Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Región elabora los criterios locales para desconfinamiento

COVID-19. Gobierno inició reuniones con alcaldes para tener plan local de apertura escalada, en espera de cumplir con los requisitos para su aplicación.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El Gobierno comenzó las reuniones para elaborar un plan de desconfinamiento regional gradual, e incluso por comunas, de cara al momento en que se cumplan los requisitos sanitarios para abandonar las cuarentenas que hay en las seis comunas de la región.

El martes, las subsecretarías de Salud Pública y del Interior se reunieron con representantes de las regiones del país para conocer las situaciones locales en torno a la pandemia y comenzar a discutir cómo podrían comenzarse los procesos de desconfinamiento. Y ayer, a las 15 horas, el ministro Enrique Paris lo hizo con los alcaldes, planteando los 5 pasos que el gobierno fijó para el desconfinamiento (ver recuadro) y luego discutiendo en grupos. En concreto, mediante videoconferencia se presentó la situación país, para luego entrar a distintas salas de trabajo virtuales donde se discutieron los puntos entre los representantes de comunas que están en cuarentena, las que han subido sus casos, entre otras.

De todas formas, el alcalde Jorge Sharp no quedó muy conforme, según escribió en su cuenta de Twitter: "Acaba de finalizar reunión de @DrEnriqueParis y su equipo con municipios de todo Chile. ¿Para qué nos invitan si tienen todo cortado? Se busca validar un plan de desconfinamiento, sin recursos adicionales y, lo que es más grave, desconociendo las diversas realidades territoriales".

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) regional y alcalde de Limache, Daniel Morales, expuso que "las comunas se deberán preparar y hacer mejoras en infraestructura, se necesitará apoyo del nivel central, del gobierno regional, de los ministerios, porque no es llegar e improvisar un par de soluciones viales o señaléticas. El alcalde de Quilpué planteó en la reunión la necesidad de uniformar señaléticas a nivel de la región y ésta puede ser una señal importante para que la gente tome resguardos".

De todas formas, afirmó que "todavía no están dadas las condiciones para pensar en una vuelta gradual a la normalidad", pero señaló que "la habilitación de las ciudades, el tema de la amplitud de veredas, generar vías de tránsito para los peatones, el aforo de los locales comerciales y la realidad del comercio ambulante en muchas ciudades se transforma en problemas muy concretos que hay que abordar".

Ignacio de la Torre, presidente del Colegio Médico regional, señaló que "el desconfinamiento es un proceso que hay que mirarlo con la misma seriedad y responsabilidad con las que se tomaron medidas frente a la pandemia. Hay que ver a los otros países que ya desconfinaron y que, lamentablemente, hoy debieron volver a confinar, aprender de ello y generar protocolos nacionales, regionales y comunales y que estén marcados por lineamientos claros, fáciles de comprender por la ciudadanía y que ésta pueda aceptarlos y adaptar su forma de vida a esta nueva realidad, pero además que la autoridad regional tenga la posibilidad de trabajar con autonomía, siguiendo estos protocolos, pero pudiendo tomar decisiones más rápidas en caso de brotes".

El intendente regional, Jorge Martínez, explicó que ya se está trabajando para crear un plan desde la Región de Valparaíso y con las comunas, para desconfinarlas de manera gradual y que no impacte en nuevos brotes. Entre las cosas que más preocupan está que las ciudades estén preparadas para recibir a más personas en sus calles, ver el regreso a clases en colegios y universidades, aumentar el transporte y ver la manera en que restaurantes y comercio puedan abrir sin generar aglomeraciones.

"Es un trabajo largo"

"El primer criterio es la gradualidad, no vamos a pasar de estar a cuarentena a estar sin cuarentena, va a ser gradual. En la reunión con los alcaldes la idea era contarles cuál es el plan, que no tiene fecha, sino que tiene hitos y se va a hacer por cada territorio. Se va a regular por cada región en particular y dentro de cada región, por cada comuna. La opinión de los actores regionales, que es una tarea que me corresponde llevar, y particularmente la opinión de los alcaldes, es muy importante", señaló.

En ese sentido, afirmó que "acá, cuando se vayan cumpliendo los criterios para desconfinar, tendremos que ir paso a paso, gradualmente ir abriendo los espacios para retomar algunas actividades y, según cada región, vamos a ir viendo qué es lo que consideramos más importante y que la gente comience a circular. Esto tiene una cantidad de variables y el trabajo que estamos haciendo a nivel regional y a partir de hoy con los alcaldes, es muy largo. Necesitamos que aumente el transporte público, que evitemos aglomeraciones cuando la gente espera para tomarlo, tener políticas locales, ver en qué comunas tenemos condiciones para cerrar algunas calles o la mitad para poder tener restaurantes abiertos en las calles".

Contó que "ya hemos partido a escuchar a las comunas, los alcaldes, la sociedad civil, los gremios, el Colegio Médico, las universidades, los actores locales, cuáles son los temas importantes para tener ya un plan consensuado y coordinado cuando se cumplan los criterios para desconfinar. Con los alcaldes que he podido conversar esto, hay consenso en que tenemos que preparar las ciudades para que salga más gente a las calles. La idea es que esas personas que saldrán tengan claras las medidas, no salir sin mascarilla, que las actividades masivas están prohibidas; en cuanto al retorno a clases es algo que se está trabajando, el Ministerio de Educación está avanzando con los establecimientos formales para, en la medida que se cumplan los criterios y dependiendo de cada región, ver si es conveniente abrir o no abrir los colegios. Por ejemplo, en la región hay dos comunas con colegios funcionando como Rapa Nui y Juan Fernández, pero no es la misma realidad en el continente, y éste es un tema que debe ser conversado con los rectores, con los alcaldes y el mundo privado de la educación. Lo que está abriendo el gobierno es un periodo de conversación, de sugerencias por cada región, con algunos criterios comunes para todos".

"La opinión de los actores regionales, y particularmente la opinión de los alcaldes, es muy importante".

Jorge Martínez, Intendente regional

plan "paso a paso"

E-mail Compartir

1. Cuarentena Movilidad limitada para disminuir al mínimo la interacción y propagación del virus.

2. Transición Se disminuye el grado de confinamiento evitando las aperturas bruscas para minimizar los riesgos de contagio.

3. Preparación Se levanta la cuarentena para la población general, excepto para los grupos de riesgo.

4. Apertura inicial Se retoman ciertas actividades de menor riesgo de contagio, minimizando aglomeraciones.

5. Apertura avanzada Se permite aumentar la cantidad de gente en actividades permitidas en la fase anterior, siempre con las medidas de autocuidado.

Fiscal anticorrupción cita a declarar al diputado Andrés Celis

JUDICIAL. Dichos del legislador contra su par Diego Schalper gatillaron querellas.
E-mail Compartir

En base a los dichos emitidos por el diputado Andrés Celis (RN) en contra de su par y correligionario Diego Schalper, a quien acusó de haber ofrecido favores políticos a parlamentarios de Chile Vamos para que rechazaran el proyecto de ley para el retiro del 10% de los fondos previsionales en la votación realizada el 15 de julio pasado, al menos dos querellas por los delitos de cohecho y extorsión, entre otros, fueron interpuestas y ya están en manos del fiscal Claudio Rebeco, de la Unidad Regional Anticorrupción de la Fiscalía Regional de Valparaíso, quien citó al legislador por el Distrito 7 a declarar en calidad de testigo, procedimiento que se llevaría a cabo este lunes.

Una de las dos acciones judiciales ingresadas y que fueron agrupadas por el fiscal Rebeco, fue presentada por el abogado Luis Mariano Rendón, la cual fue declarada admisible ayer, remitiéndose al Ministerio Público.

Videoconferencia

"Estoy citado a declarar, en calidad de testigo, ante la Unidad Regional Anticorrupción de la Fiscalía Regional de Valparaíso, por la denuncia que fuera presentada en contra del diputado Schalper por los eventuales delitos de cohecho y otros, que se encuentran en investigación", comunicó ayer el diputado Celis.

Agregó que "conforme a las restricciones impuestas por la autoridad sanitaria a raíz del covid-19, la declaración se llevará a cabo por videoconferencia, instancia a la que asistiré con mi abogado, entregando los antecedentes que obran en mi poder y que corresponden a esta etapa de la investigación".

Cabe recordar que el 14 de julio, en entrevista con CNN Chile, Celis acusó a Schalper de estar detrás de llamados telefónicos a diputados que habían votado a favor de la idea de legislar, para presionarlos con tal de revertir su posición frente a la votación del miércoles, donde finalmente se visó la iniciativa.

"A uno le causa pena, tristeza, frustración cuando ve a un militante de su partido llamando a una diputada del sur, a la diputada (Aracely) Leuquén, ofreciendo cargos en el distrito, insinuándole que tiene una elección muy difícil, tratando de apurar un proyecto por zonas extremas y, a la vez, incluyendo a un asesor del ministro en esa conversación", manifestó Celis de Schalper, quien rechazó las acusaciones y anunció una querella contra su par.

"Asistiré con mi abogado, entregando los antecedentes que obran en mi poder".

Andrés Ce.is, Diputado RN

Camión cargado con donaciones volcó en la

E-mail Compartir

avenida Argentina

Un violento accidente de tránsito protagonizó un camión que, pasadas las 8 de la mañana de ayer, se estrelló a gran velocidad contra el bandejón central de la avenida Argentina. De acuerdo a las primeras indagaciones, el vehículo de carga, que transportaba donaciones de una ONG para ser distribuidas en la zona, habría sufrido un desperfecto mecánico cuando bajaba por Santos Ossa. El chofer de la máquina fue rescatado desde la cabina sin sufrir heridas de mayor gravedad, en tanto personal de emergencia concurrió al lugar para verificar las consecuencias del accidente y evitar un posible derrame de combustible. La mercadería eran bidones de agua y papel higiénico y será acopiada en el sector del VTP.