Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Investigadores UPLA analizan efectos de covid-19 en océano

E-mail Compartir

Experta informó que hay resultados de evaluaciones preliminares que indican que algunos mamíferos marinos podrán infectarse con el virus.

Entre aquellos científicos están los especialistas del Centro de Estudios Avanzados y del Centro de Investigación HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), que consideran necesario debatir en torno a los efectos que la pandemia podría significar para los ecosistemas acuáticos. Ellos incluyen océanos, lagos y ríos, los cuales son indispensables para el equilibrio del planeta, en términos de biodiversidad, clima y como fuente de agua para actividades industriales, la agricultura y el consumo humano.

La idea es que la comunidad tome conciencia del lugar que ocupamos en el ambiente y del impacto que tenemos sobre él.

En este contexto, la doctora Céline Lavergne, especialista en ecología microbiana del Centro de Estudios Avanzados y del Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA, explicó que existe un incremento en la cantidad de desechos plásticos como mascarillas y guantes quirúrgicos, así como químicos, entre ellos el cloro y otros desinfectantes, que llegan al mar afectando la calidad del agua y de la vida que alberga.

La investigadora destacó que es sabido que el SARS-CoV-2 está presente y se transporta a través de las aguas residuales que, en gran parte, terminan desembocando en el mar sin previo tratamiento de inactivación microbiológica o desinfección.

"Como se ha descrito también, el virus SARS-CoV-2, de la familia de los Coronaviridae, es sensible a la luz UV y a las altas temperaturas, por lo cual el invierno en que nos encontramos sería favorable para su expansión por la vía aérea", afirmó la doctora Lavergne.

Cercanía genética

Sin embargo, resaltó, aún no se tienen datos concluyentes que confirmen la transmisibilidad y capacidad de persistir del SARS-CoV-2 en aguas dulces o marinas. Los únicos antecedentes existentes hasta ahora sugieren que este virus podría mantenerse hasta 14 días en agua dulce a 4ºC.

"Nuestras evaluaciones preliminares junto a otros investigadores de la Universidad de Magallanes y de la Universidad de Chile, sugieren que SARS-CoV-2 podría infectar a mamíferos marinos, como ciertos cetáceos (delfines, ballenas), esto ya que los mecanismos de infección del virus con humanos, debido a la cercanía genética, podrían ser similares. No obstante lo anterior, aún no hay confirmación de transmisibilidad desde el humano hacia fauna marina, ciertamente fuente de inspiración para nuestras futuras investigaciones en la materia", puntualizó.


Mascarillas , guantes quirúrgicos, cloro y otros desinfectantes llegan al mar.

"Covid-19 podría infectar a ciertos cetáceos, ya que los mecanismos de infección del virus con humanos, por cercanía genética, podrían ser similares".

Dra. Céline Lavergncargo

Expertos de tres universidades chilenas desarrollaron los primeros análisis para detectar posibles daños al océano provocados por el virus SARS-CoV-2 o covid-19.

emv

San Antonio expuso modelo de apoyo comunitario por pandemia

E-mail Compartir

R.0.

Representante del terminal participó en webinar con expertos de Ecuador y España sobre vinculación ciudad puerto.

En la cita virtual, el gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, Carlos Mondaca, quien además es vicepresidente de la Red Mundial de Ciudades Portuarias (Aivp), compartió impresiones con el arquitecto español José Pagés y el coordinador de la carrera de Negocios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Mario Armas.

En su presentación, Armas detalló parte de los planes que se han aplicado para avanzar en crear una relación armoniosa entre la ciudad y el puerto comercial de Esmeraldas, en Ecuador.

"Nuestro objetivo es despertar el interés de la visión de ciudad puerto, queremos, de alguna forma, estudiarla y que el proyecto tiene como objetivo terminar con una propuesta viable para la ciudad de Esmeraldas", dijo Mario Armas al admitir que hasta ahora "no existe una relación entre la ciudad y el puerto".

El puerto de Esmeraldas, ubicado en la parte noroccidente del Ecuador en la frontera con Colombia, según el experto, históricamente se integró tardíamente al desarrollo del comercio exterior mientras Guayaquil se afianzó como el polo más importante del país. Sin embargo, ese panorama cambió con la ejecución de proyectos forestales y de turismo, lo que supuso una serie de desafíos para las comunidades.

Agregó que su universidad trabaja en el proyecto "Ciudad Puerto", que "permite estudiar todo el frente marítimo para evidenciar o evaluar cuál es esa interfaz de ciudad puerto que aún no está y que, de alguna manera, podría proponerse para el desarrollo de la ciudad y de su puerto".

Medidas aplicadas

Mondaca detalló el funcionamiento del puerto de San Antonio y sus tres terminales concesionados y advirtió que "la interfaz entre el puerto y la ciudad es bastante pequeña y eso siempre genera una complejidad adicional; es un desafío que tenemos de tratar de hacer una convivencia posible entre una parte y la otra, entendiendo que una ciudad puerto es un lugar donde hay que trabajar, pero también en que hay que descansar y vivir".

El ejecutivo se refirió a las políticas de apoyo a la comunidad que la empresa ha implementado en la tarea de evitar la expansión del covid-19 en la provincia. "Como Autoridad Portuaria tuvimos que articular una serie de acciones para poder mantener operativo el puerto y ayudar al entorno", resaltó.

Mondaca mencionó las reuniones de coordinación de la empresa con dirigentes de los sindicatos portuarios, la Armada de Chile, personal de la Seremi de Salud y los jefes de Carabineros y el Ejército, de tal manera que se crearon dispositivos para el control del virus tanto al interior como en el exterior del puerto. "Los trabajadores portuarios también nos recomendaron e idearon junto a nosotros las medidas para la ciudad", sostuvo.

Además, durante la pandemia, Puerto San Antonio ha sanitizado recintos como el hospital, la cárcel, la morgue, mercados, consultorios y otras instalaciones utilizadas a diario por los habitantes de la zona.


Sanitización en el hospital local.

Puerto San Antonio expuso ayer en el webinar "Estrategias de vinculación del puerto y la ciudad en contextos latinoamericanos", organizado por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

puerto san antonio