AM de ayer: fueron 10 en la Región Metropolitana y 199 en las otras regiones.

Se agregan a cuarentena

En la actualidad, hay cerca de 10 millones de chilenos que viven en zonas en cuarentena. A ellos se agregarán los habitantes del centro urbano de Arica (Región de Arica y Parinacota) y de la comuna de Rengo (Región de O'Higgins), donde la medida regirá desde este martes a las 22 horas, anunciaron ayer las autoridades sanitarias.

Ello, por su situación epidemiológica. En el caso de Arica, la última estadística del Minsal, vigente al 9 de julio, da cuenta de 2.464 contagios confirmados y 577 casos activos. Rengo tiene 688 casos confirmados y 235 casos activos.

Rodrigo Yáñez

Comercio exterior resiliente: una oportunidad para la recuperación económica

E-mail Compartir

La irrupción global del covid-19 está afectando a las principales economías del mundo y Chile no está ajeno a esta crisis. En un escenario post pandemia, nuestro país necesita crecer para recuperar los empleos perdidos, donde una fuente importante de reactivación económica serán las exportaciones. Y en esto, las regiones exportadoras juegan un rol fundamental.

Según las recientes cifras entregadas por el Banco Central, en el primer semestre de 2020 el intercambio comercial de Chile con el mundo bajó 13%, alcanzando US$60.982 millones. Esta caída se explica por la baja de 19% en las importaciones, que totalizaron US$28.094 millones y la caída de 7% en las exportaciones que totalizaron US$32.888 millones.

Sin embargo, en junio los envíos chilenos mostraron su primera alza en el año dando cuenta de una recuperación de la demanda internacional por nuestros productos. Esto marca un punto de inflexión que debiera consolidar el comercio exterior de Chile como un puntal de la recuperación. El incremento está asociado a la reactivación de grandes economías como China, Estados Unidos y la Unión Europea que, en distintas etapas, durante en el sexto mes comenzaron a levantar las cuarentenas sanitarias.

El alza de las exportaciones en junio se debe a que en este mes diversos productos registraron su peak en valor exportado en la primera mitad del año. Tal es el caso del cobre, carbonato de litio, hierro, plata, manzanas frescas, semillas de hortalizas, moluscos, frutas deshidratadas, jugos de fruta, vino a granel, madera contrachapada, entre otros. Muchos de estos sectores no habían registrado cifras al alza durante el primer semestre y es una buena noticia para las regiones de nuestro país, ya que su capacidad exportadora y resiliencia permitirá contribuir a la recuperación.

En los próximos meses será relevante la reinversión de los canales de venta para llegar a los mismos consumidores, donde la economía digital tendrá un rol clave, dado que las políticas de distanciamiento social han alterado la forma en que se consumen los productos nacionales.

Ante el actual escenario de incertidumbre respecto de las políticas comerciales en el mundo, y los desafíos que nos impone la contingencia, es esencial ampliar nuestra presencia a través de la negociación de acuerdos comerciales. En este sentido, la ampliación de la oferta exportable con foco en servicios y comercio digital, de la mano con la diversificación de nuestros mercados de destino, es un seguro para paliar los efectos de la emergencia sanitaria y hacer nuestro comercio más resiliente.

"La ampliación de la oferta exportable con foco en servicios y comercio digital, de la mano con la diversificación de nuestros mercados de destino, es un seguro para paliar los efectos de la emergencia".

*Rodrigo Yáñez es subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.