Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Turismo: expertos analizan el escenario tras la pandemia

ECONOMÍA. Actores regionales y del extranjero subrayaron en un webinar las claves de la recuperación de uno de los sectores más afectados por la crisis.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El turismo es uno de los sectores estratégicos clave en la actividad económica de la región y en el marco de la pandemia es de los que más ha sufrido las consecuencias de las restricciones impuestas para enfrentar la emergencia sanitaria.

De hecho, de los 50 mil empleos que genera, alrededor de 16 mil se han perdido a causa de la contingencia. Y es que el 70% de los establecimientos ligados al rubro como los gastronómicos, permanecen cerrados y un 2% ya cesó sus operaciones de manera definitiva.

Por todos estos antecedentes es que se hace imperiosa la necesidad de avanzar en estrategias que permitan a los negocios estar preparados para una reactivación que se prevé lenta. Y eso fue parte de los temas tratados en el webinar "Futurismo: el nuevo escenario de la industria", que contó con la exposición de actores regionales, nacionales y extranjeros, y que fue organizado por la Corporación Regional de Turismo y El Mercurio de Valparaíso y moderado por Luigina Pruzzo, directora de la Corporación y el director de este medio, Carlos Vergara.

"Estamos ante una crisis sin precedente y las repercusiones no las podemos calcular y nos afecta a todos por igual", comentó desde Barcelona, la directora de Chias Marketing España, Maria Ángels Serra, quien analizó los destinos turísticos bajo la nueva normalidad.

Incertidumbre

"La nueva normalidad es desconocida y la única constante que vamos a tener durante muchos meses es la incertidumbre. Será un periodo de gran dificultad en la gestión", subrayó, agregando que en este escenario será importante aplicar lo que se denomina "prueba y error" con el propósito de ir corrigiendo. "El primer reto es que la menor cantidad de empresas turísticas cierre", deslizó la experta, indicando que será clave la planificación y la confianza que puedan entregar los destinos.

Desde México, la directora general de Destination Management Company, Elda Laura Cerda abordó la realidad del turismo de convenciones que también tendrá que acomodarse a la nueva realidad. "Deberemos adoptar estándares globales de seguridad porque el visitante de reuniones viaja por todo el mundo", remarcó, sumando cambios en aspectos como el montaje de los eventos o la producción.

El director de Vivential Value, España, Rafael González, enfatizó la necesidad de que el sector sea oportuno en la información que se brinda. "La inmensa mayoría de los destinos no ha sido capaz de comunicar cuál es su oferta abierta, museos, alojamientos y restaurantes", advirtió desde la experiencia que ha tenido su país.

"Lo que hemos aprendido en estos meses es que aquellas empresas y destinos que tienen una gran cultura de datos han sido capaces de responder con más éxito a los nuevos retos que la pandemia ha supuesto para el sector", resaltó.

Otro de los expositores fue el director de la ONG Regenera, Jorge Moller, quien se refirió a la sostenibilidad destacando que la experiencia será aún más vital para los turistas tras la reapertura del sector. "Al nuevo turista le interesará la experiencia, la naturaleza más que la infraestructura. Tenemos que trabajar un horizonte de destino, en este caso como región, y con eso podremos tener una recuperación más pronta", indicó.

En tanto, el gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, se refirió a los lineamientos que trabaja el territorio de cara a la reactivación del sector. "La industria del turismo como la conocíamos no existe más. Todos las estrategias quedaron obsoletas frente a esta emergencia", dijo, explicando que se avanza en un intenso plan que contempla una estrategia de marketing, el reforzamiento digital y dar la confianza necesaria a los visitantes, entre otros puntos.

"Al nuevo turista le interesará la experiencia, la naturaleza más que la infraestructura".

Jorge Moller, Director ONG Regenera

70% de los establecimientos relacionados a la actividad turística en la región están cerrados.

Ventas minoristas acumulan caída de 20,5% en el año

REGIÓN. Gremio anticipa que la baja podría aumentar por cuarentena.
E-mail Compartir

La baja en el poder adquisitivo de los consumidores a raíz de la crisis provocada por la pandemia y las medidas restrictivas tendientes a evitar su propagación siguen afectando con fuerza al comercio minorista de la región.

Así lo reflejo el informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) que situó la disminución de las ventas del sector en un 30,7% para el mes de mayo, lo que arroja un retroceso del 20,5% en lo que va de 2020.

De acuerdo al sondeo todos los sectores han bajado de manera pronunciada salvo el sector de los supermercados. Rubros tradicionales como Vestuario y Calzado evidenciaron caídas de 74,6% y 81,7%, respectivamente, en el mes de mayo, acumulando bajas de 44,6% y 48,2% anuales. Por su parte, Línea Hogar y Muebles muestran retrocesos de 55,8% y 57,8%, acumulando descensos de 39,8% y 41,2% en el 2020. Artefactos Eléctricos marcó una baja de 41% en mayo, por lo cual muestra una caída de 31,7% en lo que va del año.

Sólo el sector Línea Tradicional de Supermercados logró un crecimiento del 6% en el mes, cerrando así en un -0,4% anual. La incidencia de esta categoría permitió de alguna forma amortiguar el impacto en las ventas regionales.

En el gremio advierten que el panorama puede ser peor producto de las medidas restrictivas. "Estimamos que la cifra del 20,5% podría empeorar durante los próximos meses, debido al menor consumo de las personas, al cierre total del comercio y a que las cifras de junio deberían reflejar el impacto de las cuarentenas obligatorias anunciadas durante la segunda quincena de ese mes en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, sumándose posteriormente San Felipe, Los Andes y Quillota", dijo la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

También advirtió que la contingencia ha obligado a cambiar el modelo de negocios favoreciendo el ecommerce que debería pasar de un 7% a un 14% tras la pandemia.

En tanto, la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva, remarcó que la baja continuará mientras sigue la incertidumbre y que se espera "una lenta recuperación del comercio".

30,7% retrocedieron las ventas del comercio minorista en la región durante el mes de mayo.

1 sector de los seis que mide el informe registró un aumento en el periodo y fue la venta de supermercados.

Cámara Aduanera valora avance del proyecto de "carpeta electrónica"

E-mail Compartir

Más de 130 agentes de aduana, asociados a la Cámara Aduanera de Chile y a Anagena, se capacitaron en la digitalización de la Carpeta Electrónica de Despacho (CDE), instancia que encabezó en una sesión remota el director nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, que entregó a los aduaneros la información más reciente sobre este sistema que permitirá más seguridad, rapidez y reducción de costos en los procesos del comercio exterior. "Estamos muy contentos del avance de esta iniciativa, es un instrumento muy poderoso para la facilitación de los trámites, objetivo que como gremio hemos impulsado fuertemente en los últimos años", dijo el presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Serrano.

Trabajadores portuarios se movilizaron en terminales de San Antonio y Valparaíso

E-mail Compartir

Los trabajadores portuarios de San Antonio y Ventanas paralizaron sus faenas por algunas horas mientras se desarrollaba la votación en la Cámara de Diputados en relación al proyecto que permite retirar 10% de los fondos de las AFP. La movilización fue convocada por la Unión Portuaria de Chile y afectó a todos los enclaves cuyos trabajadores están asociados a la entidad. En el caso de Valparaíso el Terminal Uno desarrolló sus faenas de manera normal, registrándose algunas barricadas en el sector de Errázuriz a la altura del sindicato N° 1 de Estibadores. También hubo cortes de tránsito durante la tarde de ayer en el camino La Pólvora, vía principal en la circulación de camiones desde y hacia el Puerto.