Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Trazabilidad de casos llega a un 75% y refuerzan testeos

SALUD. Seremi (s) consideró que resultados de estrategia se verán en las próximas semanas. Equipo sanitario de Carabineros testeó a 80 adultos mayores en hogar.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Sigue en aumento el porcentaje de trazabilidad de los casos de coronavirus en la Región de Valparaíso. De acuerdo a las cifras entregadas en el balance de la Seremi de Salud, el indicador llegó a un 75,22%, subiendo un 3,94% en comparación con lo informado el sábado (71,28%).

En el desglose de este indicador, un 1,67% de los casos son importados, el 47,39% son secundarios y el 26,16% no tiene nexo epidemiológico. En tanto, el porcentaje de casos que sigue bajo investigación llegó al 24,79% del total.

Para el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, el aumento de la trazabilidad es un efecto de las medidas aplicadas en la zona, como la instalación del centro de trazabilidad regional y las políticas adoptadas a nivel de la atención primaria. "Nos van a dar una gran potencia y una gran capacidad para poder identificar los casos, trazarlos y aislarlos", aseguró.

Respecto de las cifras, la autoridad planteó que "han mejorado considerablemente, pero por supuesto hay mucho trabajo que hacer, tenemos mucho trabajo por delante y en ese sentido, la inyección directa de recursos del Gobierno Regional y la Subsecretaría de Salud Pública para potenciar la estrategia de testear, trazar y aislar, va a tener un gran impacto en la región".

Sin perjuicio de lo anterior, Jamett consideró que los avances en la materia no serán inmediatos. "Vamos a ver los cambios en los indicadores de trazabilidad en el tiempo y esperamos pasar a indicadores de trazabilidad más profunda en las próximas semanas", consideró el seremi (s).

Factor fundamental

El Dr. Rodrigo Cruz, médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, estimó que es fundamental que continúe el mejoramiento de los indicadores de trazabilidad en la región, sobre todo en un período de confinamiento masivo.

"Tenemos que poner el acelerador, sobre todo cuando la pandemia se está ralentizando, en las medidas de prevención y una de ellas es la trazabilidad", comentó.

Cruz compartió el enfoque de las autoridades de salud sobre el trazado de casos, ya que así "vamos a seguir detectando, vamos a ir mandando a residencias sanitarias a aquellas personas que no tengan condiciones adecuadas en sus casas para seguir haciendo una cuarentena y lo mismo con los contactos estrechos".

En el caso de Quillota, según el alcalde Luis Mella, el índice de trazabilidad bordea el 90% en la comuna, gracias al seguimiento que hace el personal municipal. "Todos dicen que hay que superar el 80% y tenemos casi el 90%; y el 10% que queda es porque llamamos a los teléfonos que nos dan o vamos a ver a las direcciones y no contestan o no abre nadie", explicó el jefe comunal.

Testeos masivos

En el marco de la estrategia masiva de exámenes PCR (reacción de polimerasa en cadena), implementada por el Gobierno Regional, un equipo médico de Carabineros testeó a más de 80 adultos mayores residentes en el Hogar Hermanitas de los Pobres de Gómez Carreño, en Viña del Mar.

El foco del plan está en aquellas zonas con mayor número de casos o presencia de población de riesgo, como viviendas comunitarias o de mayor hacinamiento; residencias del Sename, centros penitenciarios y hogares de adultos mayores.

"Esa es la gran forma"

"Si nosotros seguimos aumentando el testeo a tiempo, ojalá en la salud primaria, en los consultorios, en estos centros de adultos mayores, antes de que se desarrolle o pueda contagiar a otras personas inmediatamente saber si esa persona tiene el virus o no, aun cuando sea pasiva, permite trazar, centrar el grupo con el que ha tenido contacto y esa es la gran forma para disminuir rápidamente la cantidad de enfermos en nuestra región", djo en el lugar el intendente regional, Jorge Martínez.

Región llegó a los 14.516 contagios

El total de casos de coronavirus a nivel regional llegó a 14.516, sumándose 259 nuevos contagios en las últimas horas, según la Seremi de Salud. De los nuevos casos, 216 tienen síntomas y 20 son asintomáticos; mientras 236 fueron notificados y 23 están en ese proceso. La cantidad de fallecidos llegó a 331, sumándose 5 nuevos decesos. 139 pacientes covid positivos están ocupando camas UCI en la región; mientras hay un total de 1.362 funcionarios de la salud contagiados y 230 están bajo cuarentena.

La ardua labor de kinesiólogos y fonoaudiólogos

SALUD. Profesionales del Hospital Fricke detallan procedimientos claves.
E-mail Compartir

La contingencia sanitaria ha puesto a prueba a los equipos médicos, profesionales y funcionarios clínicos del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. Sin embargo, el mejor aliado en tiempos difíciles ha sido el compromiso de cada unidad para sacar el trabajo adelante.

Una de las unidades que se ha visto transformada es Medicina Física y Rehabilitación del centro asistencial viñamarino. Está compuesta por kinesiólogos y fonoaudiólogos, siendo ambas especialidades preponderantes en la evolución de los pacientes aquejados por la enfermedad y que se encuentran internados en la Unidad de Pacientes Críticos del hospital.

Tita Aguilera, jefa de la unidad, dijo que "en las unidades de cuidados críticos el rol de los profesionales de rehabilitación que se desempeñan en ese lugar es muy importante, porque es un equipo que ha tenido que crecer en paralelo al aumento del número de camas y además perfeccionarse dentro de la complejidad de esta pandemia. El rol del fonoaudiólogo en relación al contexto de la deglución post entubación y el kinésico es la funcionalidad del usuario posterior al período de hospitalización, ventilación mecánica, función pulmonar etc.".

Monitoreo

Diego Bravo es kinesiólogo y se desempeña en la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Fricke. Diariamente cumple un rol fundamental en tratar y rehabilitar a pacientes que han sido o que se encuentran conectados a respiradores artificiales, lo que se ha incrementado debido a la pandemia. En ese contexto, el profesional comentó que "mi labor por lo general es monitorizar al paciente que tiene ventilación mecánica y favorecer a que este paciente recupere su ventilación normal. Todo este proceso de que cómo vamos despertando al paciente, cómo va a salir del ventilador y en qué condiciones saldrá, se suma a su capacidad física, que por lo general es muy débil al despertar y nuestra función es que el paciente salga con la misma condición funcional con que llegó".

Para esto es clave el trabajo de un equipo multidisciplinario que se desempeña en la Unidad de Pacientes Críticos, en el que también se incluyen fonoaudiólogos.

Constanza Contreras es profesional del área que tiene como principal objetivo que el paciente inicie una alimentación por boca y que alcance en el menor tiempo posible la desconexión de la traqueostomía. En ese contexto, comentó que "se va avanzando de a poco de acuerdo a la seguridad del paciente para el manejo de las secreciones, en cuanto a la deglución de la misma saliva inicialmente y después de los alimentos con sus diferentes tipos de consistencia para cuando se sientan realmente preparados comenzar el retiro de las sondas y en algún momento retirar la cánula para que respiren nuevamente como lo hacían antes sin la traqueostomía".

Nuevas instalaciones

En este contexto, en el sexto y séptimo piso del hospital nuevo se implementó recurso kinésico y fonoaudiológico para el manejo de pacientes covid, enfocado a la parte respiratoria, motora y funcional, con el propósito de restablecer la normalidad del usuario una vez que sea derivado a sala después de pasar por la UPC del centro asistencial o bien, para evitar complicaciones derivadas de la enfermedad.

También en el Consultorio Adosado de Especialidades del hospital se mantienen las atenciones que se realizaban con anterioridad a la contingencia sanitaria, pero con un bajo flujo de usuarios para mantener el aislamiento físico entre los pacientes.

"Es un equipo que ha tenido que crecer en paralelo al aumento del número de camas y además perfeccionarse".

Tita Aguilera, Jefa Unidad de Pacientes Críticos

Más de 220 mil familias beneficiadas con el IFE

REGIÓN. "Queremos que más accedan a esta red", dijo seremi de Desarrollo Social.
E-mail Compartir

El pasado viernes se comenzó a cancelar a un tercer grupo de personas el segundo pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), luego que los primeros abonos se hicieron el 3 y 7 de julio. Y es que en este último segmento, fueron incluidas las personas que no postularon al primer pago y los que lograron realizar sus respectivas apelaciones. De esta forma, se sumaron 202.204 hogares que se suman a los 1.911.435, dando un total de familias beneficiadas de 2.113.663.

En tanto, quedaron pendientes los postulantes que tuvieron plazo hasta el jueves de la semana pasada, a quienes se les cancelará a fines de este mes. Además, desde hoy se le pagará el segundo Ingreso Familiar de Emergencia a quienes el viernes no se les hizo el depósito de manera directa por no presentar una cuenta rut en su solicitud, debiendo pagarse presencialmente en las sucursales de Caja los Héroes o en el Banco Estado. Respecto a estos pagos, lugares y fechas, las personas pueden ingresar al sitio www.ingresofamilia.cl

Respecto de estos más de dos millones 100 mil hogares beneficiados, desde la Seremi de Desarrollo Social y Familia informaron que en la Región de Valparaíso son 221.058 las familias que ya obtuvieron el aporte estatal, transformándose en la región con mayor cantidad de hogares beneficiados luego de la Región Metropolitana (700.581), con un 10,5% del total que superó a la Región del Biobío (9,4%).

"Alcanzamos más de 2 millones 100 mil hogares beneficiados con el Ingreso Familiar de Emergencia, el doble de lo que se consiguió con el primer IFE", comentó el seremi de Desarrollo Social y Familia de Valparaíso, Ricardo Figueroa, junto con agregar que "queremos que más familias accedan a esta red de protección social, sabemos la angustia, el dolor de miles de chilenos a los que no hemos llegado. Por eso estamos haciendo todos los esfuerzos para alcanzarlos con esta protección".

221.058 familias ya obtuvieron el aporte, transformándose en la región con mayor cantidad de hogares beneficiados