Cartas
Modelo previsional
La aprobación a la idea de legislar sobre el retiro del 10% de ahorro previsional, en ningún caso es una derrota al sistema de capitalización individual, muy por el contrario, es un espaldarazo al modelo previsional, en la medida que se logre comunicar bien los fundamentos del mismo. En primer lugar, cuando la gente reciba su 10% comprobará que existen, que son de su propiedad, por lo que se legitimara el modelo previsional. Incluso es el inicio del fin del movimiento No+AFP, pues los afiliados preferirán rescatar el 100% de sus ahorros previsionales a entregarlos al Estado.
Por otro lado, muchos diputados que por años han atacado al modelo previsional, con argumentos como que es una estafa piramidal, que el dinero no existe, etc., terminaron reconociendo con su voto que eran mentiras.
Las futuras pensiones bajarán obviamente, pero el mismo sistema permite reponer de a poco lo retirado, postergando la pensión o vía APV, pero es imprescindible recordar que el retiro de ahorros es imposible en un sistema de reparto.
Eduardo Jerez Sanhueza
Posibles efectos
En un mundo un tanto fantasioso, algunos celebran: ya no se postergó más la ejecución y el retiro del 10% será la ansiada inyección letal al sistema de AFP.
Pero el pinchazo podría ser más bien una vacuna antipopulista que, hay que reconocer, tiene algunos riesgos: aparte de ser muy cara para todos, tiene efectos a largo plazo, cuando ya los promotores no puedan recibir el justo "reconocimiento" porque estarán disfrutando de sus pensiones. Sin embargo, según como se diseñen y se desarrollen las pruebas, los efectos sanitarios de esta vacuna podrían verse a menor plazo.
José Luis Hernández Vidal
Votación I
Lo más grave de la votación del miércoles 15 en la Cámara de Diputados sobre el proyecto de reforma constitucional para permitir el retiro de parte del ahorro previsional es el atentado contra el orden institucional de la República que ello significa, por cuanto tal reforma adolece de una doble inconstitucionalidad: por una parte, porque al referirse a una materia de iniciativa legislativa exclusiva del Presidente de la República, según lo establece el artículo 65 de la Carta Fundamental, constituye un fraude a la Constitución y, por otra, porque al recaer en el capítulo III de ella su aprobación requería de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Adolfo Paúl Latorre
Votación II
La votación llevada a cabo fue algo más que el retiro del 10%, es un proyecto que salió en auxilio de la ciudadanía. Pero, a su vez, responde en voz alta a una de las instituciones más desprestigiadas, como lo son las AFP, que desde una teoría neoliberal, hecha en el oscurantismo de nuestro país, han tenido un resultado nefasto para millones de personas que por años han visto con impotencia que en un futuro tendrán menos dinero para vivir. Por eso prefieren arriesgarse, recibir ese ahorro y ayudarse a salir de esta situación estresante.
Marcelo Chávez Galleguillos
Estrategia
Ásperas reacciones se han visto luego de la aprobación del proyecto que permite retirar el 10% de los ahorros previsionales. Los ojos han recaído en los díscolos de la derecha, es decir, los 13 que votaron a favor de este. Orgullosos de su supuesta hazaña, no se percatan de lo que realmente ha sucedido.
La política es como el ajedrez. Hay veces que en una movida hay mucho más de lo que se ve a simple vista. Y eso sucedió en la Cámara Baja, pues creyendo que eran reinas aprobando el proyecto, los 13 (¿inocentes?) no se dieron cuenta que eran simples peones de la izquierda radical, que hoy busca articular lo que Chantal Mouffe denominó en su libro Por un populismo de izquierda como un "Momento populista". Sin más, y siguiendo esa pauta, la izquierda intenta deshacer el sistema político económico actual, con la excusa del retiro, para construir uno nuevo. Con la bendición de la derecha, jaque mate.
Nicolás Martins Fundación para el Progreso
Irresponsabilidad
Me causa pavor que políticos y parlamentarios, carentes de toda racionalidad en su análisis, adviertan que de no aprobarse el retiro del 10% de las AFP el país se va a incendiar. ¿Acaso no les bastó con el estallido delictual pos 18 de octubre, con la ruina de miles de pymes? ¿Acaso la destrucción del país debe ser la respuesta a una eventual negativa democrática a este proyecto que ahora debe ser votado por el Senado?
Quienes efectúan este tipo de amenazas no buscan el bienestar de la población afectada por la pandemia, sólo ven esta discusión como el instrumento perfecto para golpear al gobierno, sin mediar consecuencias. La bajeza de algunos no tiene límites.
Hernán López
Covid-19 y vacunas
Las medidas preventivas actualmente disponibles (como el lavado de manos, uso de mascarilla y distanciamiento físico, todo esto en un contexto de ciudades completas en cuarentena) se han hecho insuficientes para evitar las cifras de muertes y, por ende, el gran número de personas infectadas por covid-19.
Es así como en este contexto de epidemia mundial surge nuevamente la necesidad de que la ciencia aporte una de las medidas preventivas más exitosas en la historia de la medicina, como es la generación de una vacuna.
También existen los movimientos antivacuna, quienes han aludido a diferentes causas para rechazar esta medida preventiva. Aspectos religiosos, míticos, de salubridad, de seguridad y legales, entre otros, han sido los pilares de estos movimientos sociales. "Las dudas sobre las vacunas" fue declarada hace un año por la OMS como una de las 10 principales amenazas a la salud. Renunciar o rechazar una vacuna es una verdadera amenaza al progreso en la lucha contra enfermedades prevenibles.
La vacuna contra el covid-19 es, sin dudas, un anhelo en este momento, ya que nos permitirá volver a la tan ansiada "normalidad" y relevar la importancia de este resultado científico. Sin embargo, ¿será también una vacuna que levantará a los grupos disidentes y enfrentará nuevamente el llamado "bien común" contra el derecho individual?
Son muchas las muertes que pueden ser evitadas gracias a las vacunas. Por lo tanto, el llamado a los profesionales de la salud, especialmente de nivel primario, es a dar una información confiable a la población, contribuyendo a la adherencia hacia una de las medidas preventivas más rentables en salud.
Dra. María Teresa Urrutia Directora Doctorado en Ciencia de Enfermería U. Andrés Bello