Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estudian aguas servidas para detectar brotes de coronavirus

ANÁLISIS. Investigadores UV aplican nueva estrategia de trazabilidad, que revela el avance de la pandemia sin que sea necesario el testeo de persona a persona.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

En las últimas semanas las aguas residuales se han convertido en un revelador foco de estudio que podría dar luces sobre la detección temprana del avance -o retroceso- de la pandemia en la comunidad. Su análisis también podría revelar la aparición de nuevos brotes de covid-19 anticipadamente en la población, sin ser necesario el testeo de persona a persona.

Según la revista científica Nature, el SARS-CoV-2 puede encontrarse en heces humanas tres días antes de que los individuos infectados presenten síntomas y su rastro puede permanecer hasta tres semanas después del contagio.

Esta nueva vía de estudio de la trazabilidad del coronavirus -menos invasiva y de menor costo que los exámenes de PCR y aplicada hasta ahora en quince países- ya se ha puesto en marcha en la Región de Valparaíso.

El doctor Alejandro Dinamarca, microbiólogo e investigador del Centro de Micro Bioinnovación (CMBi) de la Universidad de Valparaíso, entidad que lidera la investigación, precisa que el estudio consiste en establecer un programa de vigilancia epidemiológica en diferentes ciudades de la Región de Valparaíso y permitirá medir los niveles de concentración del virus en la población.

Tal como lo explica el microbiólogo, así se busca detectar la presencia de material genético viral, como es el ARN del virus, y proponerlo como un indicador biomolecular que pueda ser usado en la vigilancia epidemiológica a nivel comunitario, lo que es fundamental para evitar la emergencia de nuevos brotes y el avance de la pandemia, según lo señala el investigador.

"Esto es muy interesante, dado que el ARN es una molécula extremadamente lábil, se degrada rápidamente y, por lo tanto, su presencia es un excelente indicador de que el agente patógeno puede estar circulando en una comunidad", afirma.

El doctor Dinamarca también advierte que la presencia del virus (o de su material genético) se explica porque las personas contagiadas -sintomáticas o asintomáticas- pueden verse afectadas por el virus en diferentes órganos o sistemas del cuerpo humano y uno de ellos es el sistema gastrointestinal. De ahí que el virus ha sido detectado en heces de personas infectadas incluso por periodos de hasta tres semanas".

El investigador agrega que "llevamos un mes en el trabajo de muestras, en conjunto con empresas de servicios sanitarios de la región y apoyados por la Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación. Actualmente, y luego de haber puesto a punto procedimientos de bioseguridad, protocolos de concentración de material genético y detección mediante amplificación de fragmentos del genoma de SARS- CoV- 2, hemos logrado establecer que las trazas del virus existen en aguas servidas no tratadas de ciudades como Viña del Mar y Valparaíso".

Respecto al riesgo a la exposición al virus por parte de los científicos que participan en el estudio, el doctor Dinamarca consigna que "el hallazgo de las trazas del coronavirus se realiza detectando la presencia de su ARN y no del virus completo. Una vez que el virus sale del cuerpo humano vía descarga de excretas y llega a las aguas residuales, por las condiciones en las que se encuentra y los tratamientos físicos y químicos de las aguas, debiese destruirse, liberando su material genético (ARN) y perdiendo su capacidad infectiva. Sin embargo, la presencia del ARN en estas aguas nos indica que la población en su conjunto sigue con el virus circulando".

Finalmente, Alejandro Dinamarca destacó que se ha creado una red de colaboración a nivel nacional con todos los especialistas que efectúan investigaciones similares en diferentes ciudades del país, coordinados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

"Es una colaboración que une experticias entre las universidades y el sector privado de servicios, coordinados a nivel nacional y de gobiernos regionales por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación", concluyó.

"Llevamos un mes en el trabajo de muestras, en conjunto con empresas de servicios sanitarios de la región".

Alejandro Dinamarca, Investigador UV

1 mes de trabajo llevan los investigadores que han logrado establecer trazas del virus en aguas no tratadas.

14.261 son los casos registrados de covid-19 en la zona desde el inicio de la pandemia.

Aumentan tasas de incidencia en varias comunas del interior

SALUD. Último informe epidemiológico cifra en 2.878 los casos activos.
E-mail Compartir

Un aumento de las tasas de incidencia en varias comunas del interior dio cuenta el último informe epidemiológico N° 33 del Ministerio de Salud, que cifró en 2.878 los casos activos, lo que significa un aumento de 87 contagiados más.

En las comunas confinadas de la región hay algunas variaciones. Por ejemplo, en Viña del Mar hubo un aumento de 405 a 419 casos (115,9 de tasa de incidencia); en Valparaíso se subió de 417 a 467 (147,9 de tasa de incidencia); y en San Antonio se bajó de 106 a 99 casos (102,3 tasa de incidencia).

San Felipe bajó de 117 a 113 casos activos, con una tasa de incidencia de 135,3; Los Andes subió de 100 a 104 casos activos y registra una tasa de incidencia de 152,7; y Quillota, la última en entrar a cuarentena, bajó de 274 a 232 casos activos, con una tasa de incidencia de 237,8.

Paralelamente, comunas como Zapallar (17 casos), San Esteban (42 casos), Limache (109 casos), Concón (92 casos) y La Calera (109 casos) superan los 200 puntos de incidencia de casos activos.

Al respecto, el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, indicó que "respecto de afirmar que el virus se ha asentado en alguna comuna y empieza a bajar o que está en ascenso en alguna otra, aún no es posible señalarlo. Nosotros vamos siguiendo un recorrido comuna a comuna y es así como lo publicamos en nuestras páginas institucionales. Las comunas de Viña del Mar y Valparaíso parecieran haber pasado lo más crítico, pero es, sin embargo, solamente una percepción".

"proceso progresivo"

Sobre la opción de desconfinar la región en dos semanas, como proyecta el epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, el seremi (s) Jamett explicó que "nuestra posición como seremi regional es que no es el momento en que bajemos la guardia, de generar condiciones que permitan que la comunidad piense que están abiertas todas las puertas. Sí hay que pensar en el desconfinamiento, hay que avanzar hacia el desconfinamiento, hay que hacerlo en forma sistemática, paso a paso, cuidándonos en cada uno de esos pasos. En algunos momentos vamos a retroceder, en otros avanzar, es un proceso sistemático, progresivo y que debemos enfrentar como región".

"No es el momento en que bajemos la guardia, de generar condiciones para que la comunidad piense que están abiertas todas las puertas".

Jaime Jamett, Seremi (s) de Salud

Colmed entrega aporte de celulares para conectar a pacientes de Hospital Van Buren con sus familiares

SALUD. Se utilizarán con internados por coronavirus que no pueden tener visitas.
E-mail Compartir

El Colegio Médico de Valparaíso concretó la entrega de 21 equipos celulares al Hospital Carlos van Buren donados por la firma LG, para permitir que pacientes hospitalizados y aislados por el covid-19 se puedan comunicar con sus familiares.

El subdirector asistencial del recinto, Dr. Mauricio Cancino, agradeció la donación y destacó que la labor desplegada por el Colmed durante la pandemia y "la importante entrega de equipos celulares con planes multimedia que permitirán a pacientes comunicarse con sus familiares en estos difíciles tiempo de contingencia sanitaria".

El presidente regional del Colegio Médico, Dr. Ignacio de la Torre, detalló que "ha sido una oportunidad hermosa poder recibir la donación de LG que nos hizo llegar equipos celulares tecnológicos que tienen la posibilidad de poner en contacto a los pacientes covid positivo con sus familiares, rompiendo el aislamiento en el que estos pacientes, que ya han padecido un cuadro severo de esta enfermedad, se encuentran producto de las medidas para prevenir el contagio".

El facultativo aseguró que "sin lugar a dudas, sabemos y afirmamos que este tipo de medidas contribuye directamente en la mejoría de los pacientes".